Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS.

(UAPA)

Escuela de Ciencias Jurídica y Políticas.

Asignatura

Derecho Comercial I.

Trabajo Final de:

Las operaciones de las Bolsas de Valores.

Matricula:

15-0531.

Participante:

Nathalie Pérez de León

Facilitador:

Licdo. Rigoberto Lorenzo.

Lugar y Fecha:

16/02/2021.

1
ÍNDICE.

PRESENTACIÓN

..........................................................................................................................1
ÍNDICE...............................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...............................................................................................3
MARCO TEÓRICO:...........................................................................................4
LAS OPERACIONES DE LAS BOLSAS DE VALORES...................................4
DESARROLLO..................................................................................................5
MARCO CONCEPTUAL.................................................................................11
ASPECTOS DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES...............................14
DERECHO COMPARADO..............................................................................23
OPINIÓN PERSONAL.....................................................................................24
CONCLUSIÓN................................................................................................25
RECOMENDACIONES...................................................................................26
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................27

2
INTRODUCCIÓN.

La bolsa de valores es una organización pública o privada que brinda las


facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de
sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta
de valores, tales como acciones de sociedades o compañías
anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una
amplia variedad de instrumentos de inversión.

El mercado de capitales constituye un mecanismo de inversiones y ahorros que


sirve de respaldo a las actividades productivas y la Bolsa es una institución
apropiada para lograr este objetivo.

La negociación de los valores en los mercados bursátiles se hace tomando


como base unos precios conocidos y fijados en tiempo real, en un entorno
seguro para la actividad de los inversores y en el que el mecanismo de las
transacciones está totalmente regulado, lo que garantiza la legalidad, la
seguridad y la transparencia.

Las bolsas de valores fortalecen al mercado de capitales e impulsan el


desarrollo económico y financiero en la mayoría de los países del mundo,
donde existen en algunos casos desde hace siglos, a partir de la creación de
las primeras entidades de este tipo creadas en los primeros años del siglo XVII.

3
MARCO TEÓRICO:

LAS OPERACIONES DE LAS BOLSAS DE VALORES.

4
DESARROLLO.

Distinguido Participante:
 
Luego de consultar la bibliografía básica de la asignatura y otras fuentes de
interés científico realiza la siguiente actividad:
1- Realizar un ensayo individual respecto del concepto, naturaleza,
elementos esenciales, requisitos para su funcionamiento, base legal,
aspectos doctrinales, ejemplos y realizar derecho comparado con un país
de su elección de las operaciones de las Bolsas de Valores.

La palabra "Bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneció a una familia


noble, de apellido Van Der Buërse, en la ciudad europea de Brujas, de la región
de Flandes (actual Bélgica), lugar donde se realizaban encuentros y reuniones
de carácter mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba representado
por tres bolsas de piel, los monederos de la época. En aquellos tiempos, por el
volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las
transacciones que en ese local se efectuaban, la gente le dio el nombre al sitio
y a la función de "Buërse", y por extensión en todo el mundo se siguió
denominando "bolsa" a los centros de transacciones de valores o de productos.

Brujas, que llegó a tener 100 000 habitantes, superaba en población a ciudades


como Londres y París y fue un centro comercial de primer orden en los siglos
XIII y XIV, el principal del norte de Europa, tanto por su condición de ciudad
portuaria como por su muy intensa producción de textiles y especialmente los
famosos “paños flamencos” reconocidos por su calidad, además de ser el
centro de comercialización de diamantes más antiguo de Europa.

No obstante, lo que se considera la primera bolsa fue creada en Amberes,


Bélgica, en 1460, y la segunda en Ámsterdam, en los primeros años del siglo
XVII, cuando esa ciudad se convirtió en el centro del comercio mundial. La
bolsa de valores como tal y con base en sus predecesoras, surge después de
la revolución francesa en el siglo XVIII fomentando el capitalismo en lugar de
un sistema feudal. Al mismo tiempo el término es acuñado por Adam Smith en
su obra La riqueza de las naciones.

5
La Bolsa de Valores de Ámsterdam es considerada la más antigua del mundo.
Fue fundada en 1602 por la Compañía holandesa de las Indias
Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie, o "VOC") para hacer tratos
con sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada como Ámsterdam
Bourse y fue la primera en negociar formalmente con activos financieros.

La Bolsa de Ámsterdam también funcionó como mercado de productos


coloniales. Publicaba semanalmente un boletín que servía de punto de
referencia de 

REQUISITOS PARA SU FUNCIONAMIENTO.

Abrir una Cuenta de Corretaje. Es como tu cédula de identidad en el Mercado


de Valores.

Definir tu Perfil de Inversionista. El corredor de bolsa procederá a realizarte una


serie de preguntas para conocer tu Perfil de Inversionista. ...

Hacer inversión.

Dar seguimiento.

BASE LEGAL:

Nueva Ley No. 249-17 del Mercado de Valores deroga Ley 19-00

La Ley 249-17 que regula el mercado de valores en la República Dominicana,


promulgada el 19 de diciembre de 2017, deroga y sustituye la Ley No. 19-00
del Mercado de Valores de fecha 8 de mayo de 2000 y todas las disposiciones
legales, reglamentarias y toda norma en cuanto se opongan a lo establecido en
la misma.

6
NATURALEZA:

Operaciones. Se entiende por operación de Underwriting, la suscripción por


parte de un puesto de bolsa de bonos, de acciones, o cualquier tipo de valor
que emita una empresa de una emisión primaria, para su posterior colocación
en el mercado secundario de valores, ya sea de una forma privada o pública.

Se entiende por Underwriter, el agente en representación del puesto de bolsa


que suscribe una emisión de bonos, acciones o cualquier tipo de valores de
una empresa y se encarga de colocarlos en el mercado secundario de valores,
ya sea de una forma privada o pública.

Se entiende por Operación por Cuenta Propia (OCP), la adquisición por el


puesto de bolsa de acciones y demás valores con el fin de crear cartera propia,
mantener determinada liquidez, inconformidad al presente reglamento.

El puesto de bolsa que desee efectuar transacciones clasificada como OCP


deberá previamente cumplir con las exigencias técnicas y patrimoniales que
establezca la BVRD.

La bolsa de valores informará a los demás puestos de bolsa y al público en


general, acerca de qué puestos han cumplido con las exigencias para efectuar
las operaciones OCP y Underwritig. La información a los agentes de bolsa y al
público se hará a través de los medios de difusión de información de la Bolsa.

El puesto de bolsa que efectúe colocaciones clasificadas OCP deberá tener


como mínimo un capital de RD$ 1, 000,000.00, compuesto por instrumentos de
alta liquidez y / o efectivo. El puesto de bolsa podrá incurrir en las operaciones
citadas en una proporción de 1 a 1, con relación al capital pagado que posee la
institución.

FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES EN LAS OPERACIONES DE


BOLSAS

Revisor de los títulos-valores

Su objetivo es garantizar que todos los títulos negociados son legítimos. Para
lograr esto deberá asegurarse de cumplir con los siguientes pasos:

 Verificar si el título fue liquidado correctamente como mercado


secundario o primario.

 Verificar si se debió liquidar con o sin interés.

 Cerciorarse de que el sello gomígrafo utilizado esté debidamente


registrado.

7
 Que las firmas en los documentos se correspondan con el registro de
firmas.

Receptor en departamento de liquidación

El receptor verificará que el título que presente el puesto de bolsa sea en el


moto acordado. Además, debe detectar informaciones faltantes en los
documentos y reportarlas inmediatamente.

Revisión en el departamento de liquidación

En la ventanilla del receptor se le presenta un listado que enuncia el contenido


del envío (entrega de títulos). El revisor está en la obligación de comprobar que
el formado responda en todo aspecto con el formato que esta registrado en
bolsa.

d) Revisión final antes de entregar los títulos a los puestos

Consiste en los siguientes puntos al tener en la mano los títulos debidamente


revisados y listado de entrega que se corresponda con el puesto comprador:

El encargado de realizar la revisión compara las características del titulo con


los datos contenidos en el listado, título por título. En ningún momento, es
cruce de información se debe obviar y debe ser 100% x 100% exacta. De haber
alguna diferencia se le notificará al jefe de la sección de liquidaciones. Si existe
un error en la digitación de los datos, se le indicará el puesto comprador que la
operación queda pendiente o que fue devuelta al puesto vendedor o cualquier
otra nota, bajo firma de la persona que autorizó.

ELEMENTOS ESENCIALES:

REQUISITOS PARA LISTAR UNA EMPRESA.

Los representantes de la empresa emisora que deseen inscribir sus valores en


bolsa, deberán realizar una solicitud por escrito, y entregarla personalmente a
la Gerencia de la B. V. R. D. Adjunto a dicha solicitud deberán incluirse los
siguientes documentos:

 Los dos últimos estados financieros auditados por un contador público


independiente, registrado en el ICPARD y aprobado por la BVRD, y el
estado más reciente no auditado. 

 Estudio de factibilidad económico financiero del proyecto de emisión.

 Copia de los estatutos constitutivos de la empresa solicitante.

8
El objetivo de este primer contacto, con la BVRD, es determinar la factibilidad
del proyecto. Este paso no compromete a la BVRD a aceptar la inscripción. En
caso de que la Gerencia aporte una recomendación favorable del estudio
preliminar de la documentación recibida, la BVRD entregará al solicitante los
siguientes documentos:

 Solicitud de inscripción de títulos valores (FE-17)

 Formulario de las características de la emisión a ser inscrita (FE-19)

 Formulario con los datos operacionales más importantes (FE-20)

 Resumen de las informaciones legales más importantes (FE-21)

Deben presentarse cuatro (4) copias del estudio de inscripción, el mismo debe
estar organizado en forma tal, que cada tema general esté claramente
localizable. El Gerente procederá a una evaluación final de dicho estudio
emitiendo sus comentario finales correspondientes. Posteriormente este es
conocido por el Director Ejecutivo de la BVRD para coordinar su presentación
ante el Consejo de Directores de la BVRD.

Este es conocido por el citado Consejo, y de ser positiva su conocimiento, se le


enviará una comunicación formal a la empresa solicitante por parte de la
Dirección Ejecutiva con copia a la Div. De Operaciones; en dicha comunicación
se transcribirá el acuerdo de aceptación de la inscripción y las condiciones que
regirán en el proceso. La empresa emisora podrá proceder entonces a la
impresión del prospectus, y se procederá a la firma del contrato con la BVRD.
Firmado el contrato, y hecha una comunicación a todos los Puestos de Bolsa
sobre la aprobación de inscripción, la empresa puede iniciar la captación de
recursos mediante la emisión de títulos - valores.

4.4 REQUISITOS DE UNA EMISIÓN REGISTRADA.

El Puesto de Bolsa deberá producir una carta solicitud con membrete a la


BVRD, la cual debe contener el monto solicitado, plazo, tasa de interés,
garantía y nombre del emisor. Esta carta deberá estar firmada por un ejecutivo
cuya firma esté registrada en la BVRD. 

Información sobre la entidad emisora: 

 Nombre y domicilio de la empresa emisora.

 Teléfonos, fax y correo electrónico.

 Actividades de la empresa.

 Empresas relacionadas.  

Otras informaciones:

9
Información básica sobre la emisión: 

 Clase de titulo a emitir

 Monto de la emisión

 Plazo

 Tasa de interés

 Recompra anticipada y penalidad

 Nombre del emisor

 Destino de los fondos

 Forma de pago del capital e intereses

 Garantía de existir

 Puesto de bolsa intermediario

 Margen de intermediación

 Naturaleza de la emisión (tipo de mercado)

 Riesgos de la emisión. 

Información financiera básica: 

 Dos últimos estados auditados

 Ultimo estado de comprobación

 Dos últimos estados de ganancias y pérdidas. 

Información Legal básica: 

 Fecha de constitución de la compañía

 Listado de accionistas

 Nombres de los miembros del Consejo de Directores.

 Constancia de Aceptación de Endeudamiento por parte del Consejo de


Directores de la empresa solicitante.

10
MARCO CONCEPTUAL.

La Bolsa de Valores de la República Dominicana, Inc., es una institución sin


fines de lucro, creada por decreto presidencial No. 544-88 del 25 de noviembre
de 1988, y nace bajo los auspicios de la Cámara de Comercio y Producción del
Distrito Nacional.

El objetivo principal de la BVRD es la creación de un mercado secundario,


organizado que promueva y facilite el flujo del ahorro hacia la inversión a través
de la comercialización de títulos-valores.

A principio de los años 80 surge un grupo de personas con el interés de


promover la creación de un mercado de valores, y específicamente de una
bolsa de valores, empiezan a reunirse regularmente y a estudiar el surgimiento
de este tipo de entidad en nuestro país.

Este grupo denominado Comité Gestor de la Bolsa de Valores de Santo


Domingo, formado por los señores Ricardo Valdez Albizu, Héctor Rizik, Luis
Zabater, Ramón Mena, Winston Marrero, Frederic Emám-Zade, Otro Montero y
Rosendo Alvarez III.

En 1986 al salir publicada en la Revista Economía una entrevista que se le


hiciera a los señores Héctor Rizik y Winston Marrero, el Sr. Felipe Auffant Najri,
presidente de la Cámara de Comercio del Distrito Nacional, hace contacto con
el Comité Gestor y expresa interés en el proyecto de la Bolsa de Valores, el
Grupo Gestor acepta encaminar sus esfuerzos bajo la sombrilla institucional de
la Cámara de Comercio y Producción.

En el 1987 se contratan los servicios de asesoría del señor Robert Bishop a


través del International Excecutives Services Corp, vicepresidente retirado del
New York Stock Exchange y Consultor Internacional sobre Bolsa de Valores,
además de ser persona influyente en la creación de varias bolsa de valores a
través del mundo, de las cuales las más cercana a nosotros es la de Jamaica.

El señor Bishop realiza un estudio de factibilidad sobre la creación de una bolsa


de valores en el país y emite un documento que hoy conocemos como el
Informe Bishop, donde nos hace las recomendaciones de lugar para la creación
de la BVRD.

En septiembre de 1988, varias personalidades del país, en la que podemos


mencionar: Felipe Auffant N., Jesús Méndez, José Gabriel Roig; Cesar
Nolberto Armenteros, etc., en representación de la Cámara de Comercio y
Producción del Distrito Nacional, firman los Estatutos Constitutivos de la Bolsa
de Valores de Santo Domingo, Inc., y solicitan al Poder Ejecutivo la
incorporación de la misma como institución sin fines de lucro.

En octubre de ese mismo año el Poder Ejecutivo emite el decreto e


inmediatamente la Cámara de Comercio y Producción designa al Consejo de
Directores de la BVRD, el cual queda constituida de la siguiente manera:

11
Felipe Auffant Najri, presidente

Rosendo Alvarez III, vicepresidente

José Ramón Hernández, secretario

Comité Directores:

Luis Santiago Pina, Gustavo Volmar; Frederic Emám-Zade, Enmanuel Ramos


Nassina.

En el 1989 el señor Robert Bishop fue contratado para la elaboración de los


reglamentos estatutarios de la BVRD.

Durante el 1996, el Consejo de Directores de la Bolsa se reúne periódicamente


para estudiar e interpretar estos reglamentos y someterlos a los consultores
jurídicos para adecuarlos a las leyes del país. Asimismo, durante ese período el
Consejo se encargó de planificar el surgimiento físico de nuestra Bolsa de
Valores.

Es en enero de 1991, a raíz de la presentación realizada por el señor Rosendo


Álvarez III, del Plan Estratégico que pondría en funcionamiento a la BVRD, que
se empieza a hacer tangible los esfuerzos realizados durante los últimos años
por los grupos que dieron nacimiento a la Bolsa de Valores. El Consejo elige a
Rosendo Álvarez III como vicepresidente ejecutivo.

A raíz de este nombramiento, el primer paso fue realizar una visita de estudio y
orientación operativo a la Bolsa Nacional de Valores, S.A., en San José Costa
Rica. Álvarez III recibe una gran apertura de parte de las autoridades de la BNV
gracias a los buenos oficios de las empresas internacionales, Dole Dominicana
y Price Water House.

Desde febrero de 1991, y bajo la ejecución de Rosendo Álvarez III, el Consejo


de Directores implementa el pliego de acción, incluyendo las firmas de
acuerdos de entrenamiento con la Universidad Iberoamericana (UNIBE), y
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), así como el
mercadeo de las instituciones ante los principales actores del sistema
financiero dominicano.

Las Naciones Unidas en su sede en la República Dominicana y a través de su


programa PNUD a mediados del 1991 invita al país al experto chileno
Fernando Alvarado, para realizar un diagnóstico y diseño de un mercado de
valores regulado para la República Dominicana.

A partir del verano de 1991, y con la participación de los puestos de bolsa que
se iban integrando a la naciente Bolsa de Valores se empiezan a estudiar y
conocer los reglamentos estatutarios por parte de los puestos y a planificar la
apertura de la Bolsa.

12
El 28 de noviembre de ese año el señor Rosendo Álvarez III vicepresidente
ejecutivo de la BVRD, viajó a la ciudad de México donde se firmó un convenio
de asistencia técnica e intercambio de información, con la Bolsa de Valores de
México, coronando con éxito las gestiones que él había promovido en junio de
1991, en ciudad México.

El 12 de diciembre de 1991 en un acto celebrado en el Salón de Sesiones, se


realiza la apertura técnica de BVRD.

En noviembre de 1992, con menos de un año de operaciones, la Bolsa de


Valores de República Dominicana Inc., superó las expectativas de los
integrantes de la Bolsa y las del público en general.

Los instrumentos negociados hasta estos momentos son:

 Pagarés

 Acciones preferidas

 Certificados financieros

 Certificados de participación

 Banco Central

 Bonos agroindustriales

 Papel comercial

Hasta la fecha no se han realizado negociaciones con acciones comunes,


instrumento principal y esencial de una bolsa de valores.

Para el desarrollo de un mercado accionario en nuestro país se debe tener en


cuenta las siguientes consideraciones:

 La promulgación de una ley del mercado de valores

 Desmonte de la estructura cuasi-familiar de la empresa corriente en la


República Dominicana.

 La regulación del aspecto fiscal debe tender a no discriminar los


inversionistas en bonos y los que compran en acciones.

 La transparencia de las informaciones disponibles para el inversionista.

 La existencia de profesionales, con una sólida formación en el área


financiera.

 Proceso de privatización de las empresas comerciales.

13
 Fomento de una cultura bursátil.

Las ventajas principales de la comisión de acciones son las siguientes:

 No existe obligación contractual de la empresa de reembolsar el aporte a


una fecha específica. Tampoco es obligatorio satisfacer los pagos de
dividendos.

 Las acciones comunes funcional como un colchón de seguridad para los


acreedores financieros y comerciales, por lo que proveen a la empresa
de una mayor capacidad crediticia.

 Las acciones comunes tienen mayor probabilidad de ser negociadas en


un mercado bursátil ya que proporcionan un rendimiento más alto que el
previsto por las acciones preferenciales y la deudas como contrapartida
del mayor riesgo que estas contienen.

 Las acciones comunes son más factibles que las acciones preferentes
en un ambiente inflacionario, ya que los activos permanentes de los
cuales estos son compartidas incrementan su valor.

Las principales desventajas son las siguientes:

 Riesgos o pérdida de control de la empresa y por lo tanto disolución del


esfuerzo realizado por los accionistas para consolidar la misma.

 Las acciones comunes constituyen la fuente de financiamiento más caro


y por lo tanto la que más incide en la estructura del costo ponderado del
capital de la empresa.

14
ASPECTOS DOCTRINALES Y JURISPRUDENCIALES.

Jurisprudencia con respecto a las operaciones en la bolsa de valores.

Sentencia Núm. 1370


M.A.M.A., Secretaria General de la Suprema Corte de Justicia, certifica. Que en
los archivos a su cargo existe un expediente que contiene una sentencia de
fecha de 14 de diciembre de 2016, que dice:
SALA CIVIL Y COMERCIAL
Audiencia pública del 14 de diciembre de 2016. Rechaza Preside: F.A.J.M...
D., Patria y Libertad
En Nombre de la República, la Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte
Justicia, actuando como Corte de Casación, dicta en audiencia pública la
sentencia siguiente:
Sobre el recurso de casación interpuesto por el Banco de Reservas de la
República Dominicana, institución bancaria organizada de acuerdo con la Ley
núm. 6133, de fecha 17 de diciembre de 1962 y sus modificaciones, con su
oficina principal en el edificio núm. 201 de la calle I. la Católica de esta ciudad,
debidamente representada por su directora general y directora de tarjetas de
créditos, L.. R.G.H. y A.S.M., dominicanas, mayores de edad, casadas,
funcionarias de banco, domiciliadas y Fecha: 14 de diciembre de 2016
residentes en esta ciudad, portadoras de las cédulas de identidad y electoral
núms. 001-0078162-4 y 001-0203365-1, contra la sentencia civil núm. 35, de
fecha 1ro. de febrero de 2007, dictada por la Segunda Sala de la Cámara Civil
y Comercial de la Corte de Apelación de Distrito Nacional, cuyo dispositivo
figura copiado más adelante;
Oído al alguacil de turno en la lectura del rol;
Oído en la lectura de sus conclusiones al Licdo. J.P. de la Cruz, abogado de la
parte recurrida H.J.M.A. de P.;
Oído el dictamen de la magistrada procuradora general adjunta de la
República, el cual termina: “Único: Que procede ACOGER el recurso de
casación incoado por el BANCO DE RESERVAS DE LA REPÚBLICA
DOMINICANA, contra la sentencia No. 35 del 01 de febrero de 2007, dictada la
Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del
Distrito Nacional” (sic);
Visto el memorial de casación depositado en la Secretaría General de la
Suprema Corte de Justicia, el 4 de junio de 2007, suscrito por a los Dres. V.E.,
P.H.R. y J.M.G., abogados de la parte recurrente Banco de Reservas de la
República Dominicana, en el cual se Fecha: 14 de diciembre de 2016
invocan los medios de casación que se indicarán más adelante;

15
Visto el memorial de defensa depositado en la Secretaría General de la
Suprema Corte de Justicia, el 15 de junio de 2007, suscrito por el Dr. J.P. la
Cruz, abogado de la parte recurrida H.J.M.A. de P.;
Vistos, la Constitución de la República, los Tratados Internacionales de
Derechos Humanos de los cuales la República Dominicana es signataria, las
decisiones dictadas en materia constitucional, la Ley núm. 25, de fecha 15 de
octubre de 1991, modificada por la Ley núm. 156, de fecha 10 de julio de 1997,
artículos 1 y 65 de la Ley núm. 3726, sobre Procedimiento de Casación, de
fecha 29 de diciembre de 1953, modificada por la Ley núm. 491-08, de fecha
19 de diciembre de 2008;
La CORTE, en audiencia pública del 19 de enero de 2011, estando presentes
los magistrados R.L.P., presidente; E.M.E., A.R.B.D. y J.E.H.M., asistidos de la
secretaria;
Visto el auto dictado el 12 de diciembre de 2016, por el magistrado F.A.J.M., J.
en funciones de presidente de la Sala Civil Fecha: 14 de diciembre de 2016
Comercial de la Suprema Corte de Justicia, por medio del cual se llama a sí
mismo en su indicada calidad y a los magistrados M.O.G.S., D.M.R. de G. y
J.A.C.A., jueces de esta sala, para integrarse a esta en la deliberación y
fallo del recurso de casación de que se trata, de conformidad con la Ley núm.
926, de fecha 21 de julio de 1935, reformada por el artículo 2 de la Ley núm.
294, de fecha 20 de mayo de 1940, y después de haber deliberado los jueces
signatarios de este fallo;
Considerando, que la sentencia impugnada y los documentos a que ella se
refiere, revelan que: a) con motivo de la demanda en devolución de valores y
reparación de daños y perjuicios interpuesta por la señora H.J.M.A. de P.
contra el Banco de Reservas de la República Dominicana, la Quinta Sala de
la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito
Nacional, dictó el 8 de marzo de 2006, la sentencia civil núm. 152, cuyo
dispositivo copiado textualmente es el siguiente: PRIMERO: SE DECLARA
regular y válida en cuanto a la forma la Demanda en Devolución de Valores y
Reparación de Daños y Perjuicios interpuesta por la señora H.J.M. ALMONTE
DE PÉREZ en contra
BANCO DE RESERVAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, y en cuanto fondo
SE ACOGEN en partes las conclusiones de la demandante por ser justas y
reposar en prueba legal; SEGUNDO: SE CONDENA al BANCO DE Fecha: 14
de diciembre de 2016
RESERVAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA a pagar a la demandante
S.H.J.M. ALMONTE DE PÉREZ la suma de TRES MIL SETECIENTOS TRES
PESOS ORO DOMINICANOS CON 09/100 (RD$3,703.09) por concepto de
restitución de cobro de lo indebido; TERCERO:
CONDENA al BANCO DE RESERVAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, al
pago de una indemnización a favor de la demandante señora H.J.M.
ALMONTE DE P., por la suma de DOSCIENTOS MIL PESOS ORO
DOMINICANOS CON 00/100 (RD$200,000.00), como justa reparación por los
daños y perjuicios morales y materiales sufridos por esta, más los intereses
que dicha le ha generado a partir la fecha de interposición de la demanda en

16
justicia, a razón del uno por ciento (1%) mensual, a título de indemnización
complementaria; CUARTO: SE CONDENA al BANCO DE RESERVAS DE LA
REPÚBLICA DOMINICANA, al pago de las costas del procedimiento,
distrayéndolas a favor del DR. JESÚS PÉREZ DE LA CRUZ, por afirmar
haberlas avanzado en su totalidad” (sic); b) no conformes con dicha decisión
fueron interpuestos formales recursos de apelación contra la misma, de manera
principal el Banco de Reservas de la República Dominicana, mediante el acto
núm. 356/06, de fecha 6 de junio de 2006, instrumentado por el ministerial
A.J.R.H., alguacil ordinario de la Suprema Corte de Justicia; y de manera
incidental la señora Fecha: 14 de diciembre de 2016
H.J.M.A. de P., mediante el acto núm. 565/2006, fecha 15 de agosto de 2006,
instrumentado por el ministerial A.P.,
alguacil de estrados de la Quinta Sala del Juzgado de Trabajo del Distrito
Nacional, en ocasión de los cuales la Segunda Sala de la Cámara Civil y
Comercial de la Corte de Apelación de Distrito Nacional dictó el 1ro. de febrero
2007, la sentencia civil núm. 35, hoy recurrida en casación cuyo dispositivo
copiado textualmente es el siguiente: “PRIMERO: DECLARA buenos y válidos,
en cuanto a la forma, tanto el recurso de apelación principal interpuesto por el
BANCO
RESERVAS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, mediante el Acto No. 356/06,
fecha Seis (06) del mes de Junio del año Dos Mil Seis (2006), instrumentado
por el ministerial A.J.R.H., Alguacil Ordinario de la Suprema Corte de Justicia,
como el recurso de apelación incidental interpuesto por la señora H.J.M.A.D.P.,
mediante el Acto No. 565/2006, de fecha Quince (15) del mes de Agosto del
año Dos Mil Seis (2006), instrumentado por ministerial A.P., Alguacil de
Estrados de la Quinta Sala del Juzgado de Trabajo del Distrito Nacional,
ambos contra la Sentencia Civil No. 152, relativa al expediente marcado con el
No. 038-2005-00143, de fecha ocho (08) del mes de Marzo del año Dos Mil
Seis (2006), dictada por la Quinta Sala de la Cámara Civil y Comercial del
Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, por haber sidos (sic)
interpuestos tiempo hábil; SEGUNDO : RECHAZA en cuanto al fondo, el
indicado recurso de apelación principal, por los motivos precedentemente
indicados; TERCERO : ACOGE, Fecha: 14 de diciembre de 2016
parte, en cuanto al fondo el recurso de apelación incidental y, en consecuencia,
MODIFICA el ordinal TERCERO de la sentencia impugnada, para que se lea
de la forma siguiente: “TERCERO: SE CONDENA al BANCO DE RESERVAS
DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, al pago de una indemnización a favor de la
demandante señora H.J.M. ALMONTE DE P., por la suma
CUATROCIENTOS MIL PESOS ORO DOMINICANOS CON 00/100
(RD$400,000.00), como justa reparación por los daños y perjuicios morales y
materiales sufridos por esta, más los intereses que dicha suma le ha generado
a partir de la fecha de interposición de la demanda en justicia, a razón del uno
por ciento (1%), a título de indemnización complementaria”; CUARTO :
CONFIRMA en los demás ordinales la sentencia impugnada, por los motivos út
supra enunciados; QUINTO : COMPENSA las costas del procedimiento, por
los motivos precedentemente indicados” (sic);

17
Considerando, que en su memorial la parte recurrente invoca los siguientes
medios de casación: “Primer Medio: Errónea apreciación de los documentos y
elementos de prueba aportada por la recurrida; Segundo Medio: Falta de base
legal”;
Considerando, que la parte recurrente en el desarrollo de sus medios de
casación propuestos, alega, en síntesis, que “la corte a qua, ha actuado con
ligereza, precipitación y escasa agudeza jurídica, en la ponderación de las
ruebas, sometidas al debate y que a la postre resultaron fundamentales
para Fecha: 14 de diciembre de 2016
apoyar la decisión de marras; pues en el expediente nunca han existido tales
comunicaciones provenientes de entidades comerciales y, a lo sumo, en el
remoto e hipotético caso de que se hayan referido a una comunicación
prefabricada dirigida a la Señora Marmolejos Almonte, por una entidad
supuestamente denominada Albas Travel????........solo basta con una simple
lectura a lo escrito más arriba para darnos cuenta que en ningún momento se
indica al Banco de Reservas de la Republica Dominicana como la responsable
la afectación del crédito de la referida señora, mucho menos acciones que
indiquen un “descrédito y una vergüenza” a la misma. En tal sentido, resulta
altamente peregrino y aventurero, que la corte a qua fundamente una decisión
importante basada en una suposición de que dicha comunicación se refiera
implícitamente al Banco de Reservas de la República Dominicana, cuando es
harto-sabido que las entidades de Información Crediticia y los Buró de Crédito,
entidades absolutamente independientes, de las entidades de intermediación
financiera. Que queda en entredicho la supuesta Responsabilidad Civil
cometida por el Banco de Reservas por lo que la corte a fue muy ligera al
evaluar los daños alegados fundamentándose en lo indicado anteriormente; al
quedar desvirtuados los alegatos que la corte a qua, trata de adjudicar al Banco
de Reservas de la República Dominicana, tratando hacerlo ver como la
institución responsable del supuesto descrédito alegado Fecha: 14 de
diciembre de 2016
la parte hoy recurrida, y dar validez de prueba a la comunicación de marras,
evacuado por la entidad??? A.T., en fecha 04 de agosto del año 2004, y
contenido en el numeral 12 del inventario depositado en la corte a qua, la parte
demandante y hoy recurrida, es evidente que la Sentencia atacada mediante el
presente recurso, queda despojada de las herramientas legales que sostenían.
En consecuencia, y al resultar fofas y vanas las argumentaciones y
ponderaciones planteadas por la corte a qua, en el Considerando señalado, la
Sentencia, en base en tales argumentos carece de toda base legal, y debe ser
casada”;
Considerando, que el examen de la sentencia impugnada y de la
documentación a que ella se refiere, pone de manifiesto que la corte a qua dio
establecido los hechos siguientes: “1) que en fecha 24 de julio de 2000, la
señora H.J.M.A. solicitó al Banco de Reservas de la República Dominicana,
una tarjeta de crédito Banreservas-Mastercard Standard, la cual le fue
entregada con un límite de crédito aprobado de RD$6,000.00; 2) que en fecha
21 de octubre de 2002, el Banco de Reservas de la República Dominicana,
expidió un estado de cuenta sobre la referida tarjeta, mediante el cual le
requiere a la señora H.J.M.A., el pago de la suma de RD$11,118.06, por

18
consumos realizados en varias estaciones gasolina del país, en fecha 7 de
octubre de ese mismo año; 3) que mediante Fecha: 14 de diciembre de 2016
acto No. 1183-2003, del 26 de diciembre de 2003, el Banco de Reservas de la
República Dominicana, intimó a la señora H.J.M.A., para que en el plazo de un
día franco, a partir de la fecha del referido acto, le pague la suma de
RD$6,974.19, que le adeuda por concepto del uso de la tarjeta antes descrita;
4) que en fecha 4 de agosto de 2004, la entidad A.T. le comunicó a la señora
H.J.M.A., que su crédito había sido rechazado en vista de que mantiene
cuentas incobrables con algunas entidades bancarias; 5) que en fecha 26 de
agosto de 2004, mediante acto No.
-2004, la señora H.J.M.A. intimó y puso en mora Banco de Reservas de la
República Dominicana, para que en el plazo de 10 días francos proceda a
restituirle la suma que le cobró de manera indebida, más los intereses
acumulados, que le indemnice por los daños y perjuicios morales y materiales
provocados con su descrédito sufrido y que le excluya de todos los ós de
crédito que le afectan por gestión del banco requerido; 6) que mediante acto
No. 478/04, del 3 de septiembre de 2004, el Banco de Reservas de
República Dominicana comunicó a la señora H.J.M.A., que estaba en
disposición de acoger sus peticiones, pero que esta propuesta no significa
aceptación de los términos expuestos en su acto de intimación, que lo hace
como una forma de servicio y atención al cliente; 7) que fecha 21 de
septiembre de 2004, la señora H.J.M. Fecha: 14 de diciembre de 2016
A., incoó en contra del Banco de Reservas de la República Dominicana, una
demanda en devolución de valores y daños y perjuicios; 8) que en fecha 29
octubre de 2004, el bureau (sic) de crédito líder, Data Crédito, expidió un
reporte de crédito personal, en el que establece que la señora H.J.M.A., es
deudora del Banco de Reservas de la República Dominicana; 9) que en fecha 8
de marzo de 2006, mediante sentencia No. 152, la Quinta Sala de la Cámara
Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia
Distrito Nacional, acogió en parte la referida demanda; 10) que mediante acto
356/06, de fecha 6 de junio de 2006, el Banco de Reservas de la República
Dominicana interpuso recurso de apelación principal contra la sentencia antes
descrita; 11) que según actuación procesal 565/2006, del 15 de agosto de
2006, la señora H.J.M.A. interpuso recurso de apelación incidental en contra de
la señalada sentencia; 12) que mediante sentencia 35, del 1ro. de febrero de
2007, la Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación
del Distrito Nacional, rechazó el recurso de apelación principal y acogió el
recurso de apelación incidental, en cuanto al monto, confirmando en los demás
aspectos la sentencia impugnada”;
Considerando, que en ocasión de las apelaciones interpuestas por ambas
partes, la corte a qua rechazó el recurso de apelación principal intentado por el
Banco de Reservas de la República Dominicana, y aumentó la
indemnización Fecha: 14 de diciembre de 2016
establecida por el juez de primer grado a la cantidad de cuatrocientos mil pesos
dominicanos (RD$400,000.00), por los motivos que se transcriben textualmente
continuación: “que cabe destacar que el hecho de que la señora H.J.M.A., haya

19
sido incluida en el Centro de Información Crediticia de las Américas (CICLA),
como supuesta deudora del Banco de Reservas de la República Dominicana,
debido a una información errónea emitida por éste último, constituye un daño
moral, ya que esto provoca una situación de incertidumbre e impotencia
indescriptible para aquel contra quien hace, al verse afectado de esa manera,
por causa de una acción negligente de una entidad como la de la especie, y
porque a pesar de haber manifestado tal situación, en busca de que sea
corregido el error para que todo volviera a la normalidad y recibir de quien
cometió la irresponsable acción, palabras de aliento de que se resolvería, a
través del paso del tiempo no se ha podido constatar que la entidad financiera
haya hecho por lo menos el requerimiento solicitar la exclusión de la indicada
señora del bureau (sic) de crédito de referencia, en busca de poner todo en su
estado correspondiente; que en tales condiciones, entendemos que en el
presente caso están configurados los elementos constitutivos de la
responsabilidad civil, a cargo de la entidad financiera de referencia, a saber: a)
Una falta cometida por el Banco de Reservas la República Dominicana,
consistente en la introducción errónea en los Fecha: 14 de diciembre de 2016
centros de información crediticia de la señora H.J.M.A.; b) Un perjuicio moral
sufrido por la demandante original, consistente el descrédito, la vergüenza y la
pena sufrida por dicha señora, tal y como se evidencia de las comunicaciones
descritas y recibidas por ésta, suscritas por entidades comerciales, como
consecuencia de la actuación del banco; y una relación de causa a efecto entre
la falta y el perjuicio; que el artículo 1383 de nuestro Código Civil establece que
“Cada cual es responsable del perjuicio que ha causado, no solamente por un
hecho suyo, sino también por su negligencia o imprudencia”; que procede
rechazar el recurso de apelación principal, por no haber hecho la parte
recurrente prueba en contrario y que demuestren la alegada desnaturalización
de los hechos, en virtud de lo que establece la primera parte del artículo
1315 de nuestro Código Civil” (sic);
Considerando, que, como se advierte, en los motivos presentados por las
partes en litis, el hecho capital de la controversia judicial de que se trata, ha
sido inclusión de la actual recurrida en la relación o lista que la entidad
denominada Buró de Crédito Líder (Datacrédito), tiene reservada para registrar
las personas que no cumplen con sus obligaciones de pago, sin existir en este
la alegada deuda con el hoy recurrente; que fue probado por la reclamante,
como comprueba y destaca el fallo objetado, que la referida inclusión fue la
obra del Banco hoy recurrente, ya que el hecho de que se intimara por acto
de Fecha: 14 de diciembre de 2016
alguacil a dicha entidad a excluir del Buró de Crédito Líder (Datacrédito) la
“información crediticia” que alegadamente perjudicaba a la ahora recurrida, y
que éste, dicho sea de paso, accediera mediante acto de alguacil, a realizar
dicha exclusión, implica claramente que la inserción de marras fue
recomendada por entidad financiera encausado; que el examen de los
documentos que figuran en la sentencia criticada, los cuales fueron objeto de
ponderación por parte de la orte a qua, revela, como expresa dicho tribunal,
que la prueba de la alegada inclusión de la recurrida en el Buró de Crédito
Líder (Datacrédito), fue por la acción y recomendación de la ahora recurrente,
lo que comprometió, sin lugar a dudas, la responsabilidad civil de dicha entidad
bancaria;
20
Considerando, que según consta en la sentencia impugnada, la señora laria
J.M.A. de P., depositó en apoyo de sus pretensiones, una comunicación que le
fue dirigida el 4 de agosto de 2004, por compañía Albas Travel, indicándole que
le rechazaba el crédito solicitado porque las informaciones obtenidas referían
que ella mantenía cuentas incobrables con algunas institución bancaria
importantes del país; que, el Banco
Reservas de la República Dominicana no se pronunció ante dicho tribunal con
relación a la comunicación descrita, pero alega en su memorial de casación, la
referida comunicación es prefabricada y que no implica que el Banco de
Reservas de la República Dominicana sea el responsable de la afectación
del Fecha: 14 de diciembre de 2016
édito de la señora, y mucho menos que se desprendan acciones que
provoquen un descrédito y una vergüenza; que contrario a lo expresado por la
recurrente, entendemos que la aludida comunicación se explica por sí misma,
necesidad de hacer razonamiento o argumentación alguna, para rechazar el
alegato del Banco, en lo que al documento se refiere;
Considerando, que la desnaturalización de un documento es definida como el
desconocimiento por los jueces del fondo de su sentido claro y preciso,
privándolo del alcance inherente a su propia naturaleza; que ha sido juzgado
en reiteradas ocasiones por esta Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de
Justicia que, como Corte de Casación, tiene la facultad excepcional de
observar los jueces apoderados del fondo del litigio han dotado los documentos
aportados al debate de su verdadero sentido y alcance y si las situaciones
constatadas, son contrarias o no a las plasmadas en las documentaciones
depositadas; que, de la revisión de la carta cuya desnaturalización se invoca, a
saber, la comunicación dirigida el 4 de agosto de 2004 por Albas Travel a la
hoy recurrida, se advierte que tal como fue constatado por la corte a qua, en la
misma se le informa a su destinataria lo siguiente: “En la presente tengo a bien
informarle que su crédito ha sido rechazado en vista de que según la
investigación crediticia arrojada, usted mantiene cuentas incobrables con
algunas entidades Bancarias importantes de nuestro país; así como los
datos Fecha: 14 de diciembre de 2016
Obtenidos a través del centro de información Crediticia de las Américas
(CICLA) y Data Crédito Dominicano. Lamentamos profundamente no poder
servirle en esta oportunidad, pero debemos obedecer a las políticas
establecidas nuestra Empresa”; que del cotejo de dicho documento con las
motivaciones transcritas previamente se advierte, que la corte a qua no afirmó
haber comprobado que el mismo tiene un contenido y alcance distinto al
verificado;
Considerando, que, además, contrario a lo alegado, el hecho de que en la
referida carta Alba Travel no nombrara a la entidad bancaria que consideraba
acreedora de la señora H.J.M.A. de P., no impide que dicho documento sea
valorado como medio probatorio de su contenido conjuntamente con otros
elementos de juicio, tal como sucedió en la especie; que, por lo tanto, a juicio
de esta Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia, con relación a
la carta examinada, la corte a qua ejerció adecuadamente sus atribuciones
soberanas en la apreciación de la prueba, sin incurrir en desnaturalización
alguna, puesto que los jueces no incurren en este vicio cuando dentro del
21
poder soberano de apreciación de la prueba de que gozan en su decisión
exponen de forma correcta y amplía sus motivaciones, las cuales permiten a la
Suprema Corte de Justicia, ejercer su control de legalidad;
Considerando, que con relación a la evaluación del daño moral
retenido Fecha: 14 de diciembre de 2016
por la corte a qua, se ha juzgado en múltiples ocasiones que los jueces del
fondo, virtud del poder soberano de apreciación que les otorga la ley, tienen la
potestad de evaluar a discreción el monto de las indemnizaciones de los daños
morales, ya que se trata de una cuestión de hecho que escapa a la censura de
la casación, salvo cuando existe una evidente desproporción entre el monto
acordado y los daños ocasionados, implicativa de un atentado al principio de la
razonabilidad; que, contrario a lo alegado por la recurrente, a juicio de esta
Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte de Justicia, en mérito de los hechos
y circunstancias retenidos regular y correctamente por la corte a qua, la
indemnización de cuatrocientos mil pesos dominicanos (RD$400,000.00)
establecida por la corte a qua es razonable y justa, no resultando
desproporcional, ya que guarda relación con la magnitud de los daños morales
irrogados con motivo de los hechos que dieron origen a la controversia judicial
cuestión, los cuales, según se desprende del contenido de la sentencia
impugnada, consistieron en el deterioro del crédito, la incertidumbre e
impotencia de la demandante; que el monto de la indemnización debe ser
establecido de manera proporcional al daño experimentado por la víctima, el
cual es independiente de la magnitud de la falta cometida por el responsable,
puesto que la indemnización establecida tiene por finalidad la reparación de
daños morales, los cuales por su propia naturaleza no pueden ser
valorados Fecha: 14 de diciembre de 2016
matemáticamente;
Considerando, que con relación a la alegada falta de base legal, cabe precisar,
que esta como causal de casación se produce cuando los motivos dados por
los jueces no permiten reconocer si los elementos de hecho necesarios para
justificar la aplicación de la ley, se hallan presentes en la sentencia, ya que este
vicio no puede provenir sino de una exposición incompleta de un hecho
decisivo; que en la especie, la corte a qua, ponderó debidamente los hechos y
circunstancias de la causa, dándoles su verdadero sentido y alcance,
proporcionando de esta manera, motivos precisos, suficientes y congruentes
justifican su fallo; que, en esas condiciones, es obvio que la sentencia
impugnada, contrario a lo alegado por la recurrente, ofrece los elementos de
hecho y derecho necesarios para que la Suprema Corte de Justicia, ejerciendo
su poder de control, pueda decidir si la ley ha sido bien o mal aplicada, no
incurriendo en los vicios denunciados, por lo que procede desestimar por
infundados, los citados medios, y en consecuencia rechazar el presente
recurso de casación.
Por tales motivos, Primero: Rechaza el recurso de casación interpuesto el
Banco de Reservas de la República Dominicana, contra la sentencia civil núm.
35, de fecha 1ro. de febrero de 2007, dictada por la Segunda Sala de
la Fecha: 14 de diciembre de 2016

22
Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación de Distrito Nacional, cuyo
dispositivo se copia en parte anterior del presente fallo; Segundo: Condena a
la parte sucumbiente al pago de las costas procesales, con distracción de las
mismas en beneficio del Dr. J.P. de la Cruz, abogado de la parte recurrida,
H.J.M.A. de P., quien afirma haberlas avanzado en su totalidad.
Así ha sido hecho y juzgado por la Sala Civil y Comercial de la Suprema Corte
de Justicia, actuando como Corte de Casación, y la sentencia pronunciada la
misma en la ciudad de Santo Domingo de G., en su audiencia pública del 14 de
diciembre de 2016, años 173º de la Independencia y 154º de la tauración.
(Firmados).-F.A.J.M.-MarthaO.G.S..-Dulce M.R. de Goris.-José A.C.A..-
La presente sentencia ha sido dada, firmada y pronunciada por los señores
jueces que figuran al pie, en la audiencia pública del día, mes y año en ella
expresada, y fue firmada, leída y publicada por mí, Secretaria General, que
certifico.

23
DERECHO COMPARADO.

La Bolsa de Valores de Lima S. A. A. (BVL) es una empresa privada,


domiciliada en Perú, cuyas acciones se encuentran listadas en el mercado de
valores, y su acción pertenece al Índice S&P/BVL Perú General. Asimismo,
busca ampliar la estructura del mercado financiero peruano, creando empresas
estratégicas que originen y formen un grupo económico sólido, con la
participación de nuevos inversionistas en el mercado peruano. Una de las
empresas estratégicas es Datatec.

Los fines de la Bolsa de Valores de Lima son facilitar la negociación de valores


mobiliarios y otros productos bursátiles, brindando a sus miembros los
servicios, sistemas y mecanismos adecuados, para que ello se realice en forma
justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.

En comparación con las operaciones de la bolsa de valores de RD en la Bolsa


de Valores de Lima se cotizan acciones de diversos sectores. No obstante
cabe mencionar que las acciones mineras predominan y caracterizan a la bolsa
peruana. Entre los sectores tenemos los siguientes:

 Sector Agropecuario;
 Sector Bancos y Financieras;
 Sector Diverso
 Sector Industriales;
 Sector Minería;
 Sector Servicios;
Asimismo podemos encontrar los siguientes Sub Sectores:

 Sub Sector Alimentos y Bebidas;


 Sub Sector Eléctricas;
 Sub Sector Mineras No Metálicas;
 Sub Sector Telecomunicaciones;
 Sub Sector Mineras Juniors;

Actualmente, la Bolsa de Valores de Lima participa en toda la cadena de valor,


y es dueña del 93.83% del accionariado de la empresa CAVALI ICLV (Registro
Central de Valores y Liquidaciones), encargada de administrar eficientemente
el registro, compensación, liquidación y custodia de los valores que se
negocian en el mercado peruano de capitales.

24
OPINIÓN PERSONAL.

Mi opinión en este tema para trabajo final de las operaciones de la bolsas de


valores en la republica dominicana, para los términos técnicos, un mercado de
valores es un segmento del mercado financiero que reúne la oferta y la
demanda de valores, que están organizados en mecanismos centralizados de
negociación y en el mercado extrabursátil para permitir el proceso de emisión,
es por eso que debemos saber cómo la colocación y negociación de valores de
oferta pública debidamente inscritos en el registro del mercado de valores.

En nuestro país, el mercado de valores es supervisado por la Superintendencia


del Mercado de Valores en el marco de la Ley 249-17. En adición, varias
entidades más hacen que el mercado opere eficientemente, entre ellas:

Puestos de bolsa: son los intermediarios de valores que, siendo miembros de


una bolsa de valores, operan en el mercado bursátil y extrabursátil. Bolsa de
Valores de la República Dominicana (BVRD): es una institución autorregulada,
cuya misión es ofrecer a los puestos de bolsa todos los servicios necesarios
para que puedan realizar eficazmente las transacciones con valores de manera
continua y ordenada. Corredores de valores: son personas físicas. Es decir,
profesionales que representan a los puestos de bolsa en las negociaciones de
valores.

25
CONCLUSIÓN.

Finalmente el  desarrollo del mercado de capitales reviste especial importancia


pues las empresas dominicanas se verán en la necesidad de contar con
nuevas alternativas de financiamiento que les permita realizar las inversiones
necesarias para mejorar su posición competitiva sin comprometer su solidez
financiera en el largo plazo. Sin embargo, a pesar del acelerado crecimiento
que ha experimentado en los últimos años, no contamos aún con un mercado
accionario que permita solventar las necesidades de recursos de largo plazo
que demanda el crecimiento económico de nuestro país.

Es importante tener presente que para el desarrollo del mercado accionario


implica todo un proceso complejo de modernización del sistema financiero
nacional, por lo tanto no es algo que se pueda lograr de la noche a la mañana.
No obstante, no podemos perder de vista la urgencia que representa para el
país disponer de una fuente de recursos de largo plazo que permita financiar
un crecimiento sostenido la actividad económica.

En consecuencia, nuestro papel como profesionales deberá ser promover que


las operaciones en nuestros puestos de bolsa se realicen cada vez de una
manera más diáfana y transparente, además de concienciar de manera
individual contribuyendo con un granito de arena para que todos y cada uno
entendamos la importancia que reviste la aplicación de este mecanismo para el
bienestar de la nación y así, el día de mañana, en adición a los reglamentos
que se han venido implementando, podamos también contar con una Comisión
Reguladora que revista de más formalismo y supervisión a todo este proceso.

RECOMENDACIONES.

26
Se les recomienda que lo que determine si la inversión en bolsa de valores es
una alternativa para usted, será su perfil de inversor y la estrategia que
desarrolle para invertir.  Veamos, antes que nada, una breve descripción
acerca del funcionamiento de la bolsa de valores.

Las inversiones en la bolsa funcionan por medio de las negociaciones en


compra y venta de acciones, como formar parte de compañías anónimas o
sociedades que requieran accionistas, bonos, títulos de participación y
certificaciones. Su función es fortalecer el mercado de capitales y ayudar con el
surgimiento financiero y económico de la región donde estén establecidas.

Invertir en acciones puede parecer difícil, pero no lo es.  Las acciones son
títulos que tienen un precio que depende de varios factores relacionados con el
mercado en que se negocian.  Las acciones de Empresas son inversiones
de capital. Esto significa que la inversión se realiza hoy en día en cualquier
acción.  Ninguna empresa tiene la capacidad de garantizar la rentabilidad en el
futuro.

BIBLIOGRAFÍA.

27
Bolsa de Valores de la R.D. Marzo-Abril 1999 Noti-valores: Vol. IV, No. 2. Santo
Domingo, D.N.

Bolsa de Valores de la R.D. Noti-valores: Septiembre-Octubre 1999. Reto para


el desarrollo de nuestro mercado. Vol. IV, No. 5. Santo Domingo, D.N.

Coronado, M. (2018). Nociones de Derecho Comercial I. Santiago de Los


Caballeros, República Dominicana: Ediciones UAPA.

Biaggi, J. (2010) Manual de Derecho Comercial. Tomo I. Santo Domingo,


República Dominicana: Librería Jurídica Internacional.

Código de Comercio de la República Dominicana.

Ley No. 2859 de 1951 de Rep. Dom., modificada por la Ley No. 62-2000 de
.agosto el 2000.

28

También podría gustarte