Está en la página 1de 5

¿Qué es la ilustración?

Inmanuel Kant

1-
Ilustración.- Una etapa del pensamiento occidental, se concreta no tanto en
unas determinadas tesis unánimemente compartidas, cuanto en un clima
mental compartido por autores con pensamientos diferentes, y que,
cronológicamente, se situarían en el siglo que va desde la Revolución Gloriosa
inglesa (1688) a la Revolución Francesa (1789). Este clima mental implicaría el
triunfo de unos nuevos ideales frente a los ideales antiguos. Podemos entender
la
Ilustración como un esfuerzo del siglo XVIII por la búsqueda de la autonomía
intelectual con respecto a todo tipo de autoridad.
En este periodo los pensadores tratan diversos temas:
-Optimismo antropológico.
-Confianza en la razón.
-Actitud crítica (antridogmática) y autocrítica.
-Admiración por la ciencia y el ideal del progreso.
-Secularización, eliminación de la teoría teocentrista y critica a la religión
relevandola a religión natural (reducida a los límites de la mera razón, deismo)
-Naturalismo, la naturaleza no depende de Dios como ocurre con Descartes.

Libertad.- Según Kant, las realidades metafísicas no son evidentes por sí


mismas y no pueden demostrarse, pero hay que admitirlas para que sea
posible la moral.
Para que sea posible la moral autónoma (el obrar por respeto al deber) es
necesaria la libertad, si no se haría imposible la moral al no poder imputársele
la responsabilidad de sus actos a aquel que no actúa libremente.
Kant comienza describiendo la falta de libertad, el que no ha conseguido la
mayoría de edad que deja a “otros” llamados maestros que decidan por el ya
que tomar decisiones es algo que no nos agrada solo aquel que es mayor de
edad, aquel que decide educarse, se educa y tiene valor para servirse de su
propio entendimiento pose libertad.

Uso Público.- Es símbolo de la libertad del hombre y lleva necesariamente a la


ilustración de este. Con un razonamiento libre es un empleo sin restricciones
del razonamiento y que el hombre realiza en cuanto a docto, siempre de
manera pública en sus escritos. Un hombre no puede contradecir a un juez,
pero siempre podrá exponer por escrito sus disensiones y hacerlas públicas.

Razón.- En este periodo la razón cobra una gran importancia, tanta que
arrincona a la religión. Es el máximo nivel de actividad intelectual ilustrada. La
razón se compone de dos funciones diferenciadas Uso Teórico, actividad
intelectual, con tres modos de saber sensibilidad, entendimiento y razón
también Uso Practico, el que responde a la pregunta de que debo hacer y
como comportarme.
Kant distingue la razón del entendimiento. En realidad no hay más que una
única razón con diversos usos: la razón teórica y la razón práctica. La razón es
para Kant, como para todos los ilustrados, la máxima facultad del hombre que
sirve para regular y sintetizar todos los conocimientos obtenidos por la
sensibilidad y por el entendimiento. En su uso teórico, la razón utiliza principios
para regular el uso objetivo de las “categorías” del entendimiento.
En su uso práctico, ético, utiliza principios por los que prescribe a la voluntad
humana el modo de convertir las máximas individuales en leyes morales
universales

Uso privado.- Debe ser muy restringido, pero sin causar un obstáculo para la
ilustración de la persona. Es necesario para crear cierta unanimidad entre los
miembros de una comunidad y que el gobierno pueda dirigirles hacia fines
públicos. Es un ejemplo la obligación de pagar los impuestos: si un hombre se
negara a pagarlos ante el cobrador, se formaría una revuelta que entorpecería
la buena marcha de la sociedad, por lo que en estos casos se restringe su
libertad de razonar y debe obedecer sin más.

El texto está apuntando reiteradamente como nuestra libertad es oprimida por


nuestros “maestros”, esos que han alcanzado la mayoría de edad intentan que
el resto de la población no deje atrás se cómoda vida de borregos sin
necesidad de tener que decidir, así en contra de su naturaleza, que intenta
ilustrarse. También en este fragmento Kant habla de la razón y su doble
bimembración, el uso público y el uso privado, que no debe obstaculizar al
desarrollo de la ilustración

2-La ética kantiana representa una auténtica novedad dentro de la historia de la


ética. Hasta este momento las distintas éticas habían sido materiales, frente a
todas ellas la formal ética de Kant. La ética material se considera bien supremo
para el hombre, los actos serán buenos al acercarnos a la consecución de ese
bien y malos al alejarse de tal. Las critica porque son empíricas, se basan en el
empirismo y son a posteriori, aquellos juicios cuyo valor de verdad no se
conoce sino consultando con la propia experiencia, Kant busca una Ética
Universal, pero de la experiencia no se pueden extraer principios universales,
también son heterónomas, se recibe la ley desde fuera de la propia razón.
Nos da unas pautas para poder actuar, ética formal, un hombre actúa
moralmente por deber, el deber es “la necesidad de una acción por respecto a
la ley” necesitamos algo que él llama imperativo categórico, “obra según una
máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal”,
no como la ética material, la cual no importa que pasos se usen para llegar a
un final establecido por mí, en el que no me interesa el resto de las personas
que me rodean.

3-Su vida careció de acontecimientos de importancia, prácticamente no salió de


su ciudad natal (Königsberg) y dedicó toda su vida al pensamiento y a la
docencia en la universidad. Sin embargo, se apasionó por la política de su
tiempo: era un entusiasta de Federico el Grande, de la independencia de
EE.UU. y de la Revolución Francesa.
Estudia en la universidad de Königsberg y desde 1755 hasta 1797 es profesor
en ella, donde imparte matemáticas, física, lógica, metafísica, derecho, moral,
geografía, estética, teología natural y antropología.
Su evolución se ve en cuatro periodos:
-Periodo precrítico: hasta 1765. Kant se presenta como un racionalista.
“Pensamientos sobre la verdadera medida de la fuerza viva”
-Periodo de escepticismo: 1765-1770. Influencia de Hume (empirista) y se va
apartando del racionalismo. “Hume me hizo despertar del sueño dogmático”
-Periodo crítico: con su obra “Sobre la forma y los principios del mundo
sensible e inteligible” en 1770 se preludia la nueva filosofía que Kant va a
construir. Obras importantes de esta época:
-“Critica de la razón pura”
-“Critica de la razón práctica” y “fundamentos de la metafísica de las
costumbres”
-“Crítica de la razón de juzgar”
-“Metafísica de las costumbres”
-“Antropología”
- Periodo póstumo: a partir de 1800 Kant intentó realizar una síntesis de las tres
críticas pero se lo impidió la muerte. Las notas que dejó se han publicado con
el título de “Opus Postumum”

La vida de Kant careció de acontecimientos importantes: no viajó, no se casó,


tenía un estricto horario: se levantaba a las 5, se tomaba una o dos tazas de té
y fumaba una pipa; a continuación, preparaba sus clases que se desarrollaban
de 7 a 10 u 11.
Concluidas éstas, trabajaba en sus libros hasta las 12, hora en la que se vestía
de manera formal y salía a comer, casi siempre al mismo lugar. Su comida
preferida era el bacalao.
Pasaba la tarde conversando con sus amigos, aunque también le gustaba el
billar. Era muy sociable. A las seis en punto volvía a su estudio, que estaba a
una temperatura constante de 15 grados, para trabajar o leer los periódicos. A
las 10 en punto se acostaba.
La filosofía de Kant hay que situarla en un doble contexto: la transformación
que estaba sufriendo Europa en la época previa a la Revolución Francesa y la
conmoción que sufre la filosofía alemana, refugiada en las universidades, al
conocer las obras de los ilustrados ingleses y franceses. Añadiendo un
profundo sentimiento de religiosidad “mi madre sembró y cultivó en mi espíritu
los primeros gérmenes del bien…surgió y dilató mis ideas y sus enseñanzas
ejercieron sobre mi vida una saludable influencia”
En 1794 desaparecen todas las teorías kantianas incluso su propia voz se
apaga por el castigo que podría imponer el temido Federico Guillermo II de
Prusia hasta la muerte del monarca, el ilustrado lanza una gran obra, “El
conflicto de las facultades” en la que ataca duramente al monarca y a uno de
sus ministros entre otros

El orden social sigue siendo estamental, aunque va ganando terreno la


burguesía que aumentará su estatus social y económico, ya que es la que
mueve la economía e invierte su dinero, en este campo el económico Inglaterra
cobra una mayor importancia con un gran desarrollo en sus técnicas de
agricultura esto llevará al país a comenzar la Revolución Industrial dejando
atrasados y en épocas de malas cosechas al resto de Europa.
Culturalmente, el siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces porque en
él se desarrolla el movimiento cultural, científico y filosófico de la Ilustración, el
cual pretende iluminar a la humanidad cuestionando la tradición en todos los
terrenos del saber.
Iniciada en Inglaterra, los ilustrados defienden la razón autónoma, el interés por
la ciencia, la secularización del pensamiento, el conocimiento universal,
plasmado en la
Enciclopedia, la confianza en el progreso del ser humano y la religión natural,
despojada de dogmas y abierta a la tolerancia. Estos ideales quedan
perfectamente reflejados en la obra de Kant ¿Qué es la Ilustración?, donde nos
ofrece el lema de este movimiento: “sapere aude, atrévete a pensar”.

El texto es un ensayo escrito por Kant de forma voluntaria para criticar el


despotismo ilustrado que sufrió su país bajo el mandato de Federico II y el
abuso que sufre bajo la represión de la iglesia y todos los mayores de edad o
maestros.

4- Sin duda uno de los filósofos más afines a Kant en este tema es Platón y su
teoría de los dos mundo tiene una gran similitud con el paso de la minoría de
edad, la caverna descrita por platón, la cual solo tiene una salida, lo primero es
liberarse de todas las cadenas que te atan a la piedra y mantienen tu cabeza
fija mirando la pared iluminada por el fuego, así tras ver que su antigua y
reducida visión del mundo es mentira tiene que recorrer la escarpada vereda
hasta salir a la luz del día y su luz, la cegadora luz de la verdad, la virtud y la
razón. Platón marca también una división en el estado en el cual los
campesinos, con una educación básica, sustentan a toda la sociedad en el
ámbito material, son los únicos con derecho a tener posesiones, por encima de
estos se encuentra la clase de los guerreros, nacidos y educados para la
defensa de la ciudad o para la ampliación de las tierras de la misma y en el
ultimo estamento para gobernarlos a todos y que este sistema funcione los
filósofos con una educación de oro los pocos que alcanzan la verdad, con su
razón gobiernan a los demás.
Por el contrario Thomas Hobbes que en su libro Leviatán justifica un contrato
social a favor de que la autoridad absoluta recaiga en un solo hombre al que
todos deben obedecer sin excepciones, sin este contrato social la sociedad se
vería sumergida en una anarquía, el caos o la revolución. En una primera fase
los humanos se encuentran en un estado de naturaleza, con total libertad, pero
son átomos de egoísmo, como él dijo “el hombre es un lobo para el hombre”
causando un estado de guerra generalizada y constante. En la segunda etapa
renuncian a la libertad original para crear un contrato social y vivir sin conflictos
bélicos todos los poderes y libertades a los que renuncia son entregados a un
monarca al que todos se someterán a cambio de protección(hipotecación de su
libertad). Para terminar esta sociedad forma un estado con un sistema político,
Hobbes apuesta por una aristocracia, el gobierno de los mejores, o bien como
antes ya se habló de una monarquía absoluta.
Cuestión 1: 1,75 No hablas de ilustración como concepto kantiano, solo histórico.
Uso público explicarlo con más claridad
Repites texto, tienes que avanzar en la explicación. Utiliza lo que
sabes de Kant para explicar a fondo.

Cuestión 2: 1,25 Tienes que centrarte en explicar por qué critica las éticas materiales.

Cuestión 3: 2 No hace falta que cuentes que le gustaba el bacalao... Amplia la


presentación del texto

Cuestión 4: 1,75 Tenias que explicar especialmente la relación entre libertad y razón.

NOTA FINAL: 6,75

También podría gustarte