Está en la página 1de 3

CIUDAD ESCOLAR COMFENALCO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FORMAL


COORDINACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA
Taller

Periodo: 2 ÁREA: Ciencias Sociales - Asignatura: Filosofía – Grado: 10

Actividad # 5 Fecha: 1 de julio

GUÍA INTEGRADORA DE APRENDIZAJE N° 5

Propósito de la actividad:
Con el desarrollo de la actividad se pretende que los estudiantes pongan en práctica el modelo MHIT y por
medio de ésta metodología pueda alcanzar las siguientes competencias del grado: Elabora mapas
conceptuales para comparar las propuestas de los autores medievales en las distintas ramas del pensamiento
filosófico; a la vez, que realiza ensayos para validar las hipótesis que se utilizan en esta época para demostrar
la existencia de Dios.
Las habilidades a desarrollar son: Demostrar, Identificar, Reconocer, Indagar

Logro:
Reconocer la importancia e influencia que tuvieron los autores clásicos griegos en el pensamiento de los
autores cristianos de esta época.

Temáticas a desarrollar:
Las temáticas a trabajar en esta actividad son las siguientes:

Filosofía Época Medieval

Generalidades de la época medieval:


+ Acontecimientos históricos
+ Acontecimientos filosóficos

A. La Patrística:
a. Fases de la patrística
b. Vida, obras y pensamiento filosófico de San Agustín
- Ámbito ontológico
- Ámbito epistemológico
- Ámbito antropológico
- Ámbito ético

Conceptos claves:
 Caridad: según San Agustín es un tipo de amor, que lleva a amar lo que merece ser amado, a Dios
ante todo y a los hombres en función de Dios.
 Causa ejemplar: es ubicar el mundo de las ideas de Platón en la mente de Dios, quien crea el mundo
tomando las ideas como modelos. Las ideas son la causa ejemplar de las cosas materiales.
 Emanación: término empleado por autores neoplatónicos, para quienes lo que existe es creado a
partir del UNO o el bien. Esta creación se da porque es un proceso necesario, que se debe dar. Está
en la naturaleza del UNO.
 Gracia: (concepto cristiano) que considera que el hombre recibe de Dios un don para limpiarse del
pecado inicial. La gracia es lo que permite al hombre que use el libre albedrio para escoger entre el
bien y el mal.
 Hedonismo: es una concepción moral que considera que la felicidad o el bien, está en el placer. En
especial los placeres materiales.
 Libertad: es la capacidad que tienen las personas para elegir el bien, gracias al libre albedrio que da
Dios al hombre.
 Maniqueísmo: movimiento religioso, que considera que existen dos fuerzas eternas, antagónicas y
con igualdad de poder. Estas fuerzas son: la luz (el bien o Dios) y la oscuridad (el mal o la materia).
Por lo tanto, el mal en el mundo es causado por Dios o por otra fuerza igual a Él
 Sabiduría: es la forma suprema del conocimiento. Es el conocimiento que ha descubierto a Dios y
que, por ello, conoce el principio y fundamento de todo.
 Patrística: es la época desarrollada por los padres de la iglesia, que ayudaron con la elaboración de
la doctrina cristiana.
 Traducianismo: es una doctrina que considera que el alma de los hijos se genera a partir de los
padres (herencia) y no creada directamente por Dios.
Etapas para el desarrollo de la actividad según los indicadores de logros propuestos.

 Indicador de saber:
Reconoce los distintos planteamientos filosóficos de los autores clásicos, y los aportes que
ellos hicieron para la construcción de la filosofía de San Agustín.
Para alcanzar este indicador, debe observar el video que se encuentra en el link, que
aparece más abajo anotado, tomar apuntes en su cuaderno y resolver los interrogantes
que se le plantean.

 Indicador de Hacer:
Elabora mapas conceptuales para distinguir el contenido o aporte filosófico del autor tratado
en este periodo académico.
Para el alcance de este indicador usted debe realizar un mapa conceptual donde se
identifiquen los principales aportes a la filosofía de occidente elaborados por este autor
medieval.

 Indicador de Ser:
Demuestra responsabilidad en la entrega de las diferentes actividades del periodo, sobre las
reflexiones filosóficas del mundo medieval para la comprensión del mundo de hoy.
Para el alcance de este indicador, el estudiante debe cumplir con la fecha asignada
para la actividad y cumplir con los requisitos pedidos. Y realizar la actividad pedida en
ese aspecto

Video:
El video lo podrá visualizar a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=KhJ6YjPPxmU

Para la presentación del taller el trabajo debe contener:

Portada: Es la página que da inicio al trabajo. En ella debe escribirse el título (temática), nombre completo de
quien lo presenta, nombre del docente responsable de la asignatura, grado, curso, institución y año.

Introducción: Posterior a la portada, el estudiante debe escribir un pequeño párrafo en el cual presenta de
manera resumida y corta el tema que desarrollará en su trabajo. Para esta parte del trabajo, es importante
tener en cuenta el logro y la temática a trabajar que están descritos en la guía.

Objetivos: En esta parte del trabajo el estudiante expresa cuáles son sus intenciones con la actividad. Se
recomienda escribir un solo objetivo general y dos o más objetivos específicos. También es importante
escribir los objetivos usando verbos en infinitivo, tales como inferir, identificar, desarrollar, analizar, presentar,
etc.

Desarrollo de la actividad: Es la parte donde se desarrollan cada una de las actividades propuestas para
cada uno de los indicadores asignados en la guía integradora de aprendizaje. (Ejemplo: Tomado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-329722_archivo_pdf_estrategias_grados_0_a_3.pdf)

Conclusión: Es la parte del texto en la cual el estudiante establece algunas reflexiones finales sobre la
importancia de lo aprendido.

Bibliografía: Se debe escribir cada uno de los textos (o páginas web) que aportaron al desarrollo del trabajo.
Esta es la última página del trabajo que vas a presentar.

Para tener en cuenta:


-El nombre del archivo que se subirá en plataforma debe ser en tamaño carta y denominarse de la siguiente
manera: APELLIDO NOMBRE CURSO N° DE LISTA. Por ejemplo, Jeider_Díaz_11°A.
-Debe ir en un documento diferente al archivo de la actividad que envía el docente.
-El tipo de letra es Times New Roman en Tamaño 12 en todo el documento.
-Una vez terminado el trabajo, convertirlo en PDF y colgarlo en la Plataforma SM como taller.

Plagio: El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de “copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias”. Por tanto, el plagio es una falta grave: si le asignará la
valoración más baja y se citará virtualmente al padre de familia.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.

Aspectos a Desempeño Desempeño Desempeño Superior Calificación


Evaluados Bajo Básico Alto
Presentació n De No cumple con Cumple con un Cumple con los Cumple con los
Trabajo los requisitos mínimo de
requisitos requisitos
pedidos para la requisitos pedidos para la pedidos para el
presentació n del pedidos para la
realizació n del trabajo,
trabajo presentació n del
trabajo, pero le realizando una
trabajo hace falta una buena
mejor presentació n de
coherencia de los mismos
los requisitos
pedidos.
Interacció n del No asistió a Participa del Está atento a las Participa
estudiante con ninguno de los encuentro explicaciones activamente en
el docente encuentros ni al sincró nico de la dadas por el la realizació n de
sincró nico ni al asignatura docente y la actividad
de contingencia participa, en el sincró nica,
virtual. desarrollo de los responde
encuentros cuando se hacen
sincró nicos interrogantes o
participa con
aclaraciones
sobre la
temá tica
trabajada.
Desarrollo del No logra Identifica las
Reconoce las Analiza las
indicador del identificar los características características características
Saber aspectos má s má s fundamentales má s
importantes de importantes de de la propuesta importantes de
la filosofía la propuesta de filosó fica de la la filosofía de
elaborada en la Agustín de
patrística y de San Agustín,
época de la Hipona en cada Agustín de segú n los
patrística. uno de los
Hipona, en los ámbitos
temas pedidos distintos filosó ficos
en la actividad á mbitos del pedidos.
pensamiento.
Desarrollo del No entrega el Realiza el Realiza el Realiza el
indicador del trabajo de trabajo, trabajo pedido, trabajo,
Hacer acuerdo a lo cumpliendo con identificando las identificando
pedido y los datos características claramente los
planeado por el mínimos generales postulados
docente pedidos pedidas en el filosó ficos dados
trabajo por el autor
trabajado en la
guía.
Desarrollo del No entrega el Entrega el Entrega el Es puntual y
indicador del trabajo. trabajo, fuera trabajo en el responsable en
Ser del tiempo tiempo la entrega de la
estipulado estipulado pero actividad.,
no cumple con cumpliendo con
todos los los requisitos
requisitos pedidos
pedidos.

CALIFICACIÓN FINAL

También podría gustarte