Está en la página 1de 4
ARQUITEXTOS 29 ll Dichas murallas, de 12 kilmetros de longitud, abarcaban una superficie de 1920 hectéreas y se levantaban a cinco 0 seis metros de altura, contando con las nuevas portadas de Martinete, Maravi- lias, Barbones, Cocharcas, Santa Catalina, Guadalupe, Juan Simén y Monserrate. Su deterioro se acentia con la expulsién de los jesuitas en 1767, prolongada hasta el liltimo cuarto del siglo XIX," encomen- dandose su direccién a los curas de la iglesia de Santa Ana. Después de la independencia nacional, el Ayuntamiento de Lima ordené suspen- der el 2 de enero de 1822 la designacién de delegados, que habjan reemplazado en 1785 a los corregidores, quienes estaban a cargo del gobierno del pueblo del Cercado. De la unin del Barrio del Cercado con el de Santa Ana surge lo que conocemos con el nombre de Barrios Altos, llamado asi por estar en mayor nivel topografico que el res- to dela ciudad. LaQuinta Heeren En el lugar donde en el siglo XIX se construiria la Quinta Heeren, existian grandes huertos y conventos, como la iglesia y convento de Nuestra Sefiora del Carmen, la iglesia de Nuestra Sefiora de las Mercedarias y la iglesia y monasterio de Nuestra Sefiora del Prado, edificados en el siglo XVI. En los afios previos a la independen- cia, los grandes huertos del lugar habian ido reduciéndose para dar paso al desarro- llo del sector, perdigndose de este modo la belleza de sus dreas verdes, ademas de! respeto a su historia y al valor de sus tradi- ciones. En 1880, el ingeniero Oscar Heeren’? adquiere el terreno donde seria construl- dala famosa quinta, ubicado en la cuadra 12 del jirén Junin, Se trataba de un terre- no de aproximadamente 34,935 metros cuadrados, al que posteriormente se le agrega un 5,432 metros cuadrados, lle- . S MARQUITEXTOS 29 42y3 ElCercado. Heeren. ARQUITEXTOS 29 Il gando a ocupar un area de 40,367 metros cuadrados. En su primera etapa de construccién, entre los afios 1880 y 1900, la obra estuvo a cargo del nieto de Oscar Heeren,” Manuel Pardo, el cual dividié el terreno en dos par tes: la primera, cuyo ingreso se realizaba por el jirén Junin, dedicado a viviendas de alquiler. Un largo corredor de ingreso con- ducfa a una pequefia plazoleta cercada por refas de un metro de altura, intercalada con maceteros colocados en sus cuatro esqui- nas y esculturas de mérmol que represen- tan las cuatro estaciones, sostenidas sobre pilares. En el centro de dicha plazoleta se ubicaba una pileta. El terreno estaba ligera- mente hundido, a consecuencia del uso de Ja tierra para la elaboracién de adobes des- tinados a las edificaciones existentes. A la izquierda de la plazoleta se ubica- ban los depésitos, donde se guardaban los arneses de los caballos, y garajes donde se estacionaban las calesas utilizadas por la gente pudiente de la época. La segunda zona estaba destinada al uso privado de la familia Heeren, y donde luego se instalarian fas embajadas conocidas como misiones diplomaticas, de Bélgica, Japén, Ale- ‘mania y Estados Unidos. A este segundo espa- io, cercado por unareja, se ingresaba através de una puerta de dos hojas, ya sea por eljirén. Junin o por el jrén Maynas. Alingresar ala zona privada, se podia ac- ceder a una segunda fuente, llamada de los deseos, a cuya izquierda se ubicaba el jar- din japonés, disefiado con plantas exsticas ¥ caidas de agua; especticulo que se podia ‘observar a través de un mirador o por un lar- go camino donde habia una pérgola, la cual fungfa de emparrado, ‘Ademés, la zona privada contaba con un zo0l6gico, que contaba con leopardos, 050s, monos, venados, papagayos y ofidios, ubica- dos en medio de un conjunto de palmeras, pinos, caucho, bambiiy arboles frutales. Otros espacios de la zona privada esta- ban dedicados a deportes, como el tenis y Ja equitacién. Sus bellos jardines eran man- tenidos con el agua del rfo Huatica (desvia~ in del rio Rimac). En la década de 1940, en los terrenos préximos a la puerta lateral del jirén May- nas se construyé la ultima etapa, destinada a viviendas de alquiler. También, en esos affos, las residencias de las embajadas fue ron ocupadas por nuevos inquilinos, suce- diendo lo mismo con las demas viviendas. Para entonces, los descendientes de las fa- milias de privilegiada situacién econémica y social, empezaron a abandonar el lugar para residir en las nuevas zonas de mayor prestigio, siendo reemplazados por inqui: linos de menor condicién econémica. El terremoto del afio 1940 y la ocupacién de las viviendas por gente de menor condicién social, dan inicio al deterioro de este gran Conjunto arquitecténico-urbano. De este modo, comienzan a desaparecer sus gran- des y privilegiados espacios, como el z0olé- ico, el jardin japonés y as instalaciones de- dicadas al deporte. Otro sismo, el de 1970, provocs la destruccién y la rajadura de mu: chas de las viviendas y construcciones del lugar, debido a la falta de mantenimiento y al abandono en general. El conjunto siguis la misma suerte que los Barrios Altos, cuya decadencia urbants: tica, social y econémica fue cada vez mas notoria hacia el titimo tercio del siglo XX. Solo hubo un relumbrén cuando un canal de televisién produjo en la década de 1990 una serie histérica sobre la Perticholi, cuyo escenario fue precisamente la Quinta Hee: ren, Para el efecto, se recuperaron algunos ambientes y para las nuevas generaciones fue una novedad saber que en un lugar como Barrios Altos existia un conjunto de construcciones que mantenian un aire de majestuosidad y nobleza. Sin embargo, después de ese momen to, que provocé algunas esperanzas en los interesados en recuperar los espacios tra: dicionales de la ciudad, la Quinta Heeren continué su proceso de deterioro, encon- tréndose ahora que la mayor parte de las viviendas han sido desocupadas, y la gran mayorfa se encuentran en estado ruinoso, al igual que sus jardines y demas instalacio: nes, presentando una imagen de decaden- cia, que desconcierta a los escasos visitan- tes, por la indiferencia que muestran las autoridades por nuestro pasado. Igual sucede con la plaza del Cercado y todo el eje de! jirén Junin, que hoy son un conglomerado de tugurios con una agobian- te circulacién de vehiculos, y lugares donde campea la delincuenci lo cual refleja la de- cadencia y el deterioro de lo que en general se conoce como los Barrios Altos. Sin embargo, el reconocimiento del Cen ‘ro Histdrico de Lima como Patrimonio de la Humanidad porla UNESCO, en 1991, asicomo Los Barrios Ntos ll Juan Vilamé il Plano de Lima. 1613. las acciones del alcalde de Lima Alberto Andrade para erradicar a los ambulantes de esta zona y convertirla en un atractivo turistico, dieron inicio a un proceso lento de recuperacién del centro histérico, el mismo que ha ido fortaleciéndose en los tiltimos afios debido principalmente a la mejo- ra de la economia del pats. Esto es perceptible sobre todo porque Lima, en ge- eral, est dejando de ser solo un sitio de paso para otros destinos -en especial el Cusco-, para convertir- se en un lugar interesante en s{ mismo, uno de cuyos atractivos en su patrimonio arquitecténico. Y, si bien, los monumentos mas pro- mocionados se limitan casi exclusivamente al “damero de Pizarro”, todo hace pen- MARQUITEXTOS 29 sar que es posible ampliar y multiplicar los puntos de atractivo histérico, expan diéndose hacia los Barrios Altos y el Rimac. Eneste contexto, elitine rario propuesto por Héctor Velarde hace ya varias dé- cadas retoma actualidad.” Cerca ala Plaza del Cercado y la Quinta Heeren, puntos importantes de este itinera- rio, encontramos las iglesias del Carmen y del Prado, ast como evidencias de las mu- rallas de Lima. Los monu- mentos histéricos, aunque deteriorados, estén todavia all, como piezas de gran va lor patrimonial. Es cuestién de recuperar el contexto degradado, con obras de renovacién urbana, revital- zar los espacios piblicos ast como ordenar la circulacién. Barrios Altos es, sin dudas, una porcién muy valiosa de nuestra ciudad. ll GUTIERREZ, Ramin, coordinador (¢993}; Pueblo de nds. tro ur banismeo en la Regidn Andina. Qu tor Colecciin Aya Val, 9-265 2 bid, p.274 3. BENEVOLO, Leonard (1994) Hs torts de ia Arqaltectra del Rena Cimento. La Argultecura Clisica (det sigo XY a siglo Xv). Barce lena: Gustav Gil p. 48. 4 VELARDE, Héctor (990); thera Flos de tim. Lima: Patronato de Lima, p85. ROSTWOROWSKI de Diez Canse: «0, Mara (1978); Sefiorosindige has de Lina y Canta, Una Inst ta de Estucos Peruanos, p68 6 FLORESZUNIGA Ferando (2008); Heciendas.y Pueblos de Lima Historia del Vale del Rima, Valle de Hudtic: Cercado, Le Vicor, LUnce y San lsiro. Lm: Fondo Editorial del Congreso del Per, Municipalidad Metropolitana de Lima, p02 7 BERNALES Balesteros, Jorge (¢972);Lima lacudad ys mon: rentos. Sevilla: Consejo Superior de nvestigacones Cents, ‘uel de Estudos span Amer: anos de Sevilla p65 8 PAZSOLDAN, Carlos Enrique (6957):Umay sus suburbs. Lima Universidad Naconal Mayor de San Marcos de Lima, Biblioteca de Cultura Sanita, Instituto de Meatcina Social, »-39 9 COBO, Bernabe (1882); Coeccéin de historadores del Pri, Le, Uma: Imprenta Uberal, Calle de Ia Unign N07, p. 136. bid, 9138 11 BERNALES Ballesteros, Jorge; op itp. 12 GUTIERREZ, Ramén op cp. 2 3 COBO, Bemabe op ci p87 4 SILVA’ Santsteban, Fernando; Historia del Peri, Per Colonia, Lima: Ediciones Boho, p14 Ibi, p57 FLORES Galindo, alberto (1387) Buscando un inex Identidad top de fos Andes. im Insti tode Apoyo Agraro, 9.39 17 SILVA Santisteban, Fernanda; op otyp.57 18 GUNTHER Doering, Juan; Loh mann Villena, Guillermo (1992) Lime. Madrid Mapfre, p25. 9 FLORESZUNICA, Fermande, op itp. 70. 30 PRZSOLDAN, Carlos Enqve, op. sit, pea 21 Le Quinta Heeren fue construida por el ingeniero alemin Oscar Heeren Massa. ('840:909) en terrenos.pertenecentes nical mente la cacique Catalina Han oa fies cal siglo RVI En sus primeros afos ce construcisn fue conacida come fa Quinta del Carmen por la cercania ala ie sla Virgen del Carmen, patrona de lar Barras Atos, Un hecho anecdético ocurica aqui fue el Suiciio del empresario japonés Seiguma Ktsutani e928, qulen obsequiara el tmonumento 2 ‘Manco Cipac ubcado en Paz del estito de La Victoria al con rmemorarse el Centenario de fa Independencia dl Pert CASTILLO, Gary; SANTOS, Eres: +> (1981); Quinta Heeren esis de Grado, Lima Universidad Ricar do Palma, Facultad de Arquitec: tray Urbanism. 2 VELARDE, Héctor (1970; “Iiner: Fo NB, Zona i", En tinerarios de Lima. Gia de monumentos y lugares Wstérics. Lima: oral Universitaria S.A, pp. 78-83. Ver también: AAW. (2009); "Barios ‘Altos (2) Er: Cua de erqutec ture y palsle. Lime y e! Callao, Luma = Sevilla: Junta de Andalu ois, Universidad i AECID, pp. 271277

También podría gustarte