Está en la página 1de 4

1.

El profe hizo un diagnóstico y vio que a los estudiantes les gustan las actividades
cortas y que se tardan más en las tareas difíciles. Al hacer actividades al aire el
profe debe explicar las actividades previamente y el uso de materiales educativos en
un tiempo determinado y después salir. Así el alumno sale a aprender y no deja de
socializar.
2. Los alumnos hablan mucho y esto dificulta ver los temas en tiempo y forma por ello
el profe debe desarrollar sus habilidades comunicativas mediante los roles
receptor-transmisor. O sea, hacerlos que participen.
3. Conforme madura el niño sus esquemas de conocimiento se integran y reorganizan
pero no depende de la edad cronológica.
4. La teoría de Piaget dice que el niño debe construir activamente el conocimiento.’
5. Para que el alumno aprenda mejor debe enfrentar conflictos cognitivos y formular
alternativas de solución.
6. El docente debe permitir a sus alumnos enfrentarse a conflictos cognitivos y
formulación de alternativas de solución en temas matemáticos y retos mentales.
7. SIETE
Memoria Capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar
Razonamiento. Facultad humana que permite resolver problemas, extraer
conclusiones de los hechos y aprender de manera consciente de los hechos.
Percepción. Es un proceso nervioso superior que permite el organismo
Inteligencia Conjunto de todas las funciones que tienen por objeto el conocimiento
8. A través de la experiencia se adquieren conocimientos fundamentales y se
desarrollan competencias para que los niños actúen con autonomía y aprendan
acerca del mundo.
9. El aprendizaje es el cambio que se da con estabilidad en una persona en sus pautas
de conducta. El que aprende y pasa de una a otra situación logra un cambio en su
conducta.
10. El estilo de aprendizaje quiere decir que cada persona utiliza su propio método a la
hora de aprender.
11. Aprender es reorganizar el conocimiento anterior y relacionarlo con conceptos
nuevos.
12. Comprensión lectora es construir una interpretación de lo leído.
13. Los conocimientos previos con importantes para una buena comprensión lectora.
14. La intervención educativa debe tener una planificación flexible pues el nivel de
domino de los niños en alguna competencia determina la organización del grupo y el
actuar del docente.
15. Orden de mapa conceptual: 1. Localiza y seleccionar ideas y palabras clave. 2.
Jerarquizar palabras o ideas importantes. 3. Relacionar ideas y palabras
importantes. 4. Trazar conexiones. 5. Seleccionar y escribir descriptores por nivel. 4.
16. El juego es importante para potenciar interés y continúe aprendiendo por ello debe
dar orientación a que se concentren y logren resultados.
17. Comprender es conectar aprendizajes viejos con nuevos. Se logra comprensión y
aprendizaje.
18. 18. En la escuela se observa que los docentes enseñan contenidos del
programa, durante la jornada escolar debe verificar que sus alumnos,
excepto: Que el docente domine los contenidos curriculares en un ambiente
de aprendizaje adecuado
19. Para lograr el aprendizaje en los alumnos, el docente realiza acciones
relevantes en el aula, excepto: Asegurar que los docentes compartan
métodos de enseñanza activa.
20. El docente busca que sus alumnos empleen sus capacidades de análisis y
juicio crítico de la información, esto se logra mediante: Que las actividades
contribuyan al desarrollo de competencias
21. Identifique los elementos que proveerán a los estudiantes de las
herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de
conocimientos adquiridos: Contenidos, competencias y aprendizajes
esperados.
22. ¿Cuál es la finalidad del campo de formación: Lenguaje y comunicación?
Desarrollar competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del
lenguaje
23. Este principio pedagógico es el centro y el referente fundamental del
aprendizaje del alumno: Atención de quien aprende.
24. Este principio pedagógico es un elemento sustantivo de la práctica docente
para potenciar el aprendizaje de los alumnos hacia el desarrollo de
competencias: El docente que planifica.
25. Este principio pedagógico refiere al espacio donde se desarrolla la
comunicación e interacción que favorecen el aprendizaje: La generación de
condiciones para socializar
26. Los alumnos discuten un tema del cuidado del medio ambiente, participan
utilizando su lenguaje para: organizar su discurso.
27. Representa una competencia comunicativa donde el alumno recupera lo
aprendido en el nivel preescolar: Lenguaje oral.
28. Actividad que favorece el desarrollo de competencias para el manejo de la
información: Lectura a elección del alumno
29. 29 Situación de organización del trabajo en el aula que favorece el desarrollo
de competencias para el aprendizaje permanente: Proyectos de
investigación.
30. Experiencia que forma parte del proceso de formación del alumno, excepto:
Demostración de aplicaciones tecnológicas
31. Los alumnos utilizan los conocimientos en el aula cuando el docente organiza
los aprendizajes en: Progresione.
32. Pertenece a los propósitos de estudio en los 3 niveles educativos, excepto:
Desarrollar pensamiento para recordar hechos
33. Se opta por el proyecto didáctico como la modalidad de trabajo en aula
porque favorece a: Movilizar competencias .
34. Acción que permite evaluar periódicamente el aprendizaje en los alumnos de
acuerdo con el enfoque cognitivo de los programas de estudio 2011. c)
Instalar situaciones retadoras susceptibles de ser evaluadas
35. Papel del docente para promover el uso del lenguaje oral en sus alumnos:
Escuchar sus intereses.
36. Situación que permite organizar el tiempo escolar para cumplir con los
programas de estudio dentro del aula: Organizar proyectos o actividades
permanentes
37. Organización de trabajo en el aula que favorece la participación de todos
mediante un proyecto didáctico: Planteamiento de un problema, reto o
desafío
38. Constituye un referente que contribuye al cumplimiento de los propósitos de
enseñanza: Lo que se espera del alumno.
39. De acuerdo con el campo de desarrollo personal y para la convivencia. Una
de las finalidades para los niños de educación básica es que: Los alumnos
tienen derechos y sus juicios se medían con democracia.
40. La pedagogía curricular refiere la necesidad de fortalecer los procesos
pedagógicos relacionados con el aprendizaje y las formas de enseñanza
como un vínculo para quien aprende y enseña, esto se logra a través de:
integración de plan y programas de estudio.
41. Los aprendizajes esperados son importantes porque constituyen un continuo,
es decir, se relacionan progresivamente en un proceso de construcción de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Representa una escala de
aplicación para establecer el grado de avance del alumno: Correspondencia
de los aprendizajes en cada proyecto, bloque y ciclo escolar.
42. Acción que favorece a colocar al centro de aprendizaje al alumno:
Generación de ambientes y situaciones didácticas que consideren el interés
de los alumnos.
43. Representa un enfoque de competencias para la vida donde la intervención
de la escuela y docentes generen: Condiciones para que los alumnos sean
capaces de resolver situaciones problemáticas que la vida les plantea.
44. Es un ejemplo de aprendizaje esperado que incluye un aprendizaje en
acción, lo que debe desarrollar y la finalidad y contexto de la acción, excepto:
Las acciones que implican niveles más complejos como caminar o correr
implican seguir instrucciones de acuerdo al contexto donde se desempeña.
45. Es un ejemplo del logro del alumno expresado en forma concreta, precisa y
confiable: saber, saber hacer y saber ser.
46. Requieren que el docente conozca lo que se espera que aprendan los
alumnos y como aprenden, las posibilidades que tienen para acceder a los
problemas que se les plantean y que tan significativos son para el contexto
en que se desenvuelven: El diseño de actividades de aprendizaje
47. Seleccione la situación que alude a los planteamientos centrales del principio
pedagógico “Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje”. Solicitar
a los alumnos que llevaran material para intercambiar con sus compañeros y
evaluar el aprendizaje que lograron en torno a la solidaridad.
48. Espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que
posibilitan el aprendizaje: El trabajo colaborativo.
49. Es la capacidad de tomar conciencia sobre nuestra manera de aprender, de
identificar los aspectos que ayudan a tener un resultado positivo y reconocer
aquellos que dificultan el logro de un aprendizaje o la resolución de un
problema: Reflexión.
50. El aprendizaje colaborativo, además de potenciar el rendimiento y la
productividad de los alumnos: Proppicia la reflexión acerca de las acciones
cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural y natural.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65. a
66. a
67. a

También podría gustarte