Está en la página 1de 2

Buenas noches estimada docente y compañeras (os) de clases, esperando hayan

tenido un maravilloso día, me permito realizar mi aportación al foro,


correspondiente a la siguiente pregunta detonadora proporcionada:
¿Qué importancia tiene la ética para el desarrollo de profesionales de la
salud?
No hay duda de que las condiciones de salud de la población mexicana han
mejorado durante las últimas décadas, sin embargo, aún persisten importantes
desigualdades en materia de salud y, sobre todo, de atención médica.
La atención de un personal de salud debe de estar enfocada exclusivamente a la
búsqueda del bien en los seres humanos enfermos y de aquellos en quienes se
intenta promover la salud; ya que, no se puede hablar de un sistema de atención a
la salud sin que vengan a la mente ideas relacionadas con su compromiso moral y
social, todas ellas implícitas en la ética.
De acuerdo con los autores Narro, J., Rodríguez, J., Viesca, C., & Abreu, L.
(2004), “en un muy amplio sentido, la atención a la salud lleva implícita la
búsqueda del bien para seres humanos, sean individuos sanos o enfermos, sean
grupos aquejados de algún problema o a los que se trata de evitarlo al realizar
acciones preventivas.” (p. 663)
Por su parte, Pico, R., Pérez, M., & López. L. (2015) abonan hacia el tema, en el
sentido de que “entre los profesionales de la salud, la ética ha sido
tradicionalmente asumida como un conjunto de exigencias institucionales hacia su
conducta profesional, las cuales se manifiestan en la práctica, como normas de
comportamiento que gozan del reconocimiento generalizado.” (p. 38)
Dado la anterior, la ética proveerá, a los pacientes, el nivel de satisfacción
deseada por el servicio brindado; y al profesional de la salud, la satisfacción
personal y social de saber hacer para lo que fue formado.
Saludos cordiales y afectuosos para todos.
Referencias Bibliográficas
 Narro, J., Rodríguez, J., Viesca, C., & Abreu, L. (2004). Ética y salud:
Retos y reflexiones. Gaceta médica de México, Vol.140, Núm. 6, pp. 661-
666. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/gmm/v140n6/v140n6a17.pdf
 Pico, R., Pérez, M., & López. L. (2015). La ética en el sector de la
salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, Vol. 6, Núm. 3, pp. 37-
42. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-
2015/cts153e.pdf
Buenas noches compañera… esperando hayas tenido un lunes muy productivo,
me permito comentar tu aportación al foro:
Como bien comentas, la atención de un personal de salud debe de estar enfocada
exclusivamente a la búsqueda del bien en los seres humanos enfermos y de
aquellos en quienes se intenta promover la salud; ya que, no se puede hablar de
un sistema de atención a la salud sin que vengan a la mente ideas relacionadas
con su compromiso moral y social, todas ellas implícitas en la ética.
Al respecto, Pico, R., Pérez, M., & López. L. (2015) abonan hacia el tema, en el
sentido de que “entre los profesionales de la salud, la ética ha sido
tradicionalmente asumida como un conjunto de exigencias institucionales hacia su
conducta profesional, las cuales se manifiestan en la práctica, como normas de
comportamiento que gozan del reconocimiento generalizado.” (p. 38)
Te envío un afectuoso saludo.
Referencias Bibliográficas
 Pico, R., Pérez, M., & López. L. (2015). La ética en el sector de la
salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, Vol. 6, Núm. 3, pp. 37-
42. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-
2015/cts153e.pdf

Buenas noches de nuevo docente y compañeras (os), les comparto mi conclusión


respecto a lo debatido en este foro:
A mi consideración, es importante valorar la dimensión ética en la práctica
profesional de la salud, ya que es un paso obligado para poder ofrecer un servicio
de excelencia y que cumpla con las necesidades de los usuarios. Considero
también, que la sociedad demanda con más fuerza, cada día, la formación de un
profesional con calidad, que se traduce en una formación de conocimientos y
habilidades desarrolladas a través del currículo y también la formación de
intereses y valores que regulen su actuación profesional. Se trata, en definitiva, de
formar un profesional comprometido con preservar, mejorar y restablecer la salud
del ser humano atendiendo a la cultura y sistema de valores del paciente, la
familia y la comunidad, además de poseer una sólida formación científica.
Saludos cordiales a todos.

También podría gustarte