Está en la página 1de 12

ELECTROLITOS

SODIO.
El catión sodio (Na+) tiene un papel
fundamental en el metabolismo celular, por
ejemplo, en la transmisión del impulso
nervioso (mediante el mecanismo de bomba de
sodio-potasio). Mantiene el volumen y la
osmolaridad. Participa, además del impulso
nervioso, en la contracción muscular, el
equilibrio ácido-base y la absorción de
nutrientes por las células.
 Concentraciones séricas de 135 a 145 meq/L:
balance homeostático de sodio.
 Intervalo amplio de 131 a 149 meq/L: límites
inferior y superior para el balance del
 Valores superiores o inferiores son indicadores clínicos de hipernatremia o
hiponatremia.

Función del sodio


 Interviene en el equilibrio ácido-base.
 Ayuda a mantener el equilibrio de los líquidos corporales dentro y fuera de las células
(homeostasis).
 Es necesario para la transmisión y la generación del impulso nervioso.
 Ayuda a que los músculos respondan correctamente a los estímulos (irritabilidad
muscular).
 El consumo excesivo de sodio se relaciona con un incremento del riesgo de
hipertensión arterial.

Fuentes alimentarias de sodio

 Carnes (embutidos, paté)


 Hígado
 Pescado (bacalao salado, sardinas en lata)
 Huevo
 Legumbres
 Frutos secos
 Vegetales
 Frutas
 Sal de mesa
 Queso fresco

Ingestas recomendadas de sodio


Necesidades mínimas diarias: 500 mg, se recomienda no pasar de 2500 mg (5 g de sal).

HIPERNATREMIA
Disminución de ECW con Na+ ≥150 meq/L
 Causas.  Aumento de las pérdidas renales de agua libre y aumento de IWL, sobre
todo a través de la piel, en particular en RN con peso muy bajo o extremadamente
bajo al nacer.

 Manifestaciones clínicas.  Pérdida de peso, presión sanguínea baja, taquicardia,


disminución o ausencia de gasto urinario y aumento de la densidad específica
urinaria.

 Tratamiento.  Se requiere la infusión cuidadosa de líquidos. El primer objetivo es


el remplazo del agua libre, el segundo es el mantenimiento del balance de
Na+. Ambos objetivos deben alcanzarse sin desencadenar cambios rápidos de agua y
sodio en ICW y ECW, sobre todo en el sistema nervioso central (SNC). La
corrección demasiado rápida de la hipernatremia puede causar convulsiones. 

Aumento de ECW e hipernatremia


 Causas. Administración excesiva de solución salina normal o bicarbonato de sodio
en los esfuerzos de reanimación o el tratamiento posterior a la reanimación para la
asfixia perinatal con acidosis metabólica e hipotensión.

 Manifestaciones clínicas. Mayor ganancia de peso y edema. Si hay compromiso


del gasto cardiaco, se intensifican el edema y el aumento de peso. Según el estado
cardiaco, la frecuencia cardiaca, presión sanguínea y gasto urinario se encuentran en
límites normales o disminuidos.

 Tratamiento. Identificación del estado cardiaco. Identificar los excesos de los


líquidos infundidos y establecer los límites para los líquidos de mantenimiento;
después limitar el sodio hasta que los valores de Na+ sérico regresen al intervalo
normal

HIPONATREMIA.

Hiponatremia euvolémica
 Causas.  Exceso en la administración de líquidos y aumento del agua en el tercer
espacio (intersticial) debido a septicemia, choque y fuga capilar. Secundario a
insuficiencia cardiaca o parálisis neuromuscular farmacológica durante la
ventilación mecánica. Retención de líquido relacionada con insuficiencia renal
oligúrica (como necrosis tubular aguda relacionada con asfixia perinatal) o en RN
que desarrollan SIADH después de traumatismo al SNC, hemorragia intracraneal,
meningitis, asfixia perinatal o neumotórax.

 Manifestaciones clínicas.  aumento del peso corporal, presencia variable de edema,


Na+ sérico disminuido, gasto urinario reducido y aumento de la densidad específica
urinaria, mientras que la insuficiencia renal oligúrica se relaciona con isostenuria
(orina ni concentrada ni diluida).

 Tratamiento. En ambas situaciones, el tratamiento es la restricción de agua libre


para permitir que el Na+ sérico se concentre hasta valores normales. SI el Na + sérico
es <120 meq/L y hay síntomas neurológicos, considerar el ajuste con infusión de
bolos de solución salina al 3%. Se recomienda la consulta con un nefrólogo.
Hiponatremia hipovolémica.

 Causas. Incluye tratamiento diurético excesivo, glucosuria con diuresis osmótica,


vómito, diarrea y líquido en un tercer espacio con la NEC.
 Manifestaciones clínicas. Incluyen descenso de peso corporal, signos de
deshidratación con fontanela hundida, pérdida de turgencia cutánea, mucosas secas,
aumento del nitrógeno ureico sanguíneo, acidosis metabólica, disminución del gasto
urinario e incremento de la densidad específica urinaria.
 Tratamiento. Incluye el remplazo del sodio y el agua al tiempo que se minimiza
cualquier pérdida continua de sodio

POTASIO

 El potasio (K) es un mineral dietético esencial y un electrolito que conduce


electricidad al organismo
 necesario para la función de todas las células vivas, por lo que está presente en
todos los tejidos
 El funcionamiento normal del organismo depende de una estricta regulación de las
concentraciones de potasio dentro y fuera de las células.

Funciones para la salud


 A conducir electricidad, lo cual es crucial para la función cardiaca y la contracción
muscular y, por ende, para la función digestiva y muscular;
 A realizar la función del cerebro y de los nervios.
 Función muscular y neurológica normal;
 Mantenimiento de una presión arterial normal.

Fuentes: plátanos, los zumos de cítricos (como el de naranja), los aguacates, el melón, los
tomates, las patatas, las habas, la platija, el salmón, el bacalao, el pollo y otras carnes.

ALITERACIONES

 Hiperpotasemia. Está indicada por concentraciones séricas de K + >5.5


meq/L. Algunos RN no tienen síntomas hasta que las concentraciones
séricas lleguen a 7–8 meq/L. La hiperpotasemia puede ser resultado o
relacionarse con insuficiencia renal, hemólisis, transfusiones sanguíneas
masivas, exanguinotransfusión o administración excesiva inadvertida de
una solución de potasio (p. ej., KCl). La conducción cardiaca es la
preocupación más inmediata, y la vigilancia electrocardiográfica es
esencial hasta que el tratamiento corrija las concentraciones séricas de K +.

 Hipopotasemia. Las concentraciones de potasio <4.0 meq/L sugieren


hipopotasemia inminente y las concentraciones <3.5 meq/L requieren
tratamiento correctivo. Mientras tanto, puede haber anormalidades en la
conducción cardiaca y como en la hiperpotasemia, la monitorización
electrocardiográfica es esencial hasta que se corrija la hipopotasemia.

CLORO

Anión más abundante en el líquido extracelular. Tiene la capacidad de entrar y salir de las
células junto con el sodio y el potasio o combinado con otros cationes mayores como el
calcio. Su carga negativa le permite asociarse habitualmente al sodio y que así sea el co-
responsable de mantener la osmolalidad sérica y el balance hídrico. Los niveles séricos
normales de cloro se sitúan entre los 96 y 106 mEq/L, mientras que en el interior celular se
halla en torno a los 4 mEq/L.

Utilidad fisiológica
 Mantener el ambiente ácido gástrico mediante la secreción en forma de ácido
clorhídrico
 Colaboración en el transporte de dióxido de carbono en los hematíes
 Formación del líquido cefalorraquídeo.

Fuentes: alimentos salados, frutas y vegetales, carnes procesadas y vegetales enlatados

Requerimientos diarios de cloro para un adulto son de 750 mg

ALTERACIONES

 Hipocloremia. Las concentraciones séricas de 97 a 110 meq/L se


consideran normales en la mayoría de los RN. Las concentraciones séricas
<97 meq/L indican hipocloremia y sugieren complementación insuficiente
durante la infusión de líquidos o, más a menudo, pérdidas del ion cloro.
Por lo general, el ion cloro acompaña al Na + o K+ como NaCl o KCl en las
soluciones de mantenimiento para infusión. Las pérdidas de cloro
independientes del Na+ o K+ casi siempre ocurren por pérdidas excesivas
de líquido gastrointestinal, en particular pérdidas de ácido clorhídrico
gástrico. Las pérdidas de cloro inducen un aumento en la reabsorción de
bicarbonato y alcalosis metabólica.
 Hipercloremia. Es infrecuente en el periodo neonatal, pero puede
encontrarse cuando se administran concentraciones inadvertidas de ion
Cl- en soluciones para nutrición parenteral. En ocasiones, el aumento del
ion Cl- es reflejo de la conservación renal excesiva de Cl - durante la
corrección de la alcalosis, en la formación de orina alcalina.

CALCIO
El calcio (Ca) es el elemento mineral más abundante en nuestro organismo, ya que forma
parte importante del esqueleto y los dientes. Supone alrededor del 2% del peso corporal.

Funciones del calcio


 FUNCIÓN ESQUELÉTICA: parte fundamental de nuestro esqueleto (huesos) y
de los dientes. El hueso está formado por una matriz proteica que se mineraliza de
forma mayoritaria con calcio (el más abundante), fosfato y magnesi.
 FUNCIÓN NO ESQUELÉTICA: los niveles de calcio plasmáticos regulan las
reacciones enzimáticas. La función reguladora activa la ejerce la concentración
intracelular de Ca2+. Los cambios en su concentración intracelular, en respuesta a
un estímulo (hormona, neurotransmisor, etc.), modifica el comportamiento, la
respuesta funcional, de esa célula. Estas respuestas funcionales incluyen la división,
secreción, agregación, contracción muscular, transformación y metabolismo
celulares.

Ingestas recomendadas de calcio


Las ingestas recomendadas de Ca se relacionan con la edad, debido a las diferentes
necesidades de este mineral en distintas etapas de la vida. Así, en etapas de crecimiento
activo (primeros años de vida y estirón puberal) las demandas son mayores para atender
al crecimiento en longitud de los huesos largos. Posteriormente, sobre todo en mujeres
tras la menopausia, la mayor pérdida ósea de calcio aumenta los requerimientos para
mantener una densidad ósea adecuada que evite la mayor incidencia de fracturas óseas
de estrés, más frecuentes en esta etapa

¿Qué alimentos son fuente de calcio?


 La leche, el yogur y el queso
 La col rizada, el brócoli y el repollo chino
 El pescado con huesos blandos comestibles, como las sardinas enlatadas y el
salmón
 Aunque la mayoría de los cereales (pan, pastas y cereales no fortificados) no
son ricos en calcio agregan cantidades significativas de calcio a la dieta por la
frecuencia o la cantidad en que la gente los consume.

Alteraciones del calcio


 Salud ósea y la osteoporosis Los huesos requieren abundantes cantidades de
calcio y vitamina D durante la niñez y la adolescencia para alcanzar su fuerza y
contenido de calcio máximos a los 30 años de edad. Después de esa edad, los
huesos pierden calcio lentamente, pero se puede reducir esta pérdida mediante el
consumo recomendado de calcio durante la edad adulta y el mantenimiento de
una vida sana con actividad física de resistencia (como caminar y correr).
 Cáncer: Los estudios han analizado la probabilidad de que los suplementos
dietéticos o las dietas con un alto contenido de calcio contribuyan a reducir los
riesgos de cáncer colorrectal o a aumentar el riesgo de cáncer de próstata. Hasta
la fecha, los estudios no han sido concluyentes
 Enfermedades cardiovasculares: Algunos estudios indican que consumir
suficiente calcio podría reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y
derrames cerebrales. Otros estudios señalan que consumir grandes cantidades de
calcio, en especial en forma de suplementos, podría aumentar el riesgo de
enfermedades cardiovasculares
 Presión arterial alta Algunos estudios indican que la ingesta de las cantidades
recomendadas de calcio puede reducir el riesgo de tener presión sanguínea alta..
 Preeclampsia: mujer embarazada tiene hipertensión arterial y problemas
renales, que hacen que la proteína se filtre a la orina.
En el caso de las mujeres que consumen menos de 900 mg diarios, tomar
suplementos de calcio (1,000 o más miligramos diarios) durante el embarazo
reduce el riesgo de preeclampsia.
 Cálculos renales: una mayor ingesta de calcio proveniente de suplementos
dietéticos está vinculada a un mayor riesgo de tener cálculos renales, en
especial, entre los adultos de mayor edad.

ZINC
El zinc se encuentra presente en todos los órganos, tejidos, fluidos y secreciones del cuerpo
humano (7). Aproximadamente el 83% del zinc en el cuerpo está en músculo y hueso (tabla
1) y el 95% se encuentra a nivel intracelular. No existe un lugar anatómico específico que
funcione como reserva de zinc y por ende no hay reservas convencionales en tejidos que
puedan ser liberadas o almacenadas en respuesta a variaciones en la dieta.
El zinc se absorbe a nivel intestinal, mayoritariamente en el duodeno y yeyuno.
Ahora se conoce que más de 100 enzimas necesitan zinc para su función catalítica. A
diferencia de otros elementos traza, se pueden encontrar ejemplos de enzimas que requieren
zinc en las seis clases de enzimas (oxidoreductasas, transferasas, hidrolasas, lisasas,
isomerasas y ligasas).

Funciones
 Catalíticas: anhidrasa carbónica, carboxipeptidasas, fosfatasa alcalina y la β-
lactamasa son algunas enzimas en las que el rol catalítico del zinc es necesario
para su función biológica

 Estructurales: estabiliza la estructura terciaria de enzimas, dándoles una forma


conocida como “dedos de zinc”, las cuales se unen al adn para la trascripción y
expresión génica. Se ha estimado que el 3% de los genes codifican proteínas que
contienen dedos de zinc. Ejemplos de factores de transcripción de dedos de zinc
son los receptores del ácido retinoico y del 1,25-dihidroxicalciferol

 Reguladoras: los iones de zinc intracelulares cumplen una función reguladora


activando o inhibiendo ciertos factores que son responsables de regular
expresión genética
MAGNESIO
El magnesio es el cuarto catión más abundante del organismo y el segundo en importancia
dentro de la celula. Interviene en procesos bioquímicos primitivos como la fotosintesis y
adhesión celular; actúa como regulador de la estructura del ribosoma, en el transporte de la
membrana, sintesis de proteinas y acidos nucleicos; generación y transmisión del impulso
nervioso, contracción muscular y cardiaca así como en la fosforilación oxidativa.

Funciones
 Bioquímicas:
o Sintesis y utilización de compuestos ricos en energía
o - Sintesis de transportadores de protones
o y electrones
o Sintesis y actividad de numerosas
o Enzimas
 Fisiológicas
 Sistema -neuromuscular: interviene este catión en:
—excitabilidad neuronal
—excitabilidad muscular
 Sistema cardiovascular:
Corazón:
–afecta a la contractibilidad e irritabilidad
–cardioprotector
–antihipóxico
–antiisquémico
Sistema circulatorio:
–protege las paredes de los vasos
–vasodilatador
 Sistema sanguineo:
–antitrombótico
–estabiliza los eritrocitos
–aumenta la producción de leucocitos
 Otros sistemas:
–necesario en el crecimiento y maduración ósea
–metabolismo mineral
–interviene en la transmisión genética
–Activa la movilidad de los espermatozoides
–Activa las funciones hepáticas
–Interviene en la síntesis de surfactante pulmonar
–Necesario para la síntesis de hormonas
–Interviene en funciones antialérgicas
ALTERACIONES
Hipermagnesemia
Es rara, pero puede observarse con insuficiencia renal grave y cambios paralelos en la
excreción de potasio. Los antiácidos y laxantes que contienen magnesio pueden producir
niveles tóxicos en pacientes con insuficiencia renal. El consumo excesivo junto con la
nutrición parenteral total (TPN, total parenteral nutrition), o, raramente, traumas masivos,
lesiones térmicas y acidosis grave, pueden asociarse con hipermagnesemia sintomática. El
examen clínico puede encontrar náuseas y vómitos; disfunción neuromuscular con
debilidad, letargo e hiporreflexia; y alteración de la conducción cardiaca que conduce a
hipertensión y paro. Los cambios en el ECG son similares a los observados con la
hipercalcemia e incluyen un aumento del intervalo PR, un complejo QRS ampliado y ondas
T elevadas.

Hipomagnesemia
El agotamiento de magnesio es un problema común en pacientes hospitalizados,
particularmente en pacientes críticos. El riñón es el principal responsable de la homeostasis
del magnesio mediante la regulación por receptores de calcio/magnesio en las células
tubulares renales que responden a las concentraciones séricas de magnesio. La
hipomagnesemia puede ser resultado de alteraciones en la ingesta, en la excreción renal y
por pérdidas patológicas. La ingesta deficiente puede ocurrir en casos de inanición,
alcoholismo, terapia con líquidos por vía intravenosa prolongada, y TPN con una
suplementación inadecuada de magnesio. Se observan pérdidas en los casos de aumento de
la excreción renal por abuso de alcohol, uso de diuréticos, administración de anfotericina B
y aldosteronismo primario, así como reducciones gastrointestinales por diarrea,
malabsorción y pancreatitis aguda. El ion magnesio es esencial para la función adecuada de
muchos sistemas enzimáticos. El agotamiento se caracteriza por la hiperactividad
neuromuscular y del sistema nervioso central. Los síntomas son similares a los de la
deficiencia de calcio, incluidos los reflejos hiperactivos, los temblores musculares, la
tetania y los signos positivos de Chvostek y Trousseau (véase cuadro 3–6). Las deficiencias
graves pueden conducir a delirio y convulsiones. También pueden ocurrir varios cambios
en el ECG, que incluyen intervalos QT y PR prolongados, depresión del segmento ST,
aplanamiento o inversión de las ondas P, torsade des pointes y arritmias.

También podría gustarte