Está en la página 1de 4

Que voy aprender

Lea y conserve la guía que le puede servir de apoyo


más adelante.
 
HISTORIA DEL PODER PUBLICO EN
COLOMBIA AYER

A través del tiempo la organización politica y territorial de Colombia ha cambiado,


ejemplo:
·         Antes de la independencia el territorio colombiano formaba parte del imperio
español.
·         Los habitantes del virreinato no participaban en la toma de decisiones, es
decir NO votaban.
·         Actualmente en Colombia los ciudadanos participan por medio del VOTO
POPULAR en la eleccion de gobernantes.
 
PERIODO COLONIAL
 
En el periodo colonial no existia una separacion de poderes porque:
·         Todas las instituciones de gobierno podian ejercer funciones ejecutivas,
legislativas y judiciales.
·         Algunas se especializaban en determinadas funciones lo que permite
agruparlas en instituciones que legislaban las que gobernaban y los que administraban
las justicias.
 
LOS LEGISLADORES
Durante la colonia representaban el Consejo Supremo de Indias.
Funciones
·         Crear las leyes para las colonias.
·         Administrar la economia colonial.
·         Proponer al virrey los candidatos para cargo civil y eclesiastico.
 
LOS GOBERNANTES
o   El rey: era la maxima autoridad de todo el imperio español, delegaba funciones
de poder en un virrey.
o   El virrey: representaba al gobierno para gobernar una region especifica,
ejemplo: El
virreinato de Nueva Granada.
VIRREINATO DE NUEVA GRANADA
Comprendía el territorio colombiano en esa epoca.
o   Corregidores: recaudaban los impuestos.
o   Alcaldes: gobernaban los cabildos o municipios.
o   Cabildos: institucion compuesta por vecinos españoles y criollos de las ciudades
que organizaban la administracion loca.
o   Alguaciles: mantenian la seguridad en las ciudades.
 
LOS QUE ADMINISTRABAN LA JUSTICIA
Real audiencia: era el maximo tribunal de justicia.
Función: supervisar a los funcionarios de las colonias.
 
Oidores
Atendian los casos que se presentaban y dictaban sentencia al respecto.
 
RAMAS DEL PODER PUBLICO EN LA ACTUALIDAD 
La organización politica de nuestro país ha tenido grandes cambios a través de la
historia.
A medida que el territorio cambia y las leyes es necesario modificar las normas
que orientan el rumbo de la nación, ejemplo:
o   Desde la formación de Colombia como República, el poder se ha dividido en
tres ramas que ya conocemos.
o   La función de cada una de ellas se ha modificado de acuerdo con las
necesidades del país como por ejemplo en alguna época el periodo presidencial
era de 6 años. En la actualidad se redujo a cuatro años.
 
 
RAMA LEGISLATIVA 
Los congresistas conforman el Congreso de la República institución que representa
la rama legislativa.
 
Funciones
o   Redactan, reforman, derogan las leyes.
o   Reforman la constitución política.
o   Constran las funciones de los ministros ,el presidente y el vicepresidente.
 
RAMA EJECUTIVA 
o   Representada por el presidente de República, quien es el jefe supremo o de
gobierno
o   Colombia pais descentralizado.
o   En cada entidad territorial  se elige un gobernante , llamados alcaldes
gobernadores.
 
RAMA JUDICIAL
o   Los magistrados conforman la Corte Suprema de Justicia maxima autoridad
tribunal en Colombia.
o   Los tribunales superiores en los departamentos.
o   Los juzgados en los municipios administran la justicia sanciona a quienes
incumple las leyes.
 
ORGANISMOS DE CONTROL 
Procuraduría General de la Nación
Es el máximo organismo del ministerio público.
 
Funciones
 
o   Vigilar el cumplimiento de la constitución y las demás leyes que orienta el país.
o   Proteger los derechos de todos los ciudadanos.
o   Defender los derechos de todos los ciudadanos colombianos.
o   Defender los intereses de la sociedad, los colectivos. Ejemplo, los relacionados
con el medio ambiente, el espacio público.
o   Vigilar, controlar el desempeño de los funcionarios públicos.
 
DEFENSORIA DEL PUEBLO
o   Su función principal es proteger los derechos humanos.
o   Promover el Derecho Internacional Humanitario (DIH).
o   Orientar a los colombianos sobre el ejercicio y la defensa de sus derechos.
o   Dar a conocer los Derechos Humanos y recomendar estrategia para su
divulgación y enseñanza.
o   Atender los reclamos que presentan los ciudadanos cuando coinsiden que uno
de sus derechos esta siendo vulnerado.
 
CONTRALORIA GENERAL DE LA NACION
o   Se encarga del control fiscal.
o   Se encarga de vigilar que se administren bien los recursos y bienes del estado.
o   Promueve la transparencia en el manejo de los recursos públicos.
o   Revisa la contabilidad del Tesoro Público, los impuestos y servicios públicos.
o   El buen manejo de la explotación de los recursos naturales.
 
VEEDURIA CIUDADANA
o   Vigila y controla la gestión de las autoridades ejecutivas, legislativas, judicial,
electoral.
o   Surgen simple y espontanea.
o   Vigilar el cumplimiento de los planes de desarrollo.
o   Verifica la adecuada prestación de servicios públicos y realización de obras
públicas.
o   Evaluar las acciones que realizan con el propósito de conservar el medio
ambiente.

También podría gustarte