Está en la página 1de 6

¿DONDE INVERTIR EN COLOMBIA?

Problema Planteado:
Colombia es un país con una economía fuerte y diversa que, en los últimos años
gracias a la evolución de los clústeres, políticas económicas extranjeras y diferentes
empresas fuertes en el mercado se encuentra en crecimiento volviéndose una de las
economías más poderosas del continente. Este crecimiento económico ha posicionado a
Colombia como uno de los países latinoamericanos con mayor inversión, pero esto lleva a
la pregunta ¿con tantas oportunidades de inversión donde es conveniente invertir?
Cualquier persona conoce que los retornos por la inversión que uno haga dependerán
principalmente de efectos microeconómicos de cada empresa haciendo imposible asegurar
la mejor empresa donde invertir, pero se puede dar una estimación a los inversores
utilizando procesos estadísticos que les permitan tener una idea de donde es más probable
encontrar empresas que hagan rentable su inversión y que sean de poco riesgo. Por lo tanto
este escrito va tener como misión generar un proceso estadístico que permita a inversores
tener una idea de cual macro-sector tiene la mayor probabilidad de contener empresas que
sean deseables para invertir.

Variables Escogidas:
Colombia es un país diverso en cuanto a mercados y sectores, por lo tanto el
enfoque de esta investigación va a tener en prioridad 3 variables para a) poder calcular la
rentabilidad y riesgo de las empresas en cuestión a la inversión y b) poder dar una respuesta
practica que diferentes inversores puedan utilizar al momento de tomar decisiones. Debido
a que seria una tarea demasiado compleja analizar a las empresas por cada mercado se tomó
la decisión de utilizar la fuente de datos “Las 1000 empresas más grandes del país” una
recolección de datos financieros por parte de la superintendencia de sociedades. Este
documento alberga muchos datos interesantes en cuestión a la posición financiera de las
1000 empresas más fuertes del país según la superintendencia pero se va a enfocar en
solamente 3 de ellas, 1) El macro-sector que se encuentra la empresa, el documento divide
a las 1000 empresas en 6 macro-sectores (Minero-Hidrocarburos, Comercio, Servicios,
Agropecuario, Manufactura y Construcción ) vamos a coger esto como una variable
categórica y dividir los resultados de la investigación en 6 diferentes grupos, esto se
utilizara para poder proveer una información al inversor de forma práctica ,así podrá
distinguir que sector contiene empresas deseables para invertir y facilitarle el proceso de
investigación. Las otras dos variables serán el 2) patrimonio de la empresa y la 3) utilidad
de la misma se utilizaran estas variables discretas para obtener el ROE (se expandirá esto
en la sección métodos) el cual es uno de los indicadores mas famosos para medir la
rentabilidad de una empresa en cuestión a la inversiones (patrimonio), al conocer el
promedio del ROE en los diferentes grupos de la variable categórica se podrá dar un
estimado de cual va ser su promedio y a través el valor máximo y mínimo descubrir cual
puede generar mayores retornos y llevar el menor riesgo (se expandirá en la sección de
conclusiones).

Datos:
Antes de iniciar el método se quiere dar un pequeño resumen de como son y de
donde se sacaron los datos. Los datos es una recopilación de la información financieros de
los balances de resultado de las que para la superintendencia de sociedades son las 1000
empresas mas fuertes de Colombia. Este es una base de datos hecha por el gobierno (más
específicamente la superintendencia de sociedades) apoyada por diferentes instituciones
gubernamentales. Los datos que incluyen son el ID de la empresa, razón social, su macro-
sector, su departamento, región, ciudad de domicilio, su supervisor, su CIUU y sus datos
financieros como ingresos, utilidades, activos, pasivos y patrimonio de los años 2018 y
2017. El proyecto se interesa de solamente por los datos de macro-sector, patrimonio 2018
y utilidad 2018, utilizando estas variables como fue explicado anteriormente se obtendrá el
estimador que permite dar conclusiones acerca de donde invertir en Colombia. Una cosa
importante es que se discrimina 58 datos ya que por problemas en su patrimonio o utilidad
volvían incoherente el valor ROE por lo tanto se sacaron de la muestra.

Método:
Al establecer el problema y explicar que variables se van a utilizar se puede
proceder al método estadístico que se piensa hacer para obtener estimadores que permitan
resolver el problema planteado. El método se va a basar en un intervalo de confianza. Se
escogió este método ya que le permite a los inversores ver una estimación del promedio del
ROE, al conocer el máximo y mínimo de ese promedio, podrán darse una idea a cual interés
y riesgo se están exponiendo al invertir en una empresa de ese macro-sector. El método
funciona de la siguiente manera primero se hace el ROE el cual es la división de la utilidad
y el patrimonio, se obtiene una columna de esos datos lo que permite conocer cuanto puede
ser la rentabilidad de sus inversiones en cuestión a las operaciones de la empresa (por
ejemplo, si el intervalo sale entre 0,2 y 0,15 el retorno por su inversión puede oscilar entre
el 20% y el 15%). El intervalo de confianza (para la media) cosiste de obtener 4 datos
importantes la desviación estándar, la cantidad de datos, el promedio de los datos y por
ultimo el valor Z para la confianza escogida. Por lo tanto, para esta especifica investigación
se van a seguir el siguiente método. Primero se utilizará la variable categórica (macro-
sector) para dividir los datos en 6 diferentes grupos, al dividirlos utilizando comandos de
Excel se descubren los valores anteriormente mencionados por cada grupo, al hacer esto se
muestra que 5 de los 6 grupos con los que se trabaja tienen mas de 30 datos que según el
libro los vuelven una muestra grande y gracias al teorema de límite de central se pueden
trabajar como una distribución normal (Agropecuario solamente tiene 24 datos por lo tanto
se trabaja como una muestra pequeña y en vez de utilizar el valor z de la normal, se utiliza
el valor t de distribución T-students con 23 grados de libertad). Al obtener los datos
simplemente se hace el intervalo que tendrá un 95% de confianza, para finalmente
compararlos entre los otros macro-sectores. Con estos valores personas podrán estimar la
rentabilidad y el riesgo en cuestión a las inversiones de los diferentes macro-sectores y
podrán conocer que macro-sector es mas probable de darles retornos facilitando la
búsqueda de una buena empresa para invertir.

Desarrollo de la Solución:
Al conocer todos los procesos que se empiezan a utilizar en este proyecto y que se
discutiera porque los resultados de estos pueden llevar a conclusiones que pueden resolver
el problema planteado, pasamos al desarrollo de la solución.
Iniciamos calculando el ROE, como se explicó anteriormente el ROE es un indicador
financiero que mide la rentabilidad en cuestión al patrimonio que se calcula cogiendo la
utilidad/perdida neta dividida por el patrimonio total de la empresa. Como se muestra en el
documento adjunto se calcula este indicador para cada empresa obteniendo la rentabilidad
esperada.
Utilidad /Perdida
ROE=
Patrimonio
Al obtener el ROE se continua a la variable categórica, utilizando las herramientas del
software escogido (Excel) se dividen las 1000 empresas en los 6 grupos previamente
mencionados, para poder obtener un intervalo de confianza del ROE para conocer que
macro-sector es mas probable de proveer la mayor rentabilidad para sus inversores.
Al separarlos en los 6 grupos de la variable categórica se obtiene utilizando comandos del
software la desviación estándar (σ ), promedio ( Ý ), cantidad (n) y por el ultimo el valor z de
una distribución normal (en el caso de agropecuario T student de 23 grados de libertad) con
una confianza de 95%.
Macro-Sector σ Ý n Z/t
Minero-Hidrocarburos 0,247 0,159 53 ± 1,9599
Servicios 0,290 0,145 193 ± 1,9599
Manufactura 0,175 0,089 326 ± 1,9599
Construcción 0,261 0,193 60 ± 1,9599
Comercio 0,249 0,134 287 ± 1,9599
Agropecuario 0,147 0,059 24 ± 2,0686

Al obtener los datos necesarios solo falta hacer los intervalos de confianza del ROE, para
estos simplemente se utiliza la siguiente formula y se opera para cada macro-sector con sus
respectivos datos
σ
[ a , b ]=Ý ± ∙Z α(tα )
√n 2 2 ,23
Macro-Sector\Intervalos de Confianza + -
Minero-Hidrocarburo 0,226 0,093
Servicios 0,186 0,104
Manufactura 0,107 0,069
Construcción 0,259 0,127
Comercio 0,162 0,105
Agropecuario 0,121 -0,003
Utilizando este método se pudo hacer un intervalo de confianza que representa el ROE
mostrando la rentabilidad promedio que genera cada sector en cuestión al patrimonio, ahora
cualquier inversor que considere invertir en Colombia conocerá que Macro-sector es el mas
propenso de generar el mayor beneficio siendo una muy buena plataforma para empezar
una investigación en donde invertir en la economía colombiana.

Conclusiones:
Al terminar el desarrollo se empieza a analizar los intervalos en dos categorías para
adecuarlos a dos componentes esenciales al invertir en una compañía a) interés que los
vamos a suponer viendo el valor máximo del intervalo y b) riesgo viendo el valor mínimo
del intervalo. Se está viendo así ya que el valor máximo del intervalo nos da una idea de
cual puede ser el potencial de rentabilidad que tiene el sector, significando que entre mas
rentable sea ese sector mayor interés puede obtener el inversor. Por otro lado vemos el
riesgo con el mínimo ya que ese sería el valor en el peor caso al invertir en ese sector, en
otras palabras el mínimo de rentabilidad que proveerá ese sector y el mínimo de interés o
perdida que arriesgan los inversores.
Al explicar lo anterior se inicia el análisis en el componente de interés, al ver los
máximos de los intervalos se pueden dividir los 6 grupos en 3 clasificaciones, malo,
promedio y bueno. Para empezar tenemos los dos sectores malos que serían Manufactura y
Agropecuario donde en el mejor de los casos darían a sus inversores una rentabilidad entre
el 15% y 5% unos valores muy pequeños en especial al compararlos con los otros sectores.
Los sectores promedio que serian Servicios, Comercio y Minero-Hidrocarburos estos 3
sectores tienen valores máximos entre el 25% y el 15% unos retornos aceptables, pero no
los mejores que podrían obtener. Para finalizar tenemos el sector que muestra la mayor
rentabilidad siendo Construcción con un máximo entre el 35% y el 25% esto muestra una
clara superioridad frente a los otros macro-sectores teniendo las empresas que muestran
mejor rentabilidad lo que se supone que llevara al mayor interés.
Finalizando se evalúa el componente de riesgo, que será evaluado revisando el
mínimo de valor del intervalo como se explico anteriormente. En cuestión a riesgo
encontramos que solo un macro-sector falla en aquí siendo Agropecuario teniendo un
mínimo valor menor a 5%, incluso su valor es negativo significando que hay una
probabilidad que uno perdería la inversión si decide invertir en ese sector. Encontramos dos
sectores promedios siendo Manufactura y minero-hidrocarburo ambos sectores tienen
valores entre 10% y 5% que aunque no sea malo si es débil comparado a los otros sectores.
Para finalizar tenemos que hay 3 sectores fuertes Comercio, Servicios y Construcción
donde todos tienen un valor mínimo entre 15% y 10% valores mínimos muy buenos que le
reducen mucho riesgo a inversiones que se encuentren en este sector, aun así vale la pena
enfatizar que entre todos el más seguro seria construcción con un valor alrededor del 13%.
Para tener una información más detallada a continuación se muestran dos tablas con la
posición de cada sector en ambos componentes al compararlos entre ellos:

INTERES RIESGO
Macro-Sector Posición Macro-Sector Posición
Construcción 1 Construcción 1
Minero-Hidrocarburos 2 Comercio 2
Servicios 3 Servicios 3
Comercio 4 Minero-Hidrocarburo 4
Agropecuario 5 Manufactura 5
Manufactura 6 Agropecuario 6

En conclusión, respondiendo a la pregunta inicial la mejor opción para invertir con


95% de confianza es el macro-sector de construcción que mostro ser el más seguro y el que
provee el mayor interés por lo tanto muestra ser la mejor opción para invertir. Segundo
encontramos que la peor opción sería Agropecuario es el segundo peor en cuestión a interés
y el menos seguro, siendo el único que tiene el riesgo de tener un rendimiento negativo y
que los inversores pierdan su inversión. Como conclusión podemos decir que si un inversor
piensa invertir en Colombia puede utilizar los datos obtenidos aquí para guiarse en que
Macro-Sector probablemente puede encontrar inversiones con rentabilidad alta y bajo
riesgo lo cual puede ser un gran inicio para comenzar una investigación en que empresa
invertir.

Referencias:
 Garrote, P. A. (2020, 31 enero). ¿Qué es el ROE? BBVA NOTICIAS.
https://www.bbva.com/es/que-es-el-roe/
 Superintendencia de Sociedades. (2019, 25 octubre). 1000 Empresas mas grandes
del país | Datos Abiertos Colombia. 1000 Empresas mas grandes del país.
https://www.datos.gov.co/Econom-a-y-Finanzas/1000-Empresas-mas-grandes-del-
pa-s/8hn7-rpp8
 Wackerly, D., & Mendenhall, W. (2009). Estadistica matematica con aplicaciones/
Mathematical Statistics with Applications (7 Tra ed.). Cengage Learning.
Anexos:
https://www.datos.gov.co/Econom-a-y-Finanzas/1000-
Origen de los Datos
Empresas-mas-grandes-del-pa-s/8hn7-rpp8
Población Empresas Colombianas
 No. : Numérico
 NIT: Numérico
 Razón Social: Lista de Nombres
 Supervisor: Lista de Nombres
 Región: texto
 Departamento: texto
 Ciudad de domicilio. texto
 CIUU: Misión de las Empresas (Texto)
 Macro-Sector: Lista de Sectores: Lista de Nombres
Tipo de Datos  Ingresos Operacionales 2018: Dato Contable
 Ganancia (Perdida) 2018: Dato Contable
 Activos 2018: Dato Contable
 Pasivos 2018: Dato Contable
 Patrimonio 2018: Dato Contable
 Ingresos Operacionales 2017: Dato Contable
 Ganancia (Perdida) 2017: Dato Contable
 Activos 2017: Dato Contable
 Pasivos 2017: Dato Contable
 Patrimonio 2017: Dato Contable
Año de los datos 2019
Tamaño de la Muestra 1000 (942 después de discriminar datos)
Toma de datos: tomados de Balance General de cada empresa
Tipo de Muestreo enviado a la Superintendencia de Sociedades y otras entidades
gubernamentales
Autor Superintendencia de Sociedades

También podría gustarte