Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICE RECTORADO ACADÉMICO


CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
COORDINACIÓN DE POSTGRADO EN INGENIERIA DE GAS
NUCLEO MONAGAS
INGENIERÍA DE YACIMIENTO DE GAS

ASIGNACIÓN #2:

Comparación de definiciones y normas de las reservas


de hidrocarburos de la regulación nacional con respecto
a la actualización de definiciones del sistema
estandarizado internacional PRMS.

Facilitador: Grupo:

M.Sc. Ing. Johangel Calvo.


Ing. Adriana F. Rivera S. C.I 20.311.672
Ing. Hecnalys Del V. Rosal P. C.I 19.095.422
Ing. Ramón A. Pomblas A. C.I 19.092.100

Maturín, 18 de julio de 2021.


Introducción

Los recursos de hidrocarburos se encuentran en cantidades naturales en unidades


geológicas en la corteza terrestre, las cuales necesitan ser cuantificadas para su
explotación, para ello es necesaria la evaluación de dichos recursos y estimar las
cantidades acumuladas como reservas en el yacimiento. Durante la evaluación de
recursos, se realiza un direccionamiento hacía aquellas cantidades de
hidrocarburos que potencialmente pueden ser recuperadas y comercializadas.

En este sentido, desde los años de apogeo de la explotación petrolera a nivel


mundial en la década de los 30, se aunaron esfuerzos para estandarizar las
definiciones de recursos de hidrocarburos y la estimación de volúmenes de los
mismos. Todos éstos esfuerzos internacionales convergieron en un documento de
Sistema de Gerencia de Recursos de Petróleo, también conocido como PRMS por
sus siglas en inglés, apoyados por un grupo de organizaciones entre ellas la SPE,
WPC, AAPG, SPEE, entre otras.

Estos esfuerzos internacionales permitieron tener de referencia un documento de


definiciones del PRMS y un sistema de clasificación para respaldar proyectos
petroleros a nivel mundial y todos los requerimientos inherentes a éstos, con el
propósito de tener una mejor claridad y comunicación sobre los recursos
petroleros. En este sentido, el documento estandarizado internacionalmente
proporciona principios fundamentales para la evaluación y clasificación de los
recursos y reservas de petróleo. De igual forma, un sistema de gerenciamiento de
recursos de petróleo suministra un enfoque consistente para estimar las
cantidades de petróleo, evaluar proyectos y presentar resultados dentro de un
marco integral de clasificación.

En nuestro país el ente regulador que establece las normas en el sector de los
hidrocarburos es el Ministerio del Poder Popular de Petróleo (MINPET), éstas
deben ser acatadas por todas las empresas operadoras bajo cumplimiento de los
procedimientos descritos en el manual de “Definiciones y normas de las reservas
de hidrocarburos”. De acuerdo a este documento, se presentan las definiciones de
reservas de hidrocarburos, su clasificación, métodos de cálculo, y normas.

Bajo este contexto, existen diferencias y semejanzas en la interpretación y


enfoque de ambas normativas de definiciones de recursos petróleos, por lo tanto,
este trabajo tiene como propósito realizar la comparación de definiciones y normas
de las reservas de hidrocarburos de la regulación nacional con respecto a la
actualización de definiciones del sistema estandarizado internacional PRMS.
Recursos de petróleo

Primeramente, es importante señalar que, durante todo el proceso de explotación


de hidrocarburos, esencialmente desde la década de los años 30, hasta hoy en
día las definiciones y conceptos han evolucionado, por lo tanto, hoy en día el
término recurso se refiere a los recursos petrolíferos y gasíferos, entre los cuales
se encuentran las reservas.

En este sentido es importante analizar la definición de recurso de petróleo de la


PRMS, de acuerdo a la reciente actualización: “El término recursos, …, pretende
abarcar todas las cantidades de petróleo presentes naturalmente dentro de la
corteza terrestre, tanto descubiertas como no descubiertas (sean recuperables o
no recuperables), más aquellas cantidades ya producidas.”

En cuanto a la normativa nacional definida por el MINPET se puede definirá los


recursos de hidrocarburos como los “volúmenes de petróleo crudo, condensado,
gas natural, líquidos del gas natural y sustancias asociadas, identificados o por
descubrir, que se estima pueden existir en el subsuelo”.

En ambos conceptos se puede encontrar la similitud de que los recursos de


hidrocarburos son aquellos ya descubierto o identificados como los no
descubiertos que pueden encontrarse en el subsuelo. Por consiguiente, en la
normativa nacional se expresa que los recursos por descubrir se clasifican en
hipotéticos y especulativos y los recursos identificados se denominan reservas de
hidrocarburos. De esta forma, se continuará con la comparación de las
definiciones de las reservas de hidrocarburos en ambas normativas.
Definiciones de Reservas

El concepto de reservas ha sido definido a lo largo de los años quedando


estandarizado a nivel internacional, según la PRMS, como “aquellas cantidades de
petróleo anticipadas a ser comercialmente recuperables, mediante la aplicación de
proyectos de desarrollo, en acumulaciones conocidas, a partir de una fecha dada
en adelante bajo condiciones definidas.”

En función del concepto anterior, la normativa nacional refleja una definición


derivada de la PRMS, definiendo a las reservas de hidrocarburos como “los
volúmenes de petróleo crudo, condensado, gas natural y líquidos del gas natural
que se pueden recuperar comercialmente de acumulaciones conocidas, desde
una fecha determinada en adelante”.

Clasificación de reservas de hidrocarburos

Este es un punto que merece atención debido a que ambas normativas le dan un
enfoque particular a la clasificación de reservas de hidrocarburos. Tal como se
comentó, es importante observar que el concepto ha evolucionado hacia la
definición del término “recurso”, por ello es trascendental observar el sistema de
clasificación de recursos del PRMS, el cual clasifica los recursos en descubiertos y
no descubiertos y define clases de recursos recuperables: producción, reservas,
recursos contingentes y recursos prospectivos, así como petróleo no recuperable.
Estos recursos pueden observarse en la Figura 1, donde se visualizan los
recursos en función del rango de incertidumbre y la comercialidad.

En este sentido, otro concepto importante de comprender en la normativa


internacional de la PRMS es el de la comercialidad, que no es más que la
oportunidad estimada de que el proyecto alcance la madurez comercial para ser
desarrollado, y ésta se logra con el compromiso de la entidad hacia el proyecto y
la evidencia de un plan de desarrollo viable, con aseguramiento de asignación
financiera con una alta probabilidad de ser asegurada para implementar el
proyecto.

Figura 1: Marco de clasificación de recursos.

Fuente: PRMS (2018).

Desde este enfoque, la actualización de la normativa del PRMS explica que la


prueba de comercialidad para la determinación de reservas se aplica a las
cantidades pronosticadas de la mejor estimación (P50), que al calificar todos los
criterios y restricciones de madurez comercial y técnica se convierten en reservas
2P. Se pueden usar casos más estrictos, por ejemplo, la estimación baja (P90),
para propósitos de decisión o para investigar el rango de comercialidad.

De acuerdo a la definición de recursos prospectivos, la PRMS indica que


“son las cantidades de petróleo estimadas, a una fecha dada, a ser
potencialmente recuperables, de acumulaciones no descubiertas, por la aplicación
de proyectos de desarrollo futuros”. En cuanto a los recursos contingentes, la
PRMS los define como “aquellas cantidades de petróleo estimadas, a una fecha
dada, a ser potencialmente recuperables de acumulaciones conocidas, por la
aplicación de proyectos de desarrollo, que actualmente no son considerados
comerciales, debido a una o más contingencias”. Estos últimos pueden estar entre
proyectos que actualmente no son viables, o donde la recuperación comercial
depende de avances tecnológicos en desarrollo.

A continuación, se presentan las definiciones de la normativa del MINPET, éstas


clasifican a las reservas en reservas probadas, reservas probables y reservas
posibles, y se diferencian fundamentalmente en la certidumbre de ocurrencia
aportada por la información geológica y de ingeniería disponible y bajo
condiciones operacionales, económicas y regulaciones gubernamentales
específicas. De acuerdo a la definición del MINPET las reservas de hidrocarburos
se visualizan en función de criterios según la certidumbre de ocurrencia (probada,
probable, posible), las facilidades de producción (probadas desarrolladas,
probadas no desarrolladas) o el método de recuperación (primarias,
suplementarias). En la Tabla 1, se muestra la clasificación en función a los
criterios mencionados.

Al comparar ambos enfoques se puede apreciar una diferencia significativa en la


interpretación de las reservas, de acuerdo a la normativa nacional, las reservas se
clasifican en estructuras separadas, es decir, el yacimiento tiene un único tipo de
reservas, esto quiere decir que es una reserva probada, probable o posible. En
cambio, si se observa el enfoque de la norma internacional se puede apreciar que
en un mismo yacimiento puede tener reservas probadas, probables y posibles a la
vez; debido a que la certidumbre no está relacionada al yacimiento sino al
volumen que se está cuantificando. Otro punto importante de tener en cuenta es el
termino prospecto, en la normativa nacional hace referencia a las reservas
probables y reservas posibles. Lo cual se diferencia del concepto de recursos
prospectivos de la norma internacional.
Tabla 1: clasificación de las reservas de hidrocarburos
Criterio Clasificación de las reservas
-Probadas
Certidumbre de ocurrencia -Probables
-Posibles
-Probadas desarrolladas
Facilidades de producción
-Probadas no desarrolladas
-Primarias
Método de recuperación
-Suplementarias
Fuente: MENPET (2005).

En la normativa nacional se puede encontrar la definición de recursos por


descubrir los cuales son parte del entorno de la actividad exploratoria, y están
relacionados a los volúmenes estimados de cantidades de hidrocarburos en una
fecha determinada, que podrían existir en acumulaciones y yacimientos aun no
descubiertos, cuya existencia se presume basado en la información de geología
de superficie, sísmica, gravimetría y otros métodos.

Reservas Probadas de Hidrocarburos

Partiendo de la definición del PRMS, las reservas probadas son “aquellas


cantidades de petróleo, que mediante el análisis de datos de geociencias y de
ingeniería, pueden ser estimadas con certeza razonable, para ser comercialmente
recuperadas de yacimientos conocidos y bajo condiciones técnicas y comerciales
definidas”. En esta definición se puede resaltar de acuerdo a la actualización del
PRMS que, si se usan métodos determinísticos, el término “certeza razonable”
pretende expresar un alto grado de confianza de que las cantidades serán
recuperadas, en cambio sí se usan métodos probabilísticos, debería existir una
probabilidad de por lo menos 90% de que las cantidades realmente recuperadas
igualarán o excederán las estimaciones.

Ahora si se compara con la norma del MINPET, las reservas probadas se definen
como “los volúmenes de hidrocarburos estimados con razonable certeza y
recuperables de yacimientos conocidos, de acuerdo con la información geológica y
de ingeniería disponible y bajo condiciones operacionales, económicas y
regulaciones gubernamentales prevalecientes”. Se resalta en la normativa que el
término "razonable certeza" indica un alto grado de confianza de que las
cantidades estimadas serán recuperadas. En este sentido, se expresa que la
norma nacional del MINPET basa la definición de reservas probadas en la norma
internacional del PRMS, adicionando la descripción de seis (6) casos para este
tipo de reservas. Los casos que se enumeran y describen a continuación:

 Caso 1: los volúmenes producibles de yacimientos con producción


comercial, o donde se hayan realizado con éxito pruebas de producción o
de formación.

 Caso 2: los volúmenes producibles del área de un yacimiento que ha sido


delimitado por la información estructural, estratigráfica, de contactos de
fluidos de los pozos perforados en ellas o por límites arbitrarios razonables.

 Caso 3: los volúmenes producibles de las áreas aún no perforadas,


situadas entre yacimientos conocidos, en donde las condiciones geológicas
y de ingeniería indiquen continuidad.

 Caso 4: los volúmenes adicionales producibles de yacimientos sometidos a


proyectos comerciales de recuperación suplementaria, tales como inyección
de gas, inyección de agua, mantenimiento de presión, métodos térmicos,
etc.

 Caso 5: los volúmenes adicionales provenientes de proyectos de


recuperación suplementaria comprobados, cuando se cumplan ciertas
condiciones.
 En el Caso 6, en ciertas ocasiones, se considerarán como reservas
probadas los volúmenes producibles de pozos cuyos análisis de núcleos y/o
perfiles indican que pertenecen a un yacimiento análogo a dos o más que
están produciendo en el mismo horizonte, o que han demostrado su
capacidad productora.

Adicionalmente, en la norma nacional se observa la clasificación de las reservas


probadas de acuerdo a las facilidades de producción, y estas pueden ser reservas
probadas desarrolladas y reservas probadas no desarrolladas. Las reservas
probadas desarrolladas están representadas por el volumen de hidrocarburos
comercialmente recuperable del yacimiento por los pozos e instalaciones de
producción disponibles. Las reservas probadas no desarrolladas son los
volúmenes de reservas probadas de hidrocarburos que no pueden ser
recuperadas comercialmente a través de los pozos e instalaciones de producción
disponibles.

De acuerdo a estos últimos conceptos se puede encontrar las siguientes


definiciones en la norma internacional: Las reservas desarrolladas son cantidades
que se esperan sean recuperadas de pozos e instalaciones de producción y
tratamiento existentes; y las reservas no desarrolladas son cantidades que se
espera sean recuperadas a través de inversiones futuras significativas . Bajo esta
perspectiva, se observa similitud en la definición de ambas normativas.

Reservas Probables de Hidrocarburos

A continuación, se realiza la comparación de la definición de las reservas


probables. El PRMS define las reservas probables como “aquellas reservas
adicionales en las cuales el análisis de los datos de geociencias y de ingeniería
indican que son menos probables de ser recuperadas que las reservas probadas,
pero más seguro de recuperarse que las reservas posibles.” Bajo esta definición,
las cantidades remanentes reales a recuperar serán mayores o menores que la
suma de las reservas probadas más las reservas probables estimadas (2P). En
este contexto, cuando se utilizan métodos probabilísticos, debería existir una
probabilidad de por lo menos 50% de que las cantidades reales recuperadas
igualarán o excederán la estimación 2P.
En la definición especificada en la normativa nacional, las reservas probables “son
aquellos volúmenes estimados de hidrocarburos asociados a acumulaciones
conocidas, en los cuales la información geológica, de ingeniería, contractual y
económica, bajo las condiciones operacionales prevalecientes, indican (con un
grado menor de certeza al de las reservas probadas) que se podrán recuperar”. A
diferencia de la estandarización internacional, en nuestro país se ha establecido
un sistema de series numeradas, para indicar los casos que califican como
reservas probables, para identificar de acuerdo al riesgo y probabilidad de
existencia. Seguidamente se describen y enumerar las series mencionadas:

 Serie 100: Los volúmenes que podrían recuperarse de yacimientos en


cuyos pozos no se han efectuado pruebas de producción, pero las
características de sus perfiles indican con razonable certeza la probabilidad
de su existencia. Se identifican como Reservas detrás de la tubería.

 Serie 200: Los volúmenes que podrían recuperarse a una distancia


razonable, más allá del área probada de yacimientos productores, en donde
no se ha determinado el contacto agua-petróleo y en donde el límite
probado se ha establecido en función del pozo estructuralmente más bajo.

 Serie 300: Los volúmenes que pudieran contener las áreas adyacentes a
yacimientos conocidos, pero separados de estos por fallas sellantes,
siempre que en dichas áreas haya razonable certeza de tener condiciones
geológicas favorables para la acumulación

 Serie 400: Los volúmenes estimados en estudios realizados de geología y


de ingeniería o en estudios en proceso, donde el juicio técnico indica, con
menor certeza que en el caso de las reservas probadas, podrían
recuperarse de yacimientos probados, si se aplicaran procedimientos
comprobados de recuperación suplementaria.

Reservas Posibles de Hidrocarburos

Bajo este mismo enfoque, se tienen la definición de las reservas posibles, donde
según el PRSM, son aquellas “reservas adicionales que el análisis de los datos de
geociencias y de ingeniería indican que son menos probables de ser recuperadas
que las reservas probables”. En este sentido, las cantidades totales finalmente a
ser recuperadas del proyecto tienen una baja probabilidad de superar la suma de
reservas probadas más reservas probables más reservas posibles (3P), que es
equivalente al escenario de estimación alto. Cuando se utilizan los métodos
probabilísticos, debería existir una probabilidad de por lo menos 10% de que las
cantidades reales recuperadas igualarán o superarán la estimación 3P.

En cuanto a la definición en la normativa venezolana, se tiene que las reservas


posibles “son los volúmenes de hidrocarburos, asociados a acumulaciones
conocidas, en los cuales la información geológica y de ingeniería indica (con un
grado menor de certeza al de las reservas probables) que podrían ser
recuperados bajo condiciones operacionales y contractuales prevalecientes.”

Es de resaltar que en nuestro país se ha establecido un sistema de series


numeradas, para indicar los casos que califican como reservas posibles, para
identificarlas de acuerdo al riesgo y probabilidad de existencia, tal como se pudo
apreciar en las series de las reservas probables. A continuación se describen las
series mencionadas:

 Serie 600: los volúmenes sustentados por pruebas de producción o de


formación que no pueden ser producidos debido a las condiciones
económicas en el momento de la estimación, pero que serían rentables al
utilizar condiciones económicas futuras razonablemente ciertas.

 Serie 700: los volúmenes que podrían existir en formaciones cuyos perfiles
de pozos o núcleos de formación tienen características que presentan un
alto grado de incertidumbre.

 Serie 800: los volúmenes que podrían existir en áreas donde la


interpretación de la información geofísica y geológica indica la existencia de
una estructura mayor que la incluida dentro de los límites de reservas
probadas y probables y la perforación de pozos adicionales fuera del área
probada o probable ofrece menor certeza de resultados positivos.

 Serie 900: los volúmenes que podrían existir en segmentos fallados no


probados, adyacentes a yacimientos probados, donde existe una duda
razonable sobre si ese segmento contiene volúmenes recuperables.

 Serie 1000: los volúmenes adicionales en yacimientos cuyas características


geológicas y de fluidos indican posibilidad de éxito si son sometidos a
métodos de recuperación suplementaria.

Métodos para la estimación de reservas

La normativa venezolana indica que para calcular reservas se utilizan distintas


metodologías, o sus combinaciones, de acuerdo a la información disponible y el
estado de desarrollo de los yacimientos. El cálculo de las reservas de
hidrocarburos es un proceso complejo que se efectúa aplicando a la información
geológica y de ingeniería a los métodos determinísticos y el uso de sus diferentes
formas de cálculo depende de la cantidad y calidad de la información disponible y
al grado de desarrollo de los yacimientos. Por otra parte, se aplican métodos
probabilísticos que utiliza valores probabilísticos para determinar el grado de
certeza o de ocurrencia de los valores de reservas que son estimadas. Las
incertidumbres deben cuantificarse mediante múltiples escenarios, que
usualmente se estiman con simulaciones probabilísticas de Monte Carlo.
En cuanto al PRMS en el método probabilístico, el evaluador define una
distribución que representa el rango completo de valores posibles para cada
parámetro de entrada. Esto incluye las dependencias entre los parámetros que
también deben definirse y aplicarse. Estas distribuciones se seleccionan de forma
aleatoria, mediante el uso de modelos geológicos estocásticos o simulación Monte
Carlo, para calcular una distribución completa de cantidades potenciales en sitio o
recuperables.

Los métodos determinísticos utilizan valores puntuales que representan el mejor


estimado de cada parámetro geológico, de ingeniería y económico en la
estimación de las reservas para cada caso específico. Entre los cuales se tienen:
el método volumétrico, el balance de materiales y el comportamiento por curvas
de comportamiento de producción.

En cuanto al método volumétrico se utiliza para calcular el hidrocarburo original en


sitio (POES, GOES y COES) con base en el modelo geológico que
geométricamente describe el yacimiento y a las propiedades de la roca y de los
fluidos. Es de resaltar que éste método es el oficial adoptado por el MINPET para
el cálculo de reservas, bajo la salvedad que dichos cálculos pueden estar
apoyados por cualquier otro método.

En cuanto al análisis volumétrico el PRMS indica que es un procedimiento que


utiliza las propiedades de las rocas y fluidos del yacimiento para calcular el
petróleo originalmente en sitio y luego estimar aquella porción que será
recuperada con proyectos de desarrollo específicos. La estimación volumétrica
puede estar basada en enfoques probabilísticos o determinísticos. Un enfoque
probabilístico se aplica típicamente en las primeras etapas de desarrollo cuando
los datos son más limitados. A medida que el proyecto madura a través del
desarrollo, la metodología de evaluación a menudo cambia hacia estimaciones
deterministas.
En cuanto al método por curvas de comportamiento de producción la normativa
nacional señala que se utiliza con frecuencia para estimar las reservas
remanentes mediante la extrapolación del comportamiento de producción y
ayudan en el diagnóstico del mecanismo de empuje en los yacimientos cuando se
dispone de suficiente historia de producción-presión.

En cuanto al análisis del comportamiento de la producción, el PRMS indica que los


análisis del cambio en caudal de producción y las relaciones de fluido de
producción en función del tiempo y la producción acumulada a medida que se
extraen los fluidos del yacimiento, brindan información útil para predecir las
cantidades finales por recuperar. En algunos casos, antes que la declinación en
caudales de producción se vuelva observable, las tendencias en los indicadores
de comportamiento de producción tales como la relación gas/petróleo, la relación
agua/petróleo, la relación condensado/gas y las presiones de fondo o de flujo
pueden extrapolarse a una condición de límite económico para estimar las
reservas.

Por otro lado, en el documento del MINPET señala que el método de cálculo por
balance de materiales se utiliza para calcular el petróleo original en sitio y cotejar
con el resultado obtenido por el método volumétrico. El éxito de la aplicación de
este método requiere de la historia de presiones, datos de producción y análisis
PVT y de los fluidos del yacimiento, que permiten así mismo predecir el petróleo
recuperable.

El PRSM indica que los métodos de balance de materiales son usados para
estimar cantidades recuperables involucran el análisis del comportamiento de la
presión a medida que se extraen los fluidos del yacimiento. En condiciones
ideales, tales como yacimientos con agotamiento por empuje de gas en rocas
homogéneas, de alta permeabilidad y donde se encuentran disponibles datos de
presión de alta calidad, las estimaciones basadas en balance de materiales
pueden ofrecer estimaciones altamente confiables en la recuperación final a
diferentes presiones de abandono.

Otro método que hace mención la normativa venezolana, es el método de cálculo


por simulación numérica, el cual consiste en la utilización de modelos
matemáticos que simulan los procesos que tienen lugar en el medio poroso
durante la producción del yacimiento. Se basa en la disgregación del yacimiento
en un número de bloques, lo cual permite considerar sus heterogeneidades y
predecir su comportamiento.

Al revisar las definiciones del PRMS en cuanto a los métodos de estimación se


puede encontrar los procedimientos analíticos para estimar las cantidades
recuperables, los cuales se dividen en tres categorías: analogías, estimaciones
volumétricas y estimaciones basadas en el comportamiento de producción. En
este contexto, las analogías se utilizan ampliamente en la estimación de recursos,
en particular en las etapas de exploración y desarrollo inicial, cuando la
información de mediciones directas es limitada. La metodología se basa en la
suposición que el yacimiento análogo es comparable con el yacimiento bajo
estudio en términos de las propiedades del yacimiento, los fluidos y el mecanismo
de recobro esperado aplicado al proyecto que controla el recobro final de petróleo.
Conclusión
Referencias

MENPET (2005). Definiciones y normas de las reservas de hidrocarburos.


Dirección General de Exploración, Reserva y Tierra.

SPE (2018). Sistema de Gerencia de los Recursos de Petróleo, PRMS.

También podría gustarte