Está en la página 1de 12

Trabajo de intervención Organizacional 1

Fondo para el financiamiento del sector agropecuario


FINAGRO

Juan Guillermo Soler, Lorena Silva Sabogal & Laura Maria Duarte
Junio 2019

Universidad Externado de Colombia


Facultad De Administración de Empresas
Especialización en Gestión del Desarrollo y Cambio Organizacional
1

Tabla de Contenidos
1. Caracterización de la Organización………………………………………………….
1.1 Misión ……………………………………………………………………...
1.2 Visión ………………………………………………………………………...
2. Diagnóstico Organizacional …………………………………………………………
2.1 Análisis PESTEL……………………………………………………………….
2.2 Análisis y estrategias DOFA…………………………………………………...
2.3 Intervención basado en los 6 anillos…………………………………………...
3. Identificación del problema ………………………………………………………...

Índice de figuras
Figura 1. Organigrama de dirección de cartera
2

1. Caracterización de la Organización:
FINAGRO, El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, es una
entidad que promueve el desarrollo del sector rural colombiano, con instrumentos de
financiamiento y desarrollo rural, que estimulan la inversión.
Es una sociedad de economía mixta del orden nacional, organizada como
establecimiento de crédito, con régimen especial, vinculada al Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural y vigilado por la Superintendencia Financiera de
Colombia.
FINAGRO actúa como entidad de segundo piso, es decir, otorga recursos en
condiciones de fomento a las entidades financieras, para que éstas a su vez
otorguen créditos a proyectos productivos. Así mismo, para facilitar el acceso al
financiamiento, FINAGRO administra instrumentos para el desarrollo de su proyecto
agropecuario.
FINAGRO será un aliado estratégico del desarrollo agropecuario y rural del país,
liderando, innovando y creando productos y servicios financieros de fácil acceso,
flexibles, oportunos y pertinentes, con objetivos de inclusión socioeconómica y de
crecimiento sectorial, orientándolos principalmente hacia donde se presentan fallas
de mercado. Como Banco de Desarrollo especializado en el sector rural proveerá el
capital, las garantías y las herramientas de gestión de riesgos sectoriales para el
favorecimiento y fortalecimiento de las inversiones en el campo, valorando los
impactos obtenidos con su gestión.

1.1 Misión: Somos el aliado estratégico para el desarrollo sostenible del Sector
Agropecuario y Rural Colombiano, mediante la oferta de productos y servicios
financieros apropiados a las cadenas productivas para su fortalecimiento y
competitividad, con énfasis en pequeños productores y/o en la producción primaria
agropecuaria.

1.2 Visión: Ser en el 2038 el Banco de Desarrollo del Sector Agropecuario y Rural
Colombiano.
3

Figura 1. Organigrama de área de dirección de cartera


2. Diagnostico Organizacional.
2.1 Análisis PESTEL

Político - Duda y especulaciones en el periodo electoral. Hay un clima de


incertidumbre por parte de los inversionistas que esperan
conocer cuáles son las prioridades en política económica, fiscal y
monetaria.

-Según el Doing Business del Banco Mundial en Colombia en la


edición de 2018 Colombia descendió cuatro puestos en el
escalafón general y con este resultado ocupa la posición 59
entre 190 países

-Colombia cuenta con 16 tratados comerciales vigentes; los


tratados comerciales pactados entre diferentes países cuentan
cada uno con normas particulares y con políticas específicas que
permiten aprovechar las garantías que ofrecen. La exportación a
E.U aumentó en un 3.2%, con México, Perú y Chile aumentó un
41.6%y con la comunidad Andina un 14%

-De acuerdo con el último informe que entregó Transparencia


Internacional, Colombia mantiene desde hace 4 años una
calificación de 37 sobre 100 puntos. El país cayó 6 puntos desde
la última medición pasando del puesto 90 al 96 entre 180 países

Económico -El Banco Mundial, espera que el país crezca 3,3% en 2019,
destacó que el hecho que Colombia cuente con una inflación
catalogada como moderada es un factor positivo para la
recuperación del crecimiento.

- Los resultados del índice de libertad económica 2019,


4

realizado por The Heritage Foundation, y Colombia cayó 7


posiciones con respecto al 2018, ubicándose así en el puesto 49
de este ranking que evalúa a 186 países.

-Las acciones de política monetaria adelantadas por el Emisor


y los excesos de capacidad instalada deberían contribuir a la
convergencia de la inflación al 3%, cuyas estimaciones apuntan
a 3,3% en 2019.

- El nuevo presupuesto para el 2019 fue presentado por un


total de $258,99 billones, de los cuales la deuda se llevará $66,4
billones, casi el doble del sector que fue anunciado como el que
tendría la mayor asignación de recursos: Educación con $38,7
billones, seguido de Defensa y Policía con $33,6 billones y Salud
con $28,48 billones.

-Los sectores con una mayor tasa de crecimiento fueron en el


2018: explotación de minas y canteras (50,9%), alojamiento y
servicios de comida (30%), actividades artísticas y de
entretenimiento (26,9%), seguido de otras actividades de
servicios (22,4%) y comercio (9,4%)

- En materia de crecimiento, los resultados a nivel global para


los años 2017, 2018, y 2019 son muy similares, con una tasa de
3.7% anual prevista para los tres períodos. Incluso, grandes
clasificaciones por países conservan niveles similares: las
economías desarrolladas crecen a tasas ligeramente por encima
del 2%, las economías emergentes en Asia a tasas superiores al
6% y América Latina lentamente se acerca al 2%. Sin embargo,
al interior de cada una de estas categorías hay importantes
diferencias.

-En las economías emergentes, China se aleja de las tasas


cercanas o superiores al 7% que caracterizaron a esta nación
durante muchas décadas, al registrar una evidente
desaceleración pasando de 6.9% en 2017, a 6.2% previsto para
2019. Contrasta con lo anterior, la situación de India que
aumenta su crecimiento de 6.7% a 7.4%, mientras es evidente
un agresivo ánimo expansionista en América Latina que debe
llamar la atención de todos.

-América Latina por su parte, luego de la recesión que registró


durante los años 2015 y 2016, logra una tasa positiva de 1,3%
en 2017. Para 2018 la región no logra superar este nivel y crece
5

1,2%. Solamente hacia 2019 se podría pensar en una tasa que


se acerque al 2%.
- La Ley de Financiamiento en Colombia incluye medidas que
mejoran las condiciones para el crecimiento y la inversión,
contribuyen a la formalización, estimulan las mega inversiones y
promueven el desarrollo de la agroindustria, la economía naranja
y el turismo, el gran reto es lograr nuevamente tasas de
crecimiento superiores al 4% en los próximos años.

-El 2018 fue un año marcado por la alta volatilidad en los


mercados internacionales, y posiblemente el 2019 seguirá con la
misma tendencia. Acontecimientos como la guerra comercial
entre Estados Unidos y China, la posible desaceleración
económica, el Brexit y la tensión geopolítica generaron grandes
turbulencias en la economía global.

-El FMI estima que la economía mundial pasará de crecer 3.7%


en 2017 a 3.6% en 2019. En esta misma dirección con una
moderada desaceleración económica se encuentra Europa, con
un crecimiento estimado del 2.0% para el 2018 y 1.8% para el
2019; Asia del 5.3% al 5.2%; China del 6.6% al 6.2% y Estados
Unidos de 2.9% a 2.5%, respectivamente.

-La agroindustria de los alimentos presentó una importante


dinámica <durante el año 2018. La llegada del nuevo gobierno,
el crecimiento en las exportaciones y las preferencias de los
consumidores nacionales han generado en los agroindustriales
un ambiente positivo. En términos del mercado nacional, el 2018
fue de un profundo acomodo por el cambio en los canales de
distribución y la consolidación en la estructura de precios de la
reforma al IVA del 2017.
Social -Según el DANE en el 2018 el 30,9 % de los colombianos hace
parte de la clase media consolidada del país, es decir, unos 14,8
millones de personas, el DANE asegura que en el 2017 había
otro 39,9% de la población que entró a la categoría que
denominan clase media emergente o vulnerable, es decir,
quienes tienen alto riesgo de caer nuevamente en la pobreza

-Para el mes de abril de 2019, la tasa de desempleo fue 10,3%,


presentando un aumento de 0,8 puntos porcentuales respecto al
mismo mes de 2018 (9,5%).

-Las industrias con mayores tasas de accidentalidad laboral


son agricultura, ganadería, caza, silvicultura, que registraron una
6

tasa del 15,8 %. Siguió minas y canteras, con 12,8 %. En tercer


lugar, industria manufacturera, con 9,2 %, mientras que
construcción con el 9,1 % y el 5to puesto fue para hoteles y
restaurantes con una tasa del 8,5 %.

- Se ha evidenciado un aumento significativo en el primer


periodo del 2019 donde hay unos 500.000 trabajadores
independientes, mientras que en el mismo periodo del 2018 eran
300.000. Este crecimiento obedece a que a las personas jóvenes
ya no les interesa emplearse, sino buscar emprendimientos
propios. Es un grupo al que hay que ponerle atención porque va
creciendo y buscan ser formales y pagar salud, pensión y
riesgos laborales.

-Recientemente la organización de investigación de mercadeo


por internet, ComScore, realizó una actualización de su informe
sobre el estado del social media, entendido como el sector que
comprende redes sociales, blogs y demás espacios de
interacción digital en América Latina, en el que se descubrió que
el alcance de estos sitios entre usuarios colombianos es de
83,8%, estadística que para el promedio de la región se
estableció en 84,5%.

-El 35% de las empresas colombianas comprenden que las


ventas online están cobrando gran importancia. Por lo que We
Are Social también destacó que las eCommerce experimentaron
un crecimiento del 17% en los últimos 12 meses.

-Transparencia por Colombia analizó los hechos de corrupción


entre 2016 y 2018. Concluyó que más de la mitad de los
funcionarios regionales electos para el período 2016-2019
habrían estado involucrados en hechos de corrupción. También
que los sectores más afectados son educación, infraestructura y
transporte, y salud.Lo primero que aclara el informe es que el 45
% de los hechos se concentran en Santander, Atlántico, Valle,
Antioquia y Bolívar, mientras que las ciudades capitales fueron
Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Medellín.

-El 63% de los Millenials prefieren teletrabajar. La generación


de nativos digitales, personas nacidas entre los años 1981 y
2000 millenials están dispuestos a recibir una menor
remuneración, a cambio de tener una oferta laboral que les
permita teletrabajar.
7

Tecnológico -Desde el año 2016 Colombia ha crecido en un 56% en el uso


de banca virtual para sus servicios con financieros, es el 2do
pais en latinoamérica con mayor tecnología bancaria según la
Federación Latinoamericana de Bancos (Feleban).
-Las operaciones bancarias por aplicación crecieron en el
último año un 63,5% según reporte del Banco de la República.
-Pagos contactless, Colombia se encuentra en el 6to puesto de
uso de tecnología de pago sin contacto, aunque se encuentra
dentro del 37% de latinoamérica que prefiere pago en efectivo se
estima que al 2022 su puesto haya subido.
Ecológico -El plan estratégico sectorial 2015-2018, sector de ambiente de
desarrollo sostenible, plantea la estrategias, desafíos y
competencias que se deben contemplar para el desarrollo
ambiental del país y las diferentes regiones y municipios.
- El Boletín Nacional Agroclimático, durante el 2019 ha
presentado de manera mensual recomendaciones acerca de las
condiciones climáticas y recomendaciones para los agricultores
abordando el 100% de las regiones del país.
- Fenómeno del niño, según el IDEAM llegó a su maduración
durante el primer trimestre de 2019, este fenómeno impactó en
su mayoría la costa y llanos orientales con temperaturas entre 32
y 33 grados centígrados.

Legales -Ley 489 de 1998, por la cual se dictan normas sobre la


organización y funcionamiento de las entidades de orden
nacional.
-Ley 1474 de 2011 plan anticorrupción y de atención al
ciudadano
-Ley 1328 de 2009 normas en materia financiera, de seguros,
del mercado y valores.
- Constitución Nacional art 335, la actividad financiera es de
interés público, por esta razón sólo puede ser ejercida con
autorización del estado.

2.2 Análisis y estrategias DOFA


POSITIVOS NEGATIVOS
Para alcanzar objetivos Para alcanzar objetivos

Origen FORTALEZAS DEBILIDADES


Interno - Personal comprometido y
responsable con las - Procesos operativos
funciones asignadas. manuales (liquidaciones y estados
de obligación).
8

- Conocimiento de los - Marco legal y normativo


programas y políticas de restringido para negociación en la
alivio gestión del cobro
- Carencia de un aplicativo
- Disponibilidad de servicio amigable que unifique el proceso
para atención al publico operativo y la gestión de cobro

- Conocimiento del perfil - Las herramientas en el


de los clientes proceso de administración de
carteras (AS-400, Excel y web) no
- Buena comunicación están integradas, a la gestión
entre los integrantes del operativa demandando mayor
área de dirección de disponibilidad de tiempo.
cartera.
- Información básica
(dirección, teléfono, municipio de
residencia) están desactualizados.

- Falta de capacitación en
formas efectivas del cobro de
cartera.

- Falta de seguimiento a las


metas.

Origen OPORTUNIDADES AMENAZAS


Externo
- Integración de los - Ocurrencia de eventos
sistemas para mejorar el climatológicos y fitosanitarios tales
servicio hacia los clientes y como (inundaciones, sequías,
hacia los tiempos de respuesta heladas, etc.) que puedan afectar
por parte de los colaboradores. notoriamente al sector
agropecuario del país
- Concientizar al personal - Cambios de Gobierno
en la importancia de su labor. podrían acarrear cambios
regulatorios que pudieran afectar
el esquema de fondeo de Finagro.
- Capacitar al personal en
formas efectivas del cobro de - Mala coyuntura económica
cartera. y situación política del
- Disminución en los entorno.
tiempos de respuesta por medio
de la integración de los sistemas
9

que unifique el proceso


operativo y la gestión de cobro.

D.O: Estrategia para minimizar las debilidades, aprovechando las oportunidades.

D. Falta de capacitación en formas efectivas del cobro de cartera


O. Capacitar al personal en formas efectivas del cobro de cartera.

Estrategia DO: Crear un plan de capacitación y entrenamiento para el personal del


área de Cartera de Finagro, que permita optimizar la gestión del cobro y
recuperación de cartera aumentando el recaudo mensual del área.

2.3 Intervención basada en los 6 anillos.

Posterior a la identificación de variables del DOFA, determinamos que la estrategia


que desarrollaremos en adelante estará enfocada en la combinación DO,
específicamente en la estrategia número ¿?, la cual indica la necesidad de crear un
plan de capacitación que permita optimizar la gestión de cobro de cartera de
Finagro.

Para llevar a cabo la intervención, identificaremos los elementos necesarios a través


de los siguientes anillos:

Personal Los colaboradores del equipo de cartera


carecen de conocimiento y practica para
realizar una gestión de cobro de cartera,
toda vez que en la actualidad la labor se
basa en notificar a los usuarios la
obligación, mas no de pactar acuerdos
o hacer seguimientos que promueven el
pago efectivo. Por esta razón se
requiere sensibilizar a los
colaboradores, acerca de la necesidad
de entender el nuevo modelo de gestión
cobro y el impacto positivo que esto
traerá a la organización, promoviendo el
cambio de adentro hacia afuera y
motivando a la participación en la
apropiación de los nuevos lineamientos
y políticas.
10

Interpersonal A través de reuniones de equipo


identificaremos el nivel de conocimiento
de los colaboradores del área de cartera
en modelos de gestión de cobro y
recaudo entre otras, con el fin de
identificar las brechas que trabajaremos
en la gestión del cambio.

Liderazgo Los líderes del proyecto serán los


promotores que llevarán a cabo la
nueva estrategia de cobro de cartera,
buscando facilitar la adaptabilidad del
personal al nuevo modelo a través de
acompañamiento constante.

Organización Crear mesas de trabajo con el área de


Cartera, para alinear necesidades,
criterios y sostenibilidad del modelo de
gestión de cobro propuesto, será
necesario revisar el nivel de
conocimiento, pericia y disposición del
personal conforme a las necesidades
del modelo para identificar brechas
existentes y trabajar por cerrarlas a
través de planes de formación.

Clientes El periodo de gracia de la cartera


administrada por Finagro ha finalizado,
por lo cual el nuevo modelo para el
cobro de cartera permitirá gestionar un
recaudo oportuno informando a los
clientes las condiciones para realizar el
pago sin afectar su historial de crédito.

Entorno La financiación de los proyectos del


sector agrícola impulsados por el
gobierno, requieren de usuarios que
tengan un buen score crediticio, por lo
tanto, si no se hace una gestión de
cobro oportuna, los usuarios incurrirían
en moras y reportes que les cerrarían la
oportunidad de continuar creciendo con
sus proyectos agro.
11

2. Identificación del problema

FINAGRO es una entidad de economía mixta que promueve el desarrollo del campo
colombiano, actualmente, administradora de la cartera comprada al Banco Agrario,
la cual tiene aproximadamente 54.000 mil personas beneficiadas a nivel país, con
créditos para el desarrollo rural, prestamos que se otorgaron con financiación a 10
años, siendo 4 de gracia y 6 de pago de la obligación. A partir del 2020, estos
periodos de gracia empiezan a vencer por lo cual se hace necesario implementar un
modelo de cobro de cartera que permita gestionar el pago oportuno de las
obligaciones evitando se generan moras.

Las notificaciones de estados de cuenta a los usuarios, hasta ahora se hacían si el


cliente se comunicaba con la compañía para pedir la información, aparte de
responder estas solicitudes Finagro no hacían ningún contacto adicional. Debido a
la necesidad de hacer una gestión de cobro de cartera, se considera necesario
generar nuevas estrategias para optimizar el recaudo y actualizar a los usuarios
acerca de la condición de su préstamo fuera del periodo de gracia.

También podría gustarte