Está en la página 1de 5

Actividad 1 Tectónica Y Geología De Colombia

Estudiantes:

Cristian Fernando Tibocha Velasco


Cod. 201720349

Diego
Cod. 00

John
Cod. 00

Johan
Cod. 00

Docente:

Martha Ludy

Universidad Pedagógica Y Tecnológica de Colombia


Ingeniería Geológica
2021
SUPOSICIONES DE LA BASE TEÓRICA DEL BIG BANG

Principio Cosmológico

Es un principio de la cosmología que se basa en un número creciente de indicios observables. Afirma


que, en escalas espaciales suficientemente grandes, el Universo es isótropo y homogéneo​. En este
contexto la expresión «suficientemente grandes» se refiere a escalas del orden de cientos de
megaparsecs. La isotropía significa que sin importar en qué dirección se esté observando, veremos las
mismas propiedades en el Universo. La homogeneidad quiere decir que cualquier punto del Universo
luce igual y tiene las mismas propiedades que cualquier otro punto dado.

Principio de Copérnico

Este principio fue postulado por Nicolás Copérnico, donde establece que el Sol ocupa el centro del
cosmos y no la Tierra; igual que el resto de los planetas, esta gira en órbita alrededor del astro. Como
se evidencia en la actualidad donde cada planeta gira en una órbita alrededor del sol debido a la fuerza
gravitacional que este ejerce sobre los demás planetas.

TEORÍAS SOBRE EL FIN DEL UNIVERSO

El fin del universo está determinado por su densidad y expansión continua de masa, por todo esto se
han propuesto varias teorías sobre dicho fin del universo.

Big Freeze o muerte térmica del universo

Esta es la teoría más aceptada en el mundo científico y habla de una continua expansión de masa del
universo hasta que luego de una gran escala de tiempo en el orden de billones de años, todas las
estrellas se apagaran y luego de esto el universo se tornará totalmente oscuro entonces el universo se
aproxima a un estado altamente entrópico. Sobre una escala del tiempo mucho más larga en las eras
siguientes, las galaxias colapsarían en agujeros negros con la evaporación consecuente vía la radiación
de Hawking. En algunas teorías de la gran unificación, la descomposición de protones convertirá el
gas interestelar subyacente en positrones y electrones, que se aniquilaran en fotones. En este caso, el
universo indefinidamente consistirá solamente en una sopa de radiación uniforme que estará
ligeramente corrida hacia el rojo con cada vez menos energía, enfriándose.
La hipótesis de la muerte térmica se fundamenta en la segunda ley de la termodinámica, que dice que,
en un sistema aislado, la entropía tiende a aumentar. Si el universo perdura durante el tiempo
suficiente, llegará asintóticamente a un estado en el que la energía se distribuiría uniformemente y al
no haber gradientes de calor ya no sería posible la última de las posibles formas de transformarla.
La idea fue propuesta inicialmente por William Thomson, Lord Kelvin, quien en 1851 teorizó acerca
de las consecuencias de la pérdida de calor de Sadi Carnot en 1824 y Rudolf Clausius en 1865, pero
fue Hermann von Helmholtz quien desarrolló la idea de la muerte térmica más tarde.

Big Rip

Esta teoría también es conocida como El Gran Desgarro o teoría de la expansión eterna, esta teoría
habla de que el universo tendrá una existencia indefinida, pero con un estado donde la vida que se
conoce no puede existir. Bajo este escenario, la energía oscura causa que la tasa de expansión del
universo se acelere. Llevándolo al extremo, una aceleración de la expansión eterna significa que toda
la materia del universo, empezando por las galaxias y eventualmente todas las formas de vida, no
importa cuánto de pequeñas sean, se disgrega en partículas elementales desligadas. El estado final del
universo es una singularidad, ya que la tasa de expansión es infinita.
Esta teoría fue propuesta por filósofos griegos precientíficos como Leucipo, quien argumentó que
todo el universo está compuesto de átomos y huecos. Alrededor del 450 a. C., Empédocles imaginó
los elementos fundamentales fuego, tierra, aire y agua y las «fuerzas» de atracción y repulsión que
permiten las interacciones entre ellos. Antes de esto, Heráclito propuso que el fuego o cambio era
fundamental para la existencia humana, creada a través de la combinación de propiedades opuestas.

Big Crunch

También conocida como Gran Implosión o El Gran Colapso propone un universo cerrado. Según esta
teoría, si el universo tiene una densidad crítica, la expansión del universo, producida por el Big Bang
irá frenando poco a poco hasta que finalmente comiencen nuevamente a acercarse todos los elementos
que conforman el universo, volviendo a comprimir la materia en una singularidad espacio-temporal.
Esta fase de contracción seguiría inexorablemente, y con ella el aumento de la temperatura de la
radiación y la materia. Llegaría un momento en que todas las galaxias se fundieran en una. Mientras,
la temperatura del fondo de radiación iría subiendo y empezaría a poner en peligro la supervivencia de
las formas de vida que existieran por entonces, en un principio las que vivieran en planetas de tipo
terrestre.

Big Bounce

También conocida como teoría del gran rebote donde habla de un universo cíclico. Algunos teóricos
del universo oscilante, el Big Bang fue simplemente el comienzo de un período de expansión al que
siguió un período de contracción. Desde este punto de vista, se podría hablar de un Big Crunch,
seguido de un Big Bang, o, más sencillamente, un Gran Rebote. Esto sugiere que podríamos estar
viviendo en el primero de todos los universos, pero es igualmente probable que estemos viviendo en
el universo dos mil millones.

Teoría De La Captura

James Hopwood Jeans, concluyó que la teoría de Laplace era errónea, basado en su análisis de los
cuerpos en rotación, proponiendo que los planetas se condensaron a partir de material retirado del sol
por una hipotética colisión con otra estrella. Se describe que el sol en ese tiempo era un proto sol, por
lo tanto, poseía una baja velocidad en su rotación. Al pasar cerca de una proto estrella, extrajo de ella
un filamento de materia que junto con la colisión de protoplanetas cercanos dieron origen a los
planetas, satélites y demás cuerpos planetarios que hoy en día apreciamos.

Esta teoría fue muy criticada por que no tenía las bases suficientes para explicar la formación de los
planetas, satélites y demás cuerpos planetarios. Por lo tanto, esta teoría no se acepta hoy en día.

Teoría Laplaciana Moderna

Pierre Simón Laplace fue el astrónomo que plasmó esta teoría, proponiendo que inicialmente había
una nebulosa de polvo cósmico que tenía una rotación lenta, la cual fue enfriándose y condensando la
mayor parte de sus partículas en el centro de la misma originando al sol y a su alrededor se formaron
unos anillos originando a los planetas y demás cuerpos planetarios. Sin embargo esta teoría fue
refutada porque no explicaba la desaceleración del sol, generando la actual teoría moderna en la que
durante la condensación que ocurría en el centro, la nebulosa fue frenada porque contenía granos de
polvo sólido en su interior, lo que generó una gran fricción y a causa de esto frenaron la rotación solar,
después la temperatura del centro empezó a aumentar hasta evaporar el polvo y convirtiéndose en el
sol, el anillo de los materiales livianos que giraban más rápidamente en los extremos se transforma en
los planetas y cuerpos celestes que actualmente conocemos.

Teoría Nebulosa Moderna

Lo propuesto por Weizsäcker y Ter Haar sostienen que hace 4.6 mil millones de años el sistema solar
se formó por el colapso de una nube molecular. Esta opinión se basa en la observación de estrellas
jóvenes, las cuales son rodeadas de discos de polvo densos que van frenando su rotación. Al
concentrarse la mayor parte de la masa en el centro, la zona exterior del disco recibe más energía y se
frena menos, formando un disco protoplanetario a partir del cual se forman los planetas, lunas,
asteroides y otros cuerpos planetarios. El método por el que se formaron los planetas es conocido
como acreción, en el que los planetas comenzaron como granos de polvo en órbita alrededor de la
protoestrella central, que fueron colisionando unas con otras uniéndose, así, gradualmente por
millones de años fueron aumentando su masa convirtiéndose en los planetas. Los planetas rocosos se
encuentran cerca al sol, mientras que los gigantes gaseosos se encuentran más alejados debido al calor
del sol.

El problema principal era la distribución del momento angular entre el Sol y los planetas. Los planetas
tienen el 99 % del momento angular, y este hecho no puede ser explicado por el modelo nebular

Teoría De La Acreción

Propuesto por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. La teoría de la acreción explica que los
planetas se crearon mediante la acumulación de polvo cósmico. explica que el sol pasó a través de una
densa nube interestelar, y emergió rodeado de un envoltorio de polvo y gas.

Él separa la formación del sol, de la de los planetas. Pero no explica cómo la nube forma los planetas,
pues los planetas terrestres pueden formarse en un tiempo razonable, pero los gaseosos tardan mucho
en formarse. Tampoco explica la formación de los satélites, por ello no es muy aceptada.

Ley de Hubble

En 1929 Edwin Hubble establece que las galaxias se alejan unas de otras a una velocidad proporcional
a su distancia, aplicando el modelo del universo en expansión comparó las distancias de las galaxias
con sus movimientos producidos al alejamiento relativo entre ellas, encontrando entre ambas
magnitudes una relación lineal y siendo el coeficiente de proporcionalidad la constante de Hubble

La teoría del estado estacionario


La disminución de la densidad que produce el Universo al expandirse se compensa con una creación
continua de materia. Debido a que se necesita poca materia para mantener constante la densidad del
Universo mientras este se expande, esta teoría no se ha podido demostrar directamente.
.
EVIDENCIAS DE LA TEORÍA DEL BIG BANG

Expansión del universo expresada en la Ley de Hubble

Basándose en la observación del cosmos, más específicamente en el comportamiento de las galaxias


lejanas, se genera la idea de que estos objetos experimentan un movimiento hacia el rojo, es decir que
la luz que emiten se desplaza proporcionalmente hacia otras longitudes de onda más largas, lo que se
explica por una velocidad recesional correspondiente al efecto Doppler en la radiación. Al plasmar
estas velocidades frente a las distancias respecto a los objetos, se observa una relación lineal, conocida
como Ley de Hubble

Radiación cósmica de fondo

En 1965, Arno Penzias y Robert Wilson descubrieron la radiación del fondo cósmico de microondas,
lo que fue una prueba crucial en favor del modelo del Big Bang, ya que la teoría predijo la existencia
de la radiación de fondo en todo el universo antes de ser descubierta. El universo temprano, se habría
llenado de luz debido a su alta temperatura, durante la expansión se enfrió y su temperatura cayó por
debajo de 3.000 K. Normalmente por encima de esta temperatura, los electrones y protones están
separados, haciendo el universo opaco a la luz y por debajo de esta temperatura, se forman los átomos,
permitiendo el paso de la luz a través del gas del universo. Esto es lo que se conoce como disociación
de fotones.
Abundancia de elementos primordiales

Usando la teoría del Big Bang se puede calcular la concentración de abundancia de los elementos
primordiales en el universo como proporciones con respecto a la cantidad de hidrógeno normal. La
abundancia de los elementos depende de la razón entre fotones y bariones, que por su parte puede
calcularse independientemente a partir de la estructura detallada de la radiación cósmica de fondo y se
considera una prueba sólida en favor del Big Bang, ya que esta teoría es la única explicación conocida
para la abundancia relativa de elementos ligeros.

Evolución y distribución galáctica

Durante mucho tiempo, las observaciones detalladas en cuanto a la morfología y a la estructura que se
le han hecho a las galaxias y a todo el cosmos, ha generado la evidencia suficiente para afirmar la
teoría del Big Bang. En el universo las poblaciones de estrellas han ido envejeciendo y evolucionando
con el paso del tiempo, de tal forma que las galaxias cercanas son muy diferentes a las galaxias
lejanas, siendo las cercanas las más jóvenes y las lejanas más antiguas, estos argumentos van en
contra de la teoría del estado estacionario.

También podría gustarte