Está en la página 1de 23

Colegio Santa Lucía IED

Autoformación 2021
Noveno

CAMPO DE LÍNEAS DE ACCIÓN COMPETENCIAS INDICADORES DE


PENSAMIENTO DESEMPEÑO

Identifica la finalidad o Reescribe textos a partir


propósito de textos de una valoración propia y
escritos y aquellas del efecto causado por
estrategias este en diferentes
comunicativas que se interlocutores, tomando
Redacción de textos generan por medio del como punto de partida
discurso. una intención
comunicativa específica y
la tipología textual
requerida.
Comunicativo
Expresivo Utiliza estrategias Organiza previamente las
descriptivas para ideas que desea abordar
Producción y
producir un texto oral, y se documenta para
expresión oral
con fines informativos y sustentarlas a través de
literarios. una exposición oral.
Identifica la estructura Sustrae información clave
textual que generan de textos continuos para
herramientas y técnicas determinar y elaborar
Análisis de textos gráficas para ordenar adecuadamente mapas
discontinuos información y facilitar el conceptuales que le
aprendizaje en el permitan presentar la
proceso de escritura. síntesis y análisis de la
misma.
Exploremos un poco…

Una habilidad compleja


El lenguaje es una parte fundamental de lo que nos hace humanos, junto con otras
habilidades cognitivas como el razonamiento matemático y espacial, la capacidad musical
y de dibujar, la capacidad de formar relaciones sociales, entre otras.
Sin embargo, está mal exagerar la similitud entre el lenguaje y otras habilidades
cognitivas, porque éste se distingue de varias maneras.
El aspecto más diferencial del resto de habilidades es que el uso del lenguaje es
universal. Todos los niños con desarrollo normal aprenden a hablar al menos un idioma y
muchos aprenden más de uno. Por el contrario, no todos se vuelven competentes en el
razonamiento matemático complejo, pocas personas aprenden a pintar bien, y muchas
personas no pueden llevar una melodía.
Como todos somos capaces de aprender a hablar y entender el lenguaje, puede parecer
simple. Pero es todo lo contrario: el lenguaje es una de las habilidades cognitivas más
complejas de los humanos.
Las 4 habilidades del lenguaje
Las cuatro habilidades del lenguaje (también conocidas como las cuatro habilidades del
aprendizaje de un idioma) son un conjunto de cuatro capacidades que permiten a un
individuo comprender y producir un lenguaje hablado para una comunicación
interpersonal adecuada y efectiva.
Estas habilidades son escuchar, hablar, leer y escribir. En el contexto de la adquisición de
un primer idioma, las cuatro habilidades se adquieren generalmente en el orden de
escuchar primero, luego hablar, y luego leer y escribir. 

1. Escuchar
Escuchar es la primera
habilidad lingüística que
adquirimos en nuestro
idioma nativo. Es lo que se
conoce como una habilidad
receptiva, o una habilidad
pasiva, ya que requiere que
usemos nuestros oídos y
nuestro cerebro para
comprender el lenguaje tal
como se nos habla. Es la
primera de las dos
habilidades del lenguaje que
requieren todos los idiomas
naturales.
2. Hablar
Hablar es la segunda
habilidad lingüística que
adquirimos en nuestro
idioma nativo. Es lo que se
conoce como una habilidad
productiva, o una habilidad
activa, ya que requiere que usemos nuestro tracto vocal y nuestro cerebro para producir
correctamente el lenguaje a través del sonido.
3. Leer
Al igual que con la escucha, es una habilidad receptiva o pasiva, ya que nos exige utilizar
nuestros ojos y nuestro cerebro para comprender. Es una de las dos
habilidades lingüísticas artificiales, ya que no todos los idiomas naturales tienen un
sistema de escritura.
4. Escribir
Como con el habla, es una habilidad productiva o activa, ya que requiere que usemos
nuestras manos y nuestro cerebro para producir los símbolos escritos que representan
nuestro lenguaje hablado.
Junto con la lectura, es una de las dos habilidades del lenguaje artificial, ya que no todos
los idiomas naturales tienen un sistema de escritura.
Tomado de https://www.escoeuniversitas.com/lenguaje-y-cerebro/

La intención comunicativa de los textos


La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o
emitimos algún mensaje. Esta, de alguna manera, se define a nivel escrito, bajo las
condiciones o características que ofrecen los diferentes tipos de textos:

 Tipo de texto  Intención comunicativa  Rasgos lingüísticos  Formas textuales

 Conversacional  Expresa emociones, Exclamaciones, Diálogos, cartas,


pregunta, ordena, ... interrogativas, conversaciones ...
coloquialismos, ...
 Nativo  Cuenta historias, sucesos Abunda el verbo en Novelas, noticias,
pasado. Uso de cuentos, ...
conectores
 Descriptivo  Pinta con palabras. Predominio de adjetivos.  Folletos, guías,
Destaca cualidades Verbos en presente y catálogos, cuentos, ...
pasado
 Expositivo  Hacer comprender,  Uso de conectores y de  Manuales, definiciones,
enseñar, ... ejemplificaciones exámenes, ...
 Argumentativo  Defender una idea y  Uso de conectores.  Discursos, artículos de
convencer. Sintaxis compleja y opinión, editoriales, ...
ordenada
 Instructivo  Ordenar, informar para  Uso de imperativos.  Leyes, normas, recetas
recomendar. Exclamativas. de cocina, ...
 Predictivo  Anticipar, predecir  Uso de futuros y  Horóscopos, profecías,
condicionales. meteorología
 Poético / Literario  Expresar belleza  Recursos literarios,  Géneros literarios,
léxico complejo, ... publicidad, ...

Ejemplo:

Para identificar fácilmente la intención


comunicativa:
 
 Identificar el tipo de texto al que nos
enfrentamos: Texto publicitario.
 Delimitar cómo esta dispuesto el lenguaje (el
gráfico o icónico y el escrito): tiene momentos
y mensajes específicos a partir de los dos
elementos.
 Definir lo más concreto que se pueda la
intención comunicativa (generalmente se
indica bajo la premisa de un verbo): Generar
en el lector la conciencia o la reflexión a partir
de la no violencia contra la mujer.
Para identificar fácilmente la intención
comunicativa:

 Identificar el tipo de texto al que nos


enfrentamos: Texto publicitario.
 Delimitar cómo está dispuesto el lenguaje (el
gráfico o icónico y el escrito): se maneja
solamente un lenguaje visual- no verbal.
 Definir lo más concreto que se pueda la
intención comunicativa (generalmente se
indica bajo la premisa de un verbo): Invitar al
lector al cuidado del medio ambiente, la
naturaleza y los diversos ecosistemas.

1. Escoge para cada uno de los siguientes enunciados la intención comunicativa


general que indican:

Informar Apelar Persuadir Advertir

1. Las noticias de las 11:00 serán suspendidas por problemas técnicos.


______________________________________________________

2. Es malo conducir bajo la influencia del alcohol, nunca he tenido un accidente a


pesar de beber muchas veces bajo estado de ebriedad.
___________________________________________________

3. Caminar es la actividad por excelencia del ser humano para mantenerse


saludable. Se trata de uno los ejercicios más antiguos y más disfrutados.
_____________________________________________________

4. Se necesita nueva asistente para la gerencia.


___________________________________________________

5. ! Cuidado¡, zona de derrumbes


__________________________________________________

6. Prohibido el paso, zona en construcción


_________________________________________________

7. lávate las manos con agua y jabón y así evitas enfermedades.


_________________________________________________
8. Observen las imágenes y respondan
________________________________________________

9. No se debe entrar con mascotas en este hospital.


________________________________________________

10.  Los cuadros de calificación se publicarán en 2 horas.


_______________________________________________

Cuando hablamos de textos un poco más extensos, debemos prestar atención a


varios elementos esenciales:

 De qué me está hablando el texto (Cuál es su tema)


 Cuál es la idea principal y cuáles las secundarias
 Qué tipo de texto es (la fuente me puede dar pistas)
 Qué mensaje transmite el texto y el autor al proponer dicho texto.
Además se debe tener en cuenta la situación comunicativa y todo el proceso que
interviene para que logremos un acto comunicativo:

2. Resuelve las preguntas a partir del siguiente texto. Realiza una lectura
detenida y comprensiva.

MÁS HUMEDAD Y CALOR


El aumento del nivel de los mares se debe en parte al hecho de que el agua se dilata al
subir la temperatura. Hay mucha agua en los océanos, e incluso un aumento del 1,5 ºF
hace que se dilate bastante. Desde 1900, el nivel del mar se ha elevado unos quince
centímetros, y sigue subiendo. Además, las temperaturas más cálidas harían que
empezaran a fundirse los casquetes de hielo de Groenlandia y de la Antártida.
Si los casquetes de hielo se fundiesen del todo (lo que tardaría un buen tiempo, desde
luego), el agua se vertería en el mar y el nivel de éste se elevaría unos sesenta metros.
Lugares tales como los Países Bajos, Bangladesh, Delaware y Florida quedarían
totalmente cubiertos por las aguas.
Incluso existe la posibilidad que se dé un círculo vicioso. Al calentarse más el agua,
disminuye su capacidad de disolver dióxido de carbono. Esto significa que parte del
dióxido de carbono que contiene en solución se desprenderá y pasará a la atmósfera,
donde actuará para calentar todavía más la Tierra.
Este no es un descubrimiento que se hiciese de pronto en 1988. Hacía años que los
científicos reflexionaban sobre el efecto invernadero y se preocupaban por él.
Yo mismo escribí un artículo, que se publicó en una revista en agosto de 1979, en el que
decía mucho de lo que he expuesto aquí. En otras palabras, hace más de diez años que
di la voz de alarma, pero desde luego nadie me escuchó.
Ahora, debido al calor y a la sequía de 1988, la expresión “efecto invernadero” se ha
hecho familiar y la gente presta atención. Pero las temperaturas suben y bajan de manera
irregular y es posible que los dos próximos años sean un poco más fríos que 1998,
aunque la tendencia general es que las temperaturas vayan en aumento. Si esto ocurre,
me imagino que la gente se olvidará de nuevo de aquello hasta que llegue un año, en un
futuro próximo, que sea peor que 1988.
Pero ¿qué podemos hacer para resolver el problema? Para empezar, debemos quemar
menos carbón y petróleo. Su combinación vierte constantemente dióxido de carbono a la
atmósfera (junto con sustancias contaminantes, como los compuestos de azufre y
nitrógeno, atrapan el calor y son también peligrosos para los pulmones).
Tomado de: Asimov Isaac, (1999). Fronteras y otros ensayos. Barcelona: Ediciones, Grupo Zeta. pp. 225-226.

1. El texto anterior cumple una labor educativa en la medida en que


A. alerta al lector sobre las causas y consecuencias de un fenómeno.
B. explica al lector los orígenes y desarrollo de un fenómeno.
C. informa al lector sobre el nivel que alcanzará el mar en algunos años.
D. convence al lector del riesgo de vivir en los países bajos.
2. El último párrafo del texto permite
A. resumir lo anotado.
B. concluir la tesis.
C. proponer una solución.
D. cerrar la discusión.
3. Observemos la intención comunicativa en un texto poético literario. Escoge la
opción que consideras correcta para responder a la pregunta:

1. Cuando
Borges cita en el texto autores de la literatura universal, lo hace con la intención de
A. mostrar su amplio conocimiento y erudición.
B. enseñarle al lector la importancia de la lectura.
C. revelar lo literario como un don del universo.
D. señalar los autores que hay que leer y conocer
4. Redacta un texto atendiendo a los requerimientos de una intención comunicativa
clara. Recuerda los parámetros necesarios de coherencia y cohesión a la hora de
escribir:

Para este caso, la base propuesta es una imagen.

Sugerencias:

 Lo primero que debes hacer, es delimitar cuál es la tipología textual que usarás para tu
redacción (argumentativa, descriptiva, informativa, narrativa, entre otras) partiendo de la
lectura de la imagen propuesta.
 Consulta un poco sobre el tema que te sugiere la imagen.
 Inicia tu redacción teniendo en cuenta los pasos anteriores y las estructuras adecuadas.
 Generalmente la intención comunicativa no es un asunto que deba ir explicito en el texto; al
contrario, es una tarea que se deja al lector.

_________________________________________

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________.

La exposición oral
La exposición es la explicación y desarrollo de un tema con el propósito de informar
rigurosa y objetivamente sobre él. Para conseguir con eficacia lo anterior, es necesario
que se disfrute de habilidades que permitan expresarse y comunicarse efectivamente de
forma oral y escrita.

Gran parte del desarrollo de dichas habilidades se da dentro de la práctica, pues estas
aptitudes forman parte integral de la formación de los seres humanos; para tener un mejor
adiestramiento de ellas es importante enfrentarse al reto de manera concreta, con una
audiencia real, con el fin de detectar los errores que se desearán eliminar.

Características y recomendaciones para que se pueda


llevar a cabo de una manera adecuada:
Técnicas de exposición
oral
La voz empleada correctamente nos ayuda a mantener la
atención del público y a enfatizar aquellos puntos que nos
La voz interesa destacar.

Consiste en dar distintas elevaciones de tono a la voz a fin de


conseguir variedades de la misma con lo que potenciaremos la
La entonación expresividad en nuestras intervenciones.

Es importante mirar al destinatario de nuestro mensaje. Delante


de un auditorio, lo mejor es pasear la vista por todo él, de forma
La mirada pausada. De esta manera podemos ir comprobando el impacto
de la explicación y el grado de atención que despierta.

En el lenguaje hace referencia a que hemos de expresarnos


certeramente, procurando usar las palabras de forma idónea y
concreta en cada caso. Usemos el lenguaje evitando las
Precisión vaguedades y exageraciones; adema de restringir las muletillas
o comodines. El lenguaje oral ha de reflejar lo que se quiere
decir, ha de trasmitir las intenciones del orador y ha de ser
expresivo.

Son muy frecuentes en los discursos orales. Se constituyen en


palabras o acciones repetitivas; algo así como apoyos en los
que se reafirma la comunicación con el público. Sin embargo,
Muletillas los efectos en el público son negativos, pues demuestra en la
mayoría de casos, nervios de quien expone.

Han de ser usadas para apoyar nuestra comunicación, que


sean expresión confirmatoria de lo que queremos decir.
Manos
Hay que evitar las formas rígidas, derrumbadas o encorvadas.
Son posiciones que no ayudan efectivamente al acto de
Con relación a la postura comunicar con base en la exposición oral.
corporal

Se refieren a todas aquellas herramientas o recursos manuales,


informáticos o digitales dispuestos para ser apoyo de trabajo
Uso de medios de apoyo visual y que permiten recordar información o ampliarla al
público. Deben estar muy bien pensadas para que no jueguen
una mala pasada en las intervenciones.

5. Prepara una exposición oral:


Tema: Adicción a los videojuegos o al celular. (consulta previa)
Recursos: Presentación en PowerPoint. (manejo adecuado de estas herramientas)
Evidencia
Tiempo para aquí la información
desarrollar más importante
frente al público: que requieres
Aproximadamente para el
10 minutos.
desarrollo de tu exposición oral

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________.

El Mapa Conceptual
El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al
visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son
representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de
enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.

¿Cuáles son las características de un mapa conceptual?


Los mapas conceptuales también se llaman "diagramas conceptuales". Si bien otros tipos
de diagramas lucen similares, los mapas conceptuales tienen características específicas
que los diferencian de otras herramientas visuales.

Los conceptos se definen como “patrones o regularidades percibidas


Conceptos en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por
una etiqueta” y se representan con figuras en el diagrama.

Las frases o palabras de enlace se ubican en las líneas que conectan


Frases/Palabras de objetos en un mapa conceptual, y estas palabras describen la relación
enlace entre dos conceptos. Son lo más concisas posibles y, por lo general,
contienen un verbo. Algunos ejemplos son "causa", "incluye" y
"requiere".

Las proposiciones son declaraciones significativas que contienen dos o


Estructura proposicional más conceptos conectados mediante palabras de enlace. Estas
declaraciones también se conocen como "unidades semánticas" o
"unidades de significado". Los conceptos y las proposiciones son las
bases de la creación de conocimiento nuevo en un dominio. En
esencia, un mapa conceptual expresa visualmente un conjunto de
proposiciones sobre un tema determinado.

Un elemento clave del mapa conceptual es su estructura jerárquica.


Los conceptos más generales e inclusivos se ubican en el sector
Estructura jerárquica superior del mapa conceptual y los conceptos más específicos y
exclusivos se disponen de forma jerárquica más abajo. De este modo,
los mapas conceptuales se diseñan para ser leídos de arriba abajo.

Una pregunta de enfoque define el problema que el mapa conceptual


debe resolver. El desarrollo de una pregunta de enfoque te permite
Pregunta de enfoque realizar el diseño con un contexto en mente, y así te ayuda a guiar y
mantener la dirección de tu mapa conceptual. Dentro de la estructura
jerárquica, la pregunta de enfoque debería estar en la parte superior
del mapa conceptual y actuar como punto de referencia.

Antes de comenzar tu mapa conceptual, puede resultar útil crear una


lista que identifique los conceptos clave que deben incluirse. Establece
Estacionamiento una lista ordenada por categorías, desde el concepto más general
hasta el más específico. Esta lista se denomina "estacionamiento", ya
que moverás los elementos al mapa a medida que descubras su
ubicación apropiada. 

Los enlaces cruzados son relaciones entre conceptos que pertenecen a


diferentes dominios del mapa conceptual, permitiéndote visualizar
Enlaces cruzados cómo se conectan las ideas dentro de estos dominios diferentes. Tanto
los enlaces cruzados como la estructura jerárquica facilitan el
pensamiento creativo, y estos enlaces cruzados a menudo indican
momentos de creatividad.
¿Por qué usar un mapa conceptual?
El cerebro procesa elementos visuales 60.000 veces más rápido de lo que procesa texto.
Diseñados como una herramienta para organizar y representar conocimiento, los mapas
conceptuales pueden ayudarte a visualizar las relaciones entre diversos conceptos y
probar tu comprensión sobre temas complejos. Estudiar detenidamente y representar
visualmente las relaciones entre las ideas, crear conexiones mentales que permiten una
mayor retención del conocimiento.
Este diagrama es una forma popular de capturar el entendimiento de un tema para el
trabajo, la escuela o el estudio personal. Se usa con más frecuencia en entornos
académicos, pero el proceso se puede aplicar fácilmente en otros campos.

Los mapas conceptuales ofrecen beneficios para cualquier proceso de aprendizaje:


 Facilitan la comprensión gracias a su formato visual.
 Resumen la información mediante la integración de conceptos nuevos y antiguos
para comprender mejor el panorama general.
 Fomentan la lluvia de ideas y la capacidad de pensamiento complejo.
 Promueven el descubrimiento de nuevos conceptos y sus conexiones.
 Ofrecen una comunicación clara de ideas complejas.
 Fomentan el aprendizaje colaborativo.
 Dan rienda suelta a la creatividad.
 Plasman tu conocimiento actual para evaluar la comprensión.
 Identifican áreas que necesitan un mayor conocimiento o revisión.
Veamos un ejemplo de mapa conceptual sencillo:

Cumple con los requisitos mínimos para


comprender la generalidad del tema de una
forma sintética y conceptual.

¿Cómo se elabora un

Mapa conceptual?

Para hacer un mapa conceptual se deben seguir los siguientes pasos:

 Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él


los conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará una
lista con ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del tema
tratado.
 Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la
proximidad o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo algún
concepto podrá repetirse: esos serán los conceptos más generales.

 Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de


cada uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al
más concreto, obteniendo una jerarquía.

 Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en óvalos,


recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y comprender la
jerarquía: los más generales serán más grandes, etc.

 Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe interconectar


los conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas (indicando
causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se pueden escribir las
palabras de enlace que resulten necesarias.

 Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran
proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que
hemos querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se
deberá corregir el error.

 Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el


conocimiento expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.
Veamos la conversión de un texto continuo (lineal) en un texto discontinuo, como lo
es el mapa conceptual:

En un ecosistema cualquiera existen seres productores de energía química, como


las plantas, y seres que se alimentan de ellas, como los consumidores herbívoros o
consumidores primarios. De ellos, a su vez, se alimentan los consumidores secundarios
o depredadores. Los tres anteriores mueren eventualmente y dejan materia
orgánica disponible a los descomponedores, que se alimentan de ella y la degradan para
que vuelva a nutrir la tierra, de la que los productores absorben de nuevo sus nutrientes.
6. Elabora un mapa conceptual a partir del siguiente texto. Recuerda seguir
adecuadamente las indicaciones o pasos para su correcta construcción:

¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?

"Somos lo que somos con la música y por la música", argumenta el autor, neurólogo y
neurocientífico

Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace disfrutar
de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones
en canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas. Pero eso que resulta por demás natural,
se produce a través de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales. Es por eso que desde
las neurociencias nos hacemos muchas veces esta pregunta: ¿qué le hace la música a nuestro
cerebro?

La música parece tener un pasado extenso, tanto o más que el lenguaje verbal. Prueba de ello son
los hallazgos arqueológicos de flautas construidas con hueso de ave, cuya antigüedad se estima
de 6.000 a 8.000 años, o más aun de otros instrumentos que podrían preceder al homo sapiens.
Existen diversas teorías sobre esta coexistencia íntima con la música en la evolución. Algunas de
estas se dieron porque al estudiar la respuesta del cerebro a la música, las áreas claves que se
ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. Una de las hipótesis postula
que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos.
Y la razón por la que esto tendría un beneficio evolutivo es que cuando la gente se mueve al
unísono tiende a actuar de forma más altruista y estar más unida. Algunos científicos, a su vez,
sugieren que la influencia de la música sobre nosotros puede haber surgido de un hecho fortuito,
por la capacidad de esta para secuestrar sistemas cerebrales construidos para otros fines, tales
como el lenguaje, la emoción y el movimiento.

Escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación. Los bebés, en los
primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una
comunicación verbal de sus padres. Los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por
ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la madre
o sonidos que los imitan.

La música está considerada entre los elementos que causan


más placer en la vida. Libera dopamina en el cerebro como
también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos ellos
son estímulos que dependen de un circuito cerebral
subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema
formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas
fisiológicas ante estímulos emocionales; particularmente, el
núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus conexiones con
el área pre-frontal. Los estudios que muestran activación ante
los estímulos mencionados revelan un importante
solapamiento entre las áreas, lo que sugiere que todos activan un sistema en común.

Las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos.
Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para
ayudarnos a todos a movernos juntos
Uno de los fundadores del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound  [cerebro, música y
sonido], en Canadá, el científico Robert Zatorre describe así los mecanismos neuronales de
percepción musical: una vez que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y
de ahí a la corteza auditiva primaria; estos impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro
importantes para la percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya
escuchada; la respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado
anteriormente, dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas
las melodías conocidas.
Estas memorias fueron la base para una original
investigación, liderada por Agustín Ibáñez y Lucía
Amoruso, que realizó el Instituto de Neurociencias
Cognitivas (INECO) sobre mecanismos cerebrales que
permiten anticipar acciones. Nuestro cerebro
constantemente trata de anticipar qué va a suceder. Para
analizar esto, les mostraron a expertos bailarines de tango
vídeos en los que, según el nivel de experiencia, pudieran
prever (o no) cuándo otros bailarines cometerían un error.
Mientras ellos observaban, se registró la activación de
ciertas regiones del cerebro con electroencefalograma de alta densidad. Esta investigación reveló
que solo en los expertos, 400 milisegundos antes de que se iniciara la secuencia, la actividad
cerebral ya anticipaba que iba a ocurrir un error. Existen circuitos en la corteza cerebral
involucrados en la percepción, codificación, almacenamiento y en la construcción de los esquemas
abstractos que representan las regularidades extraídas de nuestras experiencias musicales
previas. La construcción de expectativas y su posible violación es clave para una respuesta
emocional.
Las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y
lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar que lo hacían también nuestros
ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años

La relación de la música con el lenguaje también es objeto de estudio. El procesamiento del


lenguaje es una función más ligada al lado izquierdo del cerebro que al lado derecho en personas
diestras, aunque las funciones desempeñadas por los dos lados del cerebro en el procesamiento
de diferentes aspectos del lenguaje aún no están claros. La música también es procesada por los
hemisferios derecho e izquierdo. Evidencia reciente sugiere un procesamiento compartido entre el
lenguaje y la música a nivel conceptual. Pero la música parece ofrecer un nuevo método de
comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo
lingüístico. Investigaciones muestran que lo que sentimos cuando escuchamos una pieza musical
es muy similar a lo que el resto de la gente en el mismo lugar está experimentando. Por eso las
melodías, en muchos de los casos, pueden trabajar en nuestro beneficio a nivel individual, al
modular el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, de manera más eficaz que las palabras.
La activación simultánea de diversos circuitos cerebrales producida por la música parece generar
algunos efectos notables: en lugar de facilitar un diálogo en gran medida semántico, como hace el
lenguaje, la melodía parece mediar un diálogo más emocional.

El área de la salud se vale de la música con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el
funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social, y ayudar a lentificar el avance de distintas
condiciones médicas. La musicoterapia, a través de la utilización clínica de la música, busca activar
procesos fisiológicos y emocionales que permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y
realzar tratamientos convencionales. Se han observado importantes resultados en pacientes con
trastornos del movimiento, dificultad en el habla producto de un accidente cerebrovascular,
demencias, trastornos neurológicos y en niños con capacidades especiales, entre otros.

Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías
antes que a una comunicación verbal de sus padres
La música puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y
lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y motrices, ya
que activa a casi todas las regiones del cerebro. Estudios de neuroimagen muestran que tanto al
escuchar como al hacer música se estimulan conexiones en una amplia franja de regiones
cerebrales normalmente involucradas en la emoción, la recompensa, la cognición, la sensación y el
movimiento. Las nuevas terapias basadas en la música pueden favorecer la neuroplasticidad
-nuevas conexiones y circuitos- que compensan en parte las deficiencias en las regiones dañadas
del cerebro. La música es física y anima a la gente a moverse con el ritmo. Cuanto más destacado
es el ritmo, más radical y contundente el movimiento del cuerpo. El ejercicio físico puede ayudar a
mejorar la circulación, a proteger el cerebro y facilitar la función motora. La música induce estados
emocionales al facilitar cambios en la distribución de sustancias químicas que puede inducir
estados de ánimo positivos y aumento de la excitación, lo que a su vez puede ayudar a la
rehabilitación.

La música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en


lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico.

Emoción, expresión, habilidades sociales, teoría de la mente, habilidades lingüísticas y


matemáticas, habilidades visoespaciales y motoras, atención, memoria, funciones ejecutivas, toma
de decisiones, autonomía, creatividad, flexibilidad emocional y cognitiva, todo confluye en forma
simultánea en la experiencia musical compartida. Las personas cantan y bailan juntas en todas las
culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar
que lo hacían también nuestros ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años. Somos lo que
somos con la música y por la música, ni más ni menos.

Tomado de https://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/
Evidencia aquí el desarrollo de tu mapa conceptual
RÚBRICA DE
AUTOEVALUACIÓN

Por medio de esta rúbrica evaluarás los aprendizajes obtenidos en el desarrollo del
módulo. Califica cada criterio según el desempeño alcanzado:

Bajo: Inferior a 70
Básico: Desde 71 a 83
Alto: Desde 84 a 94
Superior: Desde 95 a 100

CRITERIO Valoración
B BS A S
Consulto e investigo de forma autónoma temas propuestos
que amplían mi aprendizaje.

Identifico la comunicación como un elemento fundamental


para el conocimiento.
Asumo una actitud de respeto y escucha en la interacción
con los demás.

También podría gustarte