Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

INGENIERIA EN GESTION AMBIENTAL


DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTION SOCIAL

METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS DE 3 DESARROLLO


COMUNITARIO, DESARROLLO DE UN GRUPO FOCAL

TEMA
Desarrollo de talleres de microemprendimientos dirigido a grupos
de atención prioritaria en el cantón La Libertad en la provincia
de Santa Elena.

ESTUDIANTE: VERA ROSALES CHRISTIAN JACINTO


TUTOR: JULIO CÉSAR GRANDA PARDO
FECHA ENTREGABLE: 16/05/2021
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
ANTECEDENTES..........................................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................................3
RESUMEN...........................................................................................................................................3
METODOLOGIA................................................................................................................................4
Hoja de Ruta Para El Levantamiento de Información:................................................................4
Recursos:..........................................................................................................................................4
Identificación de los participantes principalmente personas pertenecientes a los grupos de
atención prioritaria:........................................................................................................................5
Entrevistas semiestructuradas a los participantes:.......................................................................5
RESULTADOS....................................................................................................................................6
CONCLUSIONES...............................................................................................................................6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................................................7
INTRODUCCIÓN

Sin lugar a duda la llegada del Covid-19 al Ecuador, ha sido uno de los acontecimientos de
mayor relevancia de los últimos años. Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional sobre
el confinamiento y la paralización de todas las actividades han afectado a la economía del
país (Correa-Quezada, 2020).

De acuerdo con las Cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos el
incremento de la pobreza mostrará un aumento de hasta el 34,7% por la reducción de los
ingresos de los ecuatorianos (EMENDU, 2019)

Por tanto, para poder aumentar los ingresos de las familias es necesario buscar alternativas
que ayuden a producir ingresos para los sectores más vulnerables de la población afectada por
la pandemia.

ANTECEDENTES

El cantón La Libertad, está ubicado en la provincia de Santa Elena, cuenta con una extensión
territorial de 26 Km², y una población aproximada de 95.942 habitantes, es el más pequeño
de los cantones de la provincia sin embargo es el más densamente poblado con una densidad
poblacional de 3690 hab/ Km² (INEC, 2010).

La provincia de Santa Elena es una de las provincias que en el país presenta mayores índices
de pobreza y desnutrición infantil (EMENDU, 2014), y considerando que más del 67% de la
población económicamente activa no esta afiliada al IESS (INEC,2010), por lo cual es
necesario que las personas desarrollen autoempleo.

OBJETIVOS

 Fomentar la creación de microemprendimientos.


 Reactivar la economía de las familias.
 Incentivar la creación de nuevas fuentes de ingresos.

RESUMEN

El presente trabajo es una guía básica para la ejecución de un taller participativo para la
población del cantón La Libertad, enfocado en recopilar información sobre las actividades
que los grupos de atención prioritaria, principalmente mujeres jefas de hogar pueden realizar
para el desarrollo de posteriores talleres de capacitación para desarrollar
microemprendimientos, para que puedan generar nuevas fuentes de ingresos y contribuir con
la economía de sus hogares.

METODOLOGIA
Para la ejecución de los talleres de vinculación se ha desarrolla una serie de pasos que se
deberán seguir para recopilar la información necesaria:

Hoja de Ruta Para El Levantamiento de Información:

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Entrevistas Semi-
Identificación de los
estructuradas a los Recopilación de Datos Sobre
participantes,
participantes sobre sus fuentes potenciales de
principalmente grupos generación de ingresos.
fuentes de generación
de atención prioritaria
de ingresos

Paso 6 Paso 5 Paso 4


Paso 1

Verificar a través de fuentes


multiactorales y/o Recopilación de datos sobre
interinstitucionales el la efectividad de la ejecución
Presentación de Datos
alcance de los proyectos de de los talleres de
capacitación de participación
microemprendimientos

Paso 7

Elaboración de Informe Final

Recursos:
Para la implementación de los talleres participativos será necesario una serie de elementos
mínimos para su correcta ejecución.
Personal Mínimo. - Se deberá contar al menos con un facilitador o ponente de los talleres
Equipo Mínimo. - Se requerirá al menos de una computadora portátil con software para
presentación de diapositivas, un proyector Infocus y un celular smartphone con capacidad
para grabar videos.
Materiales. - se deberá contar con material didáctico como cartulinas, esferográficos, una
pizarra y hojas de papel bond.

Identificación de los participantes principalmente personas pertenecientes a los grupos


de atención prioritaria:
Para esto debemos identificar a las personas que pertenecen a los grupos de atención
prioritaria, enfocándonos principalmente en las mujeres jefas del hogar, que no posean un
trabajo formal o una fuente de ingresos regular, otros actores como las personas de la tercera
edad y adolescentes podrían participar, pero esto requeriría un análisis más extenso sobre el
alcance de los talleres y una complejidad aún mayor de los mismos.

Entrevistas semiestructuradas a los participantes:


La entrevista a más de estar enfocada en la introducción, presentación y desarrollo de la
misma de deberá basar en el siguiente índice de temas para grupos focales:

Lugar de encuentro: Sede del Barrio 11 de diciembre.


Fecha: sábado 26 de junio del 2021 a las 18h00.
Participantes: ocho mujeres mayores de edad, como condición deben tener conocimientos
sobre microemprendimientos.
Pasos:
1. Presentación del moderador.
2. Explicación del motivo de la reunión.
3. Descripción de la dinámica a seguir, los temas a discutir y la importancia de las
opiniones de cada uno de los participantes.
4. Explicación de la necesidad de grabar la sesión.
5. Estímulo para participar, sin tomar una actitud exageradamente directiva.

Desarrollo de la temática:
1. Cuales son las fuentes de ingresos principales de la economía del hogar,
2. Cómo participan las mujeres activamente en la economía del hogar.
3. Donde encontrar fuentes alternativas de ingresos
4. Que microemprendimientos se puedan generar con poca inversión
5. Como desarrollar estrategias para incursionar en la economía popular y solidaria
6. A través de que estrategias estos emprendimientos pueden ser mantenidos a mediano
y largo plazo.
Desarrollo de informe final:
Una ves desarrollados los talleres y verificando toda la información recopilada es necesario
desarrollar los comentarios y conclusiones.

RESULTADOS
Una vez obtenido los resultados de los talleres se definieron las temáticas a aplicarse considerando
microemprendimientos que requieran una mínima inversión y la participación de todas las mujeres
involucradas determinando los recursos a los que pudieran acceder se llegaron a 3 posibles
proyectos

1.- Proyecto de Reciclaje “Realización de adornos utilizando materiales reciclados”.

En este proyecto la materia prima son materiales reciclados lo cual da un más fácil acceso a la
materia prima.

2.- Proyecto de Costura “Corte y confección básica para elaborar prendas de uso diario vestidos y
blusas”.

Los talleres requieren insumos mínimos como son moldes de papel o cartulina, cinta métrica de 1 m,
reglas de madera para costura y tijeras, siendo el único requerimiento específico que las
emprendedoras tengan acceso a una “máquina de coser”.

3.- Proyecto de Pañolencia “Elaboración de adornos de pañolencia”.

La realización de adornos en este material puede ser una fuente adicional de ingresos durante la
época navideña, o alguna otra fecha conmemorativa. No requiere ningún tipo de herramienta
especializada.

Para la correcta ejecución de los 3 talleres se requiere que los exponentes tengan experiencias
previas en la elaboración de talleres de microemprendimientos

CONCLUSIONES
El desarrollo de los talleres fue el primer paso para la toma de acciones posteriores, usar las
herramientas adecuadas para la obtención de datos que ayuden a solventar una problemática
que permita ayudar a las comunidades a resolver las contrariedades que se identificaron
durante el desarrollo de los talleres. Los 3 talleres propuestos son económicamente viables
pues se basan en la capacitación de las mujeres y se puede llevar a cabo con la participación
de personas de la comunidad que tengan mínima experiencia, adicionalmente como son
talleres con temáticas comunes es muy probable que dentro de las participantes se evidencie
una retroalimentación de información entre las participantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INEC. (2010). Población de Santa Elena. Quito, Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-
lateral/Resultados-provinciales/santa_elena.pdf
EMENDU. (2014). Reporte de Pobreza por Consumo. Quito, Ecuador. Encuesta Nacional de
Empleo Desempleo y Subempleo.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/reportePobreza.
pdf
Correa-Quezada, R., García-Vélez, D., Álvarez-Garcia, J., Tituaña-Castillo, M. (2020). La
COVID-19 y su impacto en la pobreza de Ecuador: método de escenarios. Loja, Ecuador.
Departamento de Economía, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7590710
Geilfus, F. (2009). 80 Herramientas Para El Desarrollo Participativo. San José de Costa
Rica, Costa Rica: Byron Miranda Abaunza. http://ejoventut.gencat.cat/permalink/aac2bb0c-
2a0c-11e4-bcfe-005056924a59
Bravo, O. (2017). Herramientas participativas para la investigación en desarrollo local .
Guayaquil, Ecuador. Editorial UTEG. https://www.uteg.edu.ec/wp-
content/uploads/2019/11/HERRAMIENTAS-PARTICIPATIVAS-PARA-LA-
INVESTIGACION.pdf

También podría gustarte