Está en la página 1de 11

Sesión 1.

FILOSOFÍA DEL DERECHO.


Unidad I. Ubicación de la filosofía del derecho.

1.1 Explicación de filosofía. ciencia, filosofía del


derecho y ciencia jurídica.
Filosofía

Del latín Philos – amor, Sofía - sabiduría

Rafael Preciado Hernández, define a la filosofía como “una ciencia suprema


que conoce con la luz natural de la razón la universalidad de las cosas por sus
primeros principios, por las razones más elevadas y realiza así una unificación
total del conocimiento”.

Ciencia

Del latín scientĭa “conocimiento”

Según el Diccionario de la Real Academia, la ciencia “es el conocimiento


obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes
generales y sistemas organizados por medio de un método científico.”

El método científico tiene varias etapas las cuales son:


- Observación
- Hipótesis
- Experimentación
- Comprobación
- Teoría
- Ley

Página 1 de 158
Filosofía del Derecho

Del Vecchio define a la filosofía del derecho como “la disciplina que define al
derecho en su universalidad lógica, investiga los fundamentos y los caracteres
generales de su desarrollo histórico y lo valora según el ideal de la justicia trazada
por la razón”.

Como la ética y la filosofía política, las partes de la filosofía de las cuales


depende de manera directa, la filosofía del derecho pertenece a la filosofía de la
razón práctica. La razón práctica, y con ello la filosofía de la razón práctica
(filosófica porque considera los problemas de la razón práctica en su completa
universalidad) procura hacer razonables las deliberaciones y elecciones a través
de las cuales las personas dan forma a sus acciones libremente escogidas y de
ese modo también se configuran a sí mismas y a sus comunidades. La ética
considera tales problemas en la forma en que ellos colocan a todo individuo, sin
excepción, ante la situación de elegir una conducta significativa (acción o
inacción), elección que, dando forma al mundo, también modelará su propio
carácter. La filosofía política (comprendiendo —aunque sin absorberla— a la
filosofía de lo doméstico y de lo familiar) considera los problemas que se nos
plantean a cada uno de nosotros precisamente en la medida en que necesitamos
actuar en conjunto con otros miembros de nuestras comunidades, como miembros
o líderes cuyas elecciones son elecciones para la comunidad a cuyas acciones
intentamos que nuestras acciones contribuyan. La filosofía del derecho (filosofía
jurídica) amplía y especifica la filosofía política al considerar precisamente en qué
medida las elecciones hechas hoy para el futuro de la propia comunidad política
deberían estar determinadas o configuradas por elecciones hechas y actos
realizados en el pasado, en la forma de contratos, testamentos, Constituciones,
actos legislativos, costumbres, decisiones judiciales y cosas por el estilo.

Tal cuestión es en sí misma el tema de varios “principios generales del


derecho reconocidos por las naciones civilizadas”, principios fundamentales que
toman parte directamente en las determinaciones necesarias. La filosofía del
derecho identifica los fundamentos para aceptar tales principios como apropiados

Página 2 de 158
(justos) y autoritativos, junto con los fundamentos para juzgar apropiada y
autoritativamente los diferentes tipos de actos de creación del derecho privado y
público y de afectación de derechos (actos jurídicos) mencionados más arriba. Así
como la ética busca la realización (fulfillment) de todas las formas básicas de bien
humano, en la medida en que las elecciones y acciones puedan conducir, o ser
contrarias, a tal realización, y la filosofía política se ocupa de la incidencia de las
elecciones y acciones sobre el bien común de una comunidad política —sobre la
realización y los derechos humanos de todos sus miembros—, la filosofía del
derecho indaga sobre los fundamentos para aceptar la justicia de los principios
básicos del derecho y la autoridad (authoritativeness) de los actos jurídicos
privados y públicos en la incidencia de tales principios y actos sobre el bien
común. Este bien común se extiende en continuidad significativa desde el pasado
en el cual los miembros de la comunidad eligieron aquellos actos (como
alternativas opuestas, razonables e irrazonables) hasta el presente, que tales
actos pretenden precisamente determinar y que de modo similar pueden ahora
determinar (en la debida medida) la futura realización de la misma comunidad
históricamente extendida y de sus miembros. El alcance de la filosofía del derecho
es de este modo el alcance de la nomothetike de Aristóteles y de la legis positio
de Santo Tomás de Aquino, que él entendía como extendiéndose más allá de la
filosofía —la ciencia práctica—, cuya verdad filosófica le permite a uno participar
en la elaboración de la Constitución y de la legislación, incluyendo también
(subordinada al constituyente y al legislador en cuanto tales) el arte y la sabiduría
que necesita el juez, para no mencionar asimismo el entendimiento cívico, la
obediencia al derecho y la lealtad crítica del buen ciudadano.

Para su comprensión de los bienes comunes a todas las personas,


incluyendo todo lo que pueda ser pensado filosóficamente acerca de la realización
humana, la filosofía jurídica apela directamente a la ética. Tal comprensión toma la
forma de los primeros principios de la razón práctica, dirigiéndonos a cada uno de
nosotros a todos los bienes humanos básicos (cada uno un aspecto irreductible
del florecimiento humano), y de los principios específicamente morales que nos
dirigen a elegir y actuar razonablemente, enfrentados como lo estamos no con uno

Página 3 de 158
sino con muchos bienes, no con una forma de realizar cada bien sino con varias, y
no con una persona en el cual esos bienes pueden ser realizados, respetados u
ofendidos, sino con muchas. Para su comprensión del bien común de las familias,
de otras asociaciones de la sociedad civil y del Estado, la filosofía jurídica se
apoya directamente en la filosofía política. Esta comprensión incluye lo que puede
decirse en general, sobre la base de una amplia experiencia humana, acerca de
las condiciones fácticas de coexistencia y cooperación en la vida política y en la
acción colectiva, condiciones que el poder estatal y la legislación necesitan
considerar plenamente y que por eso son parte de la materia de la filosofía política
y jurídica. Un ejemplo elemental de tales condiciones es el hecho de que la
unanimidad acerca de las formas específicas de la vida en común y de la acción
común no resulta prácticamente alcanzable o disponible como fuente de
cooperación en la vida de una comunidad política. Ésta, en la práctica, necesita y
justifica el concepto y las instituciones de la autoridad, considerada como
justificación, si bien presunta y susceptible de ser dejada de lado (defeasible), de
la obligación de cumplir con las directivas autoritativas (legislativas, judiciales o
ejecutivas, etcétera). O, una vez más, datos elementales acerca de las
limitaciones de la previsión humana justifican la institución o práctica que nosotros
llamamos equidad (apartamiento de la letra de la ley establecida en interés de sus
propósitos subyacentes y de la justicia). Sobre estas bases, la filosofía del derecho
extiende la ética y la filosofía política al campo de lo específicamente jurídico. Tal
campo, como he dicho más arriba, se caracteriza porque los fundamentos para las
decisiones presentes acerca del futuro se arraigan en hechos del pasado. Esos
hechos son las fuentes del derecho, ya sea en legislación escrita o en la práctica y
costumbres de los jueces o de otros, o en doctrina disponible de juristas
académicos. Las fuentes son entendidas en el sentido de ofrecer un conjunto de
proposiciones normativas (acerca de poderes y obligaciones) que a su turno son
interpretadas de modo que sean coherentes en un sentido más rico y exigente que
la mera evitación de contradicciones directas al momento de su especificación
completa como normas de elección y de acción. Cada uno de tales conjuntos de
proposiciones —“el sistema jurídico”, “la ley del país”, “nuestro derecho”,

Página 4 de 158
etcétera— es considerado aplicable, en principio en su totalidad, a cada persona y
hecho dentro de su jurisdicción. Y se considera que la validez de cada proposición
en el sistema jurídico es controlada por otras proposiciones más allá del conjunto y
es una precondición para su aplicabilidad a las personas y hechos en particular.
Conceptos tales como jurisdicción y validez no son, en su sustancia, desconocidos
para la filosofía política; ya están implícitos en la discusión de Aristóteles sobre la
deseabilidad (desirability) del Estado de derecho (Rechtsstaat). Pero ellos
quedaron más bien implícitos e inarticulados hasta que la filosofía del derecho los
tomó del discurso jurídico. Lo hizo precisamente para explicar por qué cada
sistema jurídico desarrolla apropiadamente estos (y otros) conceptos como
instrumentos técnicos para asegurar que las reglas e instituciones de un sistema
jurídico puedan hacer con relativa frecuencia lo que el razonamiento filosófico y la
deliberación política como tales frecuentemente no pueden hacer, es decir,
proporcionar una respuesta inequívoca a algunas cuestiones relativamente
específicas acerca de cuál será la elección y la conducta correctas en una
específica y ciertamente particular situación. La capacidad del derecho positivo —
el conjunto de proposiciones de derecho de nuestro sistema jurídico— de
proporcionar tales respuestas determinadas es un modo primario a través del cual
el mismo conecta pasado, presente y futuro de la comunidad, confiere efecto a las
legítimas expectativas o, al menos, a derechos legalmente adquiridos, incluyendo
derechos de propiedad, contractuales y cuasicontractuales, fideicomisos, derechos
a la compensación y restitución, etcétera, y así hace posible una vasta expansión
de la vida económica y cultural, y elecciones familiares e individuales de conducta
y vocación relativamente seguras y autónomas. Todo esto es parte de la filosofía
política y del arte político, una parte tan extendida y especializada como para
merecer su distinto (¡no separado!) lugar y nombre: filosofía del derecho.

Ciencia Jurídica

Karl Larenz afirma que el Derecho es ciencia “porque ha desarrollado métodos


que aspiran a un conocimiento racionalmente comprobable del Derecho vigente”

Página 5 de 158
Helmut Coing dice que la Ciencia Jurídica es “la investigación metódica del
conocimiento de un orden jurídico positivo con el objeto de hacerlo aplicable”

1.2 Comportamiento humano y comportamiento


normativo.
El comportamiento humano es el planteamiento del problema, pero nunca un dato,
es decir, es sólo la expresión de una incógnita que la ciencia habrá de despejar en
proposiciones científicas.

Según Kelsen es el SER

El comportamiento normativo es la interpretación del comportamiento


humano en normas.

Según Kelsen es el DEBER SER

1.3 Ramas de la filosofía del derecho.


a) Ontología jurídica: habla de fijar el ser del derecho, es decir, cuál será el
objeto sobre el que se va a filosofar; este objeto es anterior al conocimiento que se
le aplica, ya que tiene una realidad propia antes de ser estudiado. La ontología
jurídica obtendrá un concepto del ser del derecho que servirá como base para una
reflexión filosófica posterior.

b) Lógica jurídica: la palabra lógica proviene de logos que significa tratado,


pensamiento, idea, espíritu, razón, por lo que lógica será la ciencia de los
pensamientos, de la razón; en el Derecho se ocupa como una forma de
organización correcta y verdadera del pensamiento, al ser un medio útil para el
análisis y revisión de las definiciones y discurso jurídico.

c) Ética Jurídica: la ética es el estudio elevado de la moral (el


discernimiento del bien y el mal) y por ende de las obligaciones del hombre;

Página 6 de 158
adquiere relevancia en temas como corrupción y en modo no gráfico la forma de
conducta que debe prevalecer en los actores del Derecho.

d) Metodología Jurídica: La metodología como tal es parte de la lógica


que estudia los métodos ocupados para lograr un fin, como en el derecho lo sería
evaluar o criticar los rendimientos de la jurisprudencia como dogmática jurídica

e) Epistemología jurídica (gnoseología): entra en la reflexión sobre el


conocimiento del derecho, mediante el método científico. Trata de dilucidar si ese
conocimiento es posible, qué forma o estructura ha de tener, cuáles son sus
maneras de presentarse en la sociedad, etcétera.

f) Axiología jurídica: trata el problema de los valores jurídicos, es decir,


dilucida sobre cuáles serán los valores que harán correcto un modelo de derecho
o que primarán a la hora de elaborar o aplicar el derecho. Así, en los
ordenamientos europeos no existe la pena de muerte; el valor consistente en que
"el Estado no mate" es fundamental. De todos los valores del derecho, el más
importante es el de "justicia"; tiene tanta importancia que algunos autores
designan a la axiología jurídica como teoría de la justicia. Otro valor de gran
alcance es la "seguridad jurídica".

g) Semiología jurídica: Es la doctrina de los signos, en el derecho las


normas se plasman en leyes, las cuales van a ser estructuradas mediante signos
(palabras) a lo que le denominamos semántica.

h) Teleología jurídica: es parte de la filosofía que explica los fines de las


cosas, por lo que en el derecho se encargará de estudiar los fines jurídicos que se
presentan o que se buscan en las leyes, la doctrina, etc.

i) Filosofía jurídica existencial: tiene su razón de ser en el marco de la


antropología, es decir, trata de poner de relieve la relación entre el hombre y la
realidad jurídica; no podemos prescindir del hombre en la realización del derecho
porque la humanidad es la que crea y aplica el derecho, aún más, crea y aplica a
sí misma el derecho.

Página 7 de 158
1.4 Temas de la filosofía del derecho.
Comprende el estudio de los primeros principios del derecho, atendiendo por igual
a las condiciones formales y materiales de su validez.

Para Eduardo García Máynez los temas capitales que comprende la


filosofía del derecho son:

a) Determinación del concepto de derecho y los conceptos jurídicos


esenciales (teoría del derecho) ¿qué es el derecho?

b) Referente a los valores que el orden jurídico positivo debe realizar.


¿Cuánto vale el derecho?

Primero se debe explicar el fundamento del Derecho como problema


central, que tradicionalmente se ha ligado con la relación que existe entre el
Derecho y el hombre, al establecer cuáles son los aspectos del hombre que se
traducen en Derecho y cuales son irrelevantes al Derecho, esto hace que la
filosofía del Derecho esté relacionada con la antropología.

Como segundo problema que se plantea es la explicación de qué es lo que


se consigue con el Derecho, y con qué otros medios se podrían conseguir, para
finalizar estableciendo ¿cuál es el Derecho real o verdadero? por encima de las
apariencias, la mitad de los que acuden a un juicio se equivocan en la apreciación
del Derecho.

Nuevos temas de la filosofía del derecho.

Informática jurídica
Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento
automático de la información por medio de ordenadores. (Diccionario de la Real
Academia).
La informática jurídica es la técnica interdisciplinaria que tiene por objeto el
estudio e investigación de los conocimientos de la informática general, aplicables a
la recuperación de información jurídica, así como la elaboración y
Página 8 de 158
aprovechamiento de los instrumentos de análisis y tratamiento de la información
jurídica necesarios para lograr dicha recuperación.
El aspecto axiológico se basa en la seguridad informática.

Internet
Es un medio de comunicación importante ya que mediante esta red se intercambia
información.
Netiquette (reglas de etiqueta para la red), basadas en usos y costumbres
que sin censurar como la Ley de decencia de las comunicaciones que propuso Bill
Clinton

Bioética
Significa Bio (bios) – vida, ética (ethos)- discernimiento del bien y el mal.
Es aquella encargada de manejar los conceptos de respeto a la dignidad
del hombre, la autonomía del paciente y el consentimiento informado.
Toda ella está llena de valores al estar inmiscuida la ética dentro de su
constitución.

Clonación
Es la reproducción idéntica de un ser.
Existe un pacto científico no escrito consistente en que no se
experimentaría la clonación en seres humanos el cual rompe Hall y Stillman.
Además, para poder sugerir la clonación en humanos debe existir el
razonamiento ético siguiente:
- ¿Cuál es su finalidad?
- ¿Va de acuerdo esa finalidad con la dignidad de las personas?
- ¿Cómo se lograría esa finalidad?
- ¿Respetan esos medios a las personas?

Página 9 de 158
Genoma
Proviene de genética, que es el estudio de los genes y los genes hechos
moléculas de ADN son nuestra fuerza directriz, por lo que surge el Proyecto de
Genoma Humano, que es el intentar describir y analizar el mapa genético
completo del ser humano, lo cual resulta de gran utilidad en el tratamiento de
algunas enfermedades genéticas.
Pero el problema es que la medicina genómica permitirá identificar
secuencias de riesgo, protección o pronóstico de enfermedades.

1.5 Diversos niveles de la ciencia jurídica.


La ciencia jurídica es susceptible de ser estructurada en varios niveles o sectores,
tales como:

La dogmática jurídica;

El derecho comparado; y

La teoría general del derecho.

La dogmática jurídica se refiere al estudio del derecho vigente, al


desenvolverse su objeto de estudio dentro de un determinado ordenamiento
jurídico precisado en el espacio y en el tiempo.

El derecho comparado básicamente consiste en el estudio comparativo de


diversos ordenamientos jurídicos considerados en forma global, o de instituciones
o sectores normativos concretos, como por ejemplo lo referente al derecho civil,
constitucional, entre otros, correspondientes a diversos ordenamientos jurídicos.

La teoría general del derecho viene a ser aquel sector de la ciencia


jurídica que sobre la base de la observación y la explicación de sistemas
normativos, estudia los problemas comunes a todos o a la mayoría de los
sistemas de derecho, analizando la estructura del derecho, los conceptos jurídicos
fundamentales, temas como las fuentes del derecho, la interpretación y aplicación
del mismo.

Página 10 de 158
(Una teoría es un sistema lógico-deductivo constituido por un conjunto de
hipótesis, que permitan extraer consecuencias de las hipótesis de la teoría).

Página 11 de 158

También podría gustarte