Está en la página 1de 13

Titulo

Aplicación de procedimientos y protocolos en casos de urgencia, sistema llamado


“Clave Azul”. A realizar dentro de la posta de salud rural de Loncura, comuna de
Quintero.

Nombre: Fabián Irarrazabal Ramírez.

Técnico en Enfermería y Técnico en


Prevención de Riesgos
Índice

Introducción………………………………………………………………………………………………………..1

Presentación del problema………………………………………………………………………………….2

Objetivo………………………………………………………………………………………………………………3

Alcances, limitaciones y metodología de trabajo…………………………………………………4

Responsables………………………………………………………………………………………………………5

Desarrollo………………………………………………………………………………………………………6 y 7

Desarrollo de acción e intervención……………………………………………………………………8

Resultado esperado del proyecto……………………………………………………………………….9

Análisis de resultado del proyecto…………………………………………………………………….10

Conclusión………………………………………………………………………………………………………..11
Introducción

A todos los servicios de salud a nivel nacional, exige que tengan implementados a
través de protocolos y procedimientos para reaccionar en forma rápida y oportuna
frente a una situación de urgencia con riesgo vital dentro del recinto de salud.

Debe ser conocido por todos los funcionarios tanto clínico, administrativo, auxiliares y
personal de seguridad. Para así tener una coordinación completa de calidad estando
en la misma sintonización ante una eventualidad presente de urgencia y requiera
atención inmediata de primeros auxilios.

1
Presentación del Problema

Nace la iniciativa de realizar un protocolo y procedimientos que cumpla con las


exigencias adecuadas, tanto en calidad y de un correcto funcionamiento ante una
eventual urgencia o riesgo vital. Esto debido a que se han presentado varias
situaciones de urgencia y en ocasiones de riesgo vital de usuarios que están esperando
ser atendidos o caminando en pasillo del establecimiento. Desde hace años aumenta
cada vez más las atenciones médicas y de urgencias incluyendo a funcionarios
afectados. Considerando que es una consultorio rural que no realiza atenciones como
las hace un Sapu que es más resolutivo. Esto motivo a que hay que estar mejor
preparado ante una situación de emergencia para brindar una mejor atención, rápida,
oportuna y de calidad. Ya que cuando había un evento con un usuario o funcionario se
producía una des comunicación y descoordinación afectando directamente a la
persona afectada involucrada.

2
Objetivo

Con el proyecto “Clave Azul” tiene como objetivo organizar un sistema estandarizado
de alerta, permitiendo dar respuesta ante situaciones de urgencia y riesgo vital.
Consiste en un protocolo de comunicación y coordinación que brinda un trabajo eficaz,
oportuno, rápido y de calidad.

Dirigido a cualquier persona o funcionario que se encuentre dentro del recinto del
consultorio de Loncura.

3
Alcances, limitaciones y metodología de trabajo

Los alcances esperados son, que sea un sistema aprendido y adquirido por cada
funcionario como tal, para llevarlo a cabo en cualquier momento que sea necesario y
responder al 100% de efectividad.

Las limitaciones del sistema son claras ya que será usado e implementado solo dentro
del recinto consultorio de Loncura. Además la efectividad ante una urgencia será en
mayor de los casos dependiendo la gravedad, solo de estabilización del usuario a la
espera de una ambulancia para ser trasladado a un hospital y no de una mejoría al
100% por no contar con implementación necesaria como un hospital de urgencia.

La metodología de trabajo son de parte todos los funcionarios del consultorio de


Loncura, primeramente los mandos altos o jefaturas que principalmente estarán a
cargo que este sistema se estudie, se cumpla y se practique por los funcionarios del
recinto. Preocupación de capacitaciones continúas actualizadas al personal y elegir
funcionarios idóneos para cada puesto a desarrollar ante una urgencia.

Los mandos medios estarán a cargo que este la implementación necesaria,


chequeando que este todo en óptimas condiciones que no falten insumos y coordinen
en conjunto con la jefatura los simulacros. Así también importante la coordinación con
el personal ante un evento de urgencia brindando la mayor eficiencia y apoyo al resto
de los integrantes

El resto del personal, apoyado por los mandos medios y altos, hacer cumplir el sistema
y llevarlo a cabo cada vez sea necesario de forma profesional con calidad eficiente.
Realizar check list de insumos, y todo lo dispuesto por el personal a cargo.

4
Responsables

- La dirección del Consultorio Rural de Loncura.


- La enfermera jefe den centro será la encargada de velar por el cumplimiento de
este protocolo.
- Los funcionarios encargados de Unidades de apoyo, farmacia, some, pnac,
procedimientos, dental, vacunatorio, preparación. Serán responsables de
supervisar la aplicación de este protocolo.
- Todos los funcionarios del establecimiento serán responsables de conocer y
aplicar este protocolo.

5
Desarrollo

Definiciones:

- Situaciones de urgencia: condición de salud o cuadro clínico que implica riesgo


vital para el paciente.
- Riesgo vital: Riesgo de muerte, que requiere atención inmediata de algún
miembro del equipo de salud.

Desarrollo:

- Dentro de las situaciones de urgencia que activaran el Código Azul serán:


- Pérdida de conciencia con o sin paro cardiorespiratorio.
- Convulsión.
- Reacción Anafiláctica.
- La activación del código azul se realiza por cualquier funcionario al número
telefónico 338542(Some) y debe especificar el lugar de la emergencia y si la
persona es adulto o niño.
- Si sucede en el pasillo o patio primero buscara ayuda o que algún otro
funcionario active la clave azul y después volverá al paciente para prestar los
primeros auxilios.
- Personal del Some a través de micrófono y altoparlante informara, clave azul e
indicara el lugar específico y si es niño o adulto.
- Posteriormente llamara y avisara a la encargada directa y al equipo del
consultorio.

6
Desarrollo

Equipo de urgencia en caso de activarse clave azul.

- Equipo compuesto por 2 enfermeras, 1 medico, 4 técnicos enfermería.


- Distribución de tarea, medico a cargo de la urgencia y procedimientos.
- Enfermeras, a cargo de realizar electrocardiograma, instalar vía venosa, apoyar
al médico de turno y coordinación de traslado con hospital quintero o
coordinación con regulador Samu para apoyo.
- Técnicos enfermería: controlar signos vitales, (presión arterial, frecuencia
cardiaca, saturación, hemoglucotes, temperatura y frecuencia respiratoria).
Apoyar en colocación de vía venosa, colocación de oxigeno si es necesario,
anotar siglos de signos vitales, anotar datos del paciente, apoyar labores de
enfermería, preparación de medicamentos y entrega de insumos requeridos.

7
Desarrollo de acción e intervención

- Al recibir la alerta de clave azul el equipo antes mencionado se dirigirá al lugar


con un bolso de primeros auxilios más una tabla espinal y una silla de ruedas de
ser necesario con una demora mínima de 1 minuto al primer respondedor y
una máxima de 2 minuto al equipo completo.
- Lo primero es asegurar la escena del suceso, que no haya peligro para el
personal de salud y si lo hay para el paciente evaluar para luego moverlo
inmediatamente a la sala de procedimiento del consultorio o a un lugar seguro
de acuerdo a lo que sea necesario y prestar los primeros auxilios.
- Guía de Intervención al paciente prestando los primeros auxilios, llamada A, B,
C, D del trauma.

- Realizar control de signos vitales esto incluye: toma de presión arterial,


frecuencia cardiaca, hemoglucotes, saturación, temperatura y frecuencia
respiratoria.
- Medico y enfermeras realizaran la evaluación hemodinámica del paciente y si
posteriormente requiere o no traslado al hospital de quintero.
- Los primeros auxilios inicialmente no debiera demorar más de 2 minutos en
tener resultados para su evaluación previa.

8
Resultado esperado del proyecto

El proyecto de “Clave azul” tiene como finalidad prestar los primeros auxilios
oportunamente y eficazmente a un paciente en situación de urgencia que lo
requiere dentro del establecimiento del consultorio de Loncura, con un equipo
organizado y capacitado con una función ya establecida, bajo un mando de voz que
da las órdenes y los dirige el cual es el jefe de grupo, el médico.

Además de contar con los implementos adecuados y el tiempo de respuesta del


primer respondedor con un mínimo de 1 minuto y un máximo de 2 minutos para el
equipo completo.

Con un total de 10 minutos desde que se recepciona la información de clave azul


hasta que el paciente es reevaluado en la sala de procedimientos.

Cabe mencionar que dependiendo la urgencia y la situación del paciente es el


tiempo de estabilización y su mejoría al 100%.

9
Análisis de resultado del proyecto

El proyecto de “Clave Azul” es completo y eficiente, cumple con lo que se necesita


y se requiere, en materia de primeros auxilios para pacientes que subidamente
requieren una atención oportuna y eficaz e integra. Con un equipo de calidad
compuesta por funcionarios idóneos y capacitados para dicha función.

10
Conclusión

Puedo concluir que el proyecto presentado de nombre “Clave azul”, después de haber
sido entregado a la jefatura.

Se concluye que es de suma importancia tener un protocolo con procedimientos


específicos ante una situación de urgencia súbita de alguna persona que requiera
primeros auxilios de forma inmediata y oportuna de un grupo de funcionarios que
brinde una atención eficaz y de calidad.

Que dicho proyecto, que es sencillo de aplicar si se cumple con lo dispuesto sea
repetitivo, presentado y reconocido en otros establecimientos de salud para crear
conciencia y un ambiente seguro donde la importancia sea valer los minutos de
primera respuesta ante una situación de urgencia súbita para salvar la vida del
afectado.

11

También podría gustarte