Está en la página 1de 31
H. AYUNTAMIENTO. CONSTTUCIONAL CUC.EL DE GUADALAJARA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO Y CONSTRUCCION DE ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERIA PARA GUADALAJARA 1997 H, AYUNTAMIENTO. CORSTUCERUT [SSDI VE ROAD DE GUADALAJARA >] CUGEI Laboratorio de hvestigacon del Porgrado de Ingenieria Civil UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROLOGO Es s6lo natural esperar que Guadalajara siendo la ciudad mas grande de la repiblica después de la ciudad de México, tenga un papel protagénico en el crecimiento que el pais esté demandando. Habra que cubrir grandes déficits de vivienda, construir nuevos espacios, rehabilitar y modificar obras existentes, en resumen, la realizacién de grandes proyectos de ingenieria son el futuro obligado de la ciudad. Para poder fincar adecuadamente este futuro es necesario hacer una pausa y mirar hacia atras. Guadalajara se encuentra ubieada en una zona de alto riesgo sismico como lo demuestran los datos historicos de los miltiples terremotos de intensidad destructiva que han sacudido a la ciudad. Baste mencionar que las torres de la catedral se han caido en varias ocasiones para tener una idea de lo violento que el suelo se ha sacudido. Los sismos recientes de mayor importancia para Guadalajara fueron: El ocurrido el 11 de febrero de 1875 que en la escala de Mercalli Modificada (MM) tuvo una intensidad de IX-X° en esta ciudad. A este terremoto de 7.5° en la escala de Richter que destruy6 por completo al pueblo de San Cristobal de la Barranca y diezm6 a su poblacién, se le conoce como "el sismo de Zapopan" debido a que se originé a menos de 60 Km. de ésta; Otro sismo, el mas grande registrado en este siglo en México, fue el que ocurrid el 3 de junio de 1932 en el sur de Jalisco con una magnitud Richter de 8.4°. Este sismo cuyo epicentro se ubicé a 110 Km. de Guadalajara sacudié a la ciudad con una intensidad de VI MM. En realidad, no ha habido ningiin sismo que verdaderamente haya puesto a prueba las construcciones de la ciudad en su era moderna. Sin embargo, no hay que olvidar que desgraciadamente, los mecanismos latentes en la regi6n que en el pasado han afectado a este sitio no han hecho otra cosa al paso de los afios de quietud sino recargarse de la energia que algtin dia tendra que ser liberada En la medida que se entiendan los ciclos que habrén de afectar periddica e inevitablemente a las edificaciones de la ciudad podrin, las autoridades y los constructores, proteger mejor las inversiones patrimoniales que las obras civiles representan para la comunidad y por supuesto, lo més importante, las vidas de los que las habitan. 65 aflos de relativa quietud sismica y la falta de un reglamento de construcciones adecuado han producido una natural despreocupacién por los terremotos en nuestro medio por lo que los estandares en la industria de la construccién se han ido relajando progresivamente, principalmente en las iiltimas décadas. La anarquia ha imperado en el desarrollo de muchas de las construcciones locales cuando las analizamos desde la perspectiva de la ingenieria sismica. La calidad de los materiales de construccién y de los sistemas estructurales se ha deteriorado obedeciendo a un mercado de costo sin limitaciones técnicas impuestas por un reglamento de construcciones adecuado. Atendiendo a las preocupaciones arriba manifestadas el 15 de febrero de 1996 el H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara y la Universidad de Guadalajara firman un convenio de colaboracién mediante el cual la U. de G. a través de un grupo de académicos especialistas en las diferentes disciplinas de la ingenieria sismica y estructural asi como del Area de la geotecnia "se compromete a elaborar una propuesta preliminar de normas de construccién, elaborada con base al conocimiento actual del medio y la experiencia de profesionistas especializados que se han dedicado a estudiar el comportamiento y las fallas de edificaciones en el estado de Jalisco, asi como las recomendaciones aplicables de la literatura especializada.” Y por su parte el H. Ayuntamiento Constitucional de Guadalajara se compromete a apoyar econémicamente las lineas de investigacién que ha abierto la Universidad de Guadalajara con el objetivo de aumentar el conocimiento de la resistencia sismica de la vivienda construida con materiales locales y el comportamiento dindmico de los suelos pumiticos caracteristicos de la regi6n, asi como también el conocimiento geol6gico y sismolégico de la zona y de esta manera “poder contar con un Reglamento de Construcciones més adecuado" en futuras revisiones. Cabe méncionar que con la misma intencién y buscéndose la homologacién de la normatividad en toda la zona metropolitana de Guadalajara el 24 de junio de 1997 el H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan y la Universidad de Guadalajara firman otro convenio de colaboracién exactamente en los mismos términos El comité para la elaboraci6n del capitulo de Seguridad Estructural de las Construcciones del reglamento de construcciones se constituy6 con los siguientes especialistas; M.C. Jaime Bueno Espinosa de los Monteros, M.C. Salvador Lazeano Diaz del Castillo, Dr. José Manuel Padilla Mora, Dr. Manuel Gutiérrez de Velasco, Ing. Miguel Angel Diaz Baltazar, presididos por el Dr. Ramén Padilla Mora. En funcin del tiempo y presupuesto disponibles se decidié en esta primera versi6n del reglamento no desarrollar un documento completamente original sino utilizar diferentes formatos conocidos en los que se incorporaria cuidadosa y consistentemente la normatividad particular aplicable a las construcciones de Guadalajara, También en esta vez el lenguaje cientifico y la metodologia del reglamento deberfa ser 1o mas apegado posible a lo que se usa actualmente en esta ciudad, buscando en préximas ediciones evolucionar, con la ayuda de las universidades locales y programas de actualizaci6n, hacia un reglamento verdaderamente basado en métodos de Disefio por Factores de Carga y Resistencia (LRFD) en todos los conceptos, donde el lenguaje comin sea todo en términos de ultima resistencia. El reglamento de construcciones se organiz6 de la siguiente manera; En el cuerpo del reglamento se desarroll6 el Titulo "de la Seguridad Estructural de las Construcciones" siguiendo el formato del reglamento del D.F. En este titulo se hace referencia a 6 Normas Técnicas Complementarias: Disefio por Sismo; Disefio por Viento; Disefio de Concreto Estructural; Disefio de Estructuras de Acero; Diseiio de Estructuras de Mamposteria; y Disefio de Cimentaciones. Para las primeras dos y la diltima se utiliza la estructura del Uniform Building Code (UBC) del estado de California de los Estados Unidos. En ellas se incorpora la normatividad correspondiente a esta localidad de acuerdo a estudios y experiencias de muchos afios. Para la tercera y cuarta normas se adoptan normas técnicas americanas universales (ACI, AISC y AWS) que han sido usadas desde siempre en esta ciudad tanto en las universidades como en la practica profesional. Las estructuras de mamposteria que se utilizan en nuestro pais para la construcci6n de casas habitacion han sido intensamente estudiadas por investigadores del D.F. Sin embargo, en el estado de Jalisco los materiales con los que se construyen las viviendas son de diferentes caracteristicas a los que se usan en el D.F. Las arenas para fabricar los morteros también son diferentes. En esta Norma Técnica Complementaria se adopta esencialmente la utilizada en el D.F. adaptada para Guadalajara en base a los valores indice con que se cuenta actualmente, planeando que las investigaciones experimentales que estn siendo realizadas por el Laboratorio de Investigacion del Posgrado de Ingenieria Civil de la U. de G. pronto permitan afinar las especificaciones de esta Norma Técnica. Las autoridades de Guadalajara han dado un gran paso al producir un reglamento bastante completo que les permitir4 sancionar los proyectos y construcciones urbanas. Los profesionales del ramo de la construccién deberén ver a este documento como una ayuda mas en su diario quehacer. Desarrollar un proyecto de ingenieria a la altura del estado del conocimiento es siempre la obligacion y responsabilidad de un profesionista. La carencia o lo inadecuado de un reglamento no debe ser motivo para violar estandares nacionales o internacionales cuando éstos han sido divulgados ampliamente en las memorias de los congresos y las revistas especializadas que todo profesionista que se desempefia en la vanguardia tiene la obligacién de conocer. No se diga cuando el conocimiento ya forma parte de libros de texto. Aun asi, en algunos casos el presente reglamento podra ser de gran ayuda para que profesionistas del ramo revisen proyectos que hayan

También podría gustarte