Diseño Por Viento GDL

También podría gustarte

Está en la página 1de 11
NOM Pe ey CMe) ea Vd Cy PARA DISENO POR VIENTO ee Mey ty ayy ey.) 1997 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE GUADALAJARA > eae oA 8 Ack Doaksalio Ae ie Cul UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO POR VIENTO PARA GUADALAJARA 1997 H. AYUNTAMIENTO. CONSTITUCIONAL DE GUADALAJARA, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROLOGO En las siguientes Normas Técnicas se especifica como determinar las cargas producidas por el viento y que actdan en los edificios y en sus miembros componentes. Las recomendaciones no aplican para edificios y otras estructuras con forma, condiciones de exposicin o caracteristicas estructurales anormales. Las recomendaciones se basan en el “Uniform Building Code” (UBC) de los Estados Unidos de Norteamérica (Ref. 1). Las razones por las que se seleccioné este procedimiento tienen que ver con la facilidad de aplicacién y por mantener la congruencia con otros capitulos del Reglamento de Construcciones de Guadalajara. El procedimiento para determinar las cargas de viento se puede resumir como sigue: se selecciona un intervalo de recurrencia; se selecciona la velocidad basica del viento; la velocidad basica se convierte a una presi6n efectiva de viento; y, finalmente, se transforma esta presién en carga de viento sobre la estructura y elementos multiplicando por los coeficientes de presién recomendados. El intervalo de recurrencia 6 periodo de retorno seleccionado deberd corresponder a la utilizacién de la estructura, a su vida util, asi como a su sensitividad al viento, y al riesgo que su falla representaria para la vida humana y para la propiedad. El factor de importancia que se presenta en la TablaC de estas Normas y que se relaciona con la categoria de ocupacién pretende considerar estos efectos. La velocidad basica de viento especificada en las Normas de 125 km/hr corresponde a un periodo de retorno de 50 afios. Diferentes c6digos manejan distintos lapsos de promediaci6n para definir la velocidad basica de viento; entonces, el valor que se seleccione para disefio variara con el cédigo o reglamento utilizado. La velocidad basica de viento empleada en estas Normas esté definida en términos de la milla mds répida. La velocidad de viento de 1a milla mas rapida es la velocidad sostenida maxima promedio de viento basada en el tiempo requerido para que una muestra de aire de una milla de longitud pase por un punto fijo. El concepto de la milla mis répida ha sido desechado en diversos reglamentos, y es de esperar que préximamente sea sustituido en el UBC. En la Ref. 2 se presenta informacién para determinar la velocidad basica de viento en Guadalajara para otros lapsos de promediacién. Puesto que pequefias variaciones en el valor de la velocidad del viento pueden producir efectos significativos en las fuerzas y presiones de disefio, ya que los empujes estaticos del viento varian con el cuadrado de su velocidad, resultando en estructuras inseguras 0 antieconémicas, es importante la correcta determinaci6n de esta velocidad para propésitos de disefo estructural En la Referencia 2, se determiné la velocidad basica del viento recomendada en el Reglamento en base a un anilisis probabilistico detallado. Para ello, se recopilaron y procesaron los datos de mediciones de velocidad obtenidas por las estaciones meteorolégicas de la zona, Como estos registros se obtienen con propésitos meteorolégicos y no con el enfoque del disefio estructural, fue necesario corregir 6 normalizar las velocidades registradas sobre una base comin. Una vez corregidas las velocidades se seleccioné una funcién estadistica de distribucién de valores extremos que representara las observaciones registradas y que permitiera inferir la velocidad bisica de viento. Para obtener recomendaciones a emplearse en el disefio estructural, se derivaron velocidades de viento con diferentes probabilidades de excedencia en funcién del periodo de retorno y de la vida util de la estructura La presi6n efectiva de viento se obtiene multiplicando la presién estética de viento a una altura esténdar, por un coeficiente combinado que considera diferentes condiciones de altura, exposici6n, y factor de rafaga, y que se presenta en la Tabla B de estas Normas. Se transforma la presién efectiva en carga de viento sobre la estructura y sus elementos multiplicdndola por los coeficientes de presidn recomendados en la Tabla D. Existe la opcién de emplear uno de dos métodos: el de las Fuerzas Normales 6 el del Area Proyectada; el primero est orientado a las estructuras con superficies inclinadas; el segundo método se podré utilizar en cualquier estructura con una altura menor a los 60 metros. Para estructuras sensibles a efectos dindmicos se recomienda el uso del Manual de Disefio de Obras Civiles de la Comisién Federal de Electricidad (Ref. 3). En este caso habra que emplear la velocidad basica de disefio propuesta por este organismo MANUEL GUTIERREZ DE VELASCO Miembro del Comité de Seguridad Estructural del Reglamento de Construcciones NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 1997 GUADALAJARA DISENO POR VIENTO INDICE 1 INTRODUCCION 2. DEFINICIONES 3 NOMENCLATURA 4 VELOCIDAD BASICA DE VIENTO 5 EXPOSICION 6 PRESIONES DE VIENTO PARA DISENO. 7 MARCOS PRIMARIOS Y SISTEMAS RESISTENTES A CARGAS 7.1 Generalidades 7.2. Método 1 ( Método de las Fuerzas Normales ) 7.3 Método 2 ( Método del Area Proyectada ) 8 ELEMENTOS Y COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS 9 TORRES DE ESTRUCTURA ABIERTA 10 OTRAS ESTRUCTURAS 11 CATEGORIAS DE OCUPACION 12 REFERENCIAS TABLAS TABLA A. Presi6n Estitica de Viento (qs ) a una Altura Estindar de 10 Metros TABLA B. Coeficiente Combinado de Altura, Exposicién y Factor de Rafaga ( C, ) TABLA C. Categorias de Ocupaci6n TABLA D. Coeficientes de Presién ( C, ) bun NNnee Awww UPR NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 1997 GUADALAJARA DISENO POR VIENTO NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISENO POR VIENTO 1 INTRODUCCION Todo edificio o estructura y cada uno de sus elementos y componentes deberdn diseftarse y construirse para resistir los efectos del viento determinados de acuerdo con los requisitos de estas Normas. El viento se supondré actuando en cualquier direccién horizontal. No se consideraré ninguna reduccién de la presién del viento por la proteccién de estructuras adyacentes Las estructuras sensibles a efectos dinémicos, tales como los edificios con una relacién entre altura y la menor dimensién en planta mayor de cinco, las estructuras sensibles a oscilaciones producidas por viento, como es la generacién de vértices, y los edificios con una altura mayor de 120 metros, deberdn disefiarse de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Disefto de Obras Civiles de la Comisi6n Federal de Electricidad. En general, cualquier estructura podra disefiarse de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Disefio de Obras Civiles de la Comisién Federal de Electricidad, utilizando, por supuesto, las velocidades de viento que en dichas recomendaciones se especifican para la ciudad de Guadalajara. 2. DEFINICIONES VELOCIDAD BASICA DEL VIENTO es la velocidad de viento de la milla mas rapida asociada con una probabilidad anual de 0.02, medida en un punto a 10 metros sobre el nivel del terreno para una superficie con categoria de exposicién C. EXPOSICION B categoria de exposicién en un zona con edificios, bosques 6 irregularidades superficiales que cubren un 20 por ciento del drea que se extiende 1.6 kilémetros 6 més del sitio. EXPOSICION C categoria de exposicién en una zona con terreno plano y en general abierto que se extiende 0.8 kilémetros o més del sitio en un cuadrante completo VELOCIDAD DE VIENTO DE LA MILLA MAS RAPIDA ¢s la velocidad sostenida maxima promedio de viento basada en el tiempo requerido para que una muestra de aire de una milla de longitud pase por un punto fijo. ABERTURAS son los vanos y huecos en los muros exteriores de a estructura. Todas las puertas y ventanas asi como otros vanos deberdin considerarse como aberturas a menos que tales aberturas y Sus marcos se detallen y disefien de manera especifica para resistir las cargas en elementos y componentes de acuerdo con las recomendaciones de estas Normas. ESTRUCTURA © ENTREPISO PARCIALMENTE CERRADO es una estructura o nivel que tiene mas del 15 por ciento de proyeccién de area abierta en barlovento y en la cual el area de las aberturas en otras proyecciones de area es menor a la mitad de la proyeccién de barlovento ESTRUCTURA 0 ENTREPISO ABIERTO se considera estructura abierta a la que tenga 85 por ciento o mas de aberturas en todos sus lados, con respecto a toda su superficie exterior. NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 1997 GUADALAJARA DISENO POR VIENTO 3 NOMENCLATURA Los siguientes simbolos y notaciones se aplican a las recomendaciones de estas Normas. C, = Coeficiente combinado de altura, exposicién, y factor de réfaga y que se presenta en la Tabla B Cy = Coeficiente de presi6n para la estructura 6 una parte de ella segin se indica en la Tabla D 1, = Factor de importancia que se muestra en la Tabla C Presién de disefio por viento, kg/m? q, = presi6n estatica de viento a la altura estindar de 10 metros que se presenta en la Tabla A 4 VELOCIDAD BASICA DE VIENTO La velocidad basica minima de viento, como se especifica en el Articulo 1657 del Reglamento Orgénico del Municipio de Guadalajara, no debera de ser menor a 125 km/h. En dreas designadas como especiales por la Direccién General de Obras Piblicas 6 en donde los registros y el terreno indiquen velocidades mayores de viento para un periodo de retorno de 50 afios, estos valores mayores se considerarén como los valores de velocidad basica minima del viento. 5 EXPOSICION Un grado de exposicion debera ser asignado a cada sitio para el que una estructura 6 edificio se vaya a disefiar. 6 PRESIONES DE VIENTO PARA DISENO Las presiones de disefio por viento para edificios y estructuras, asi como sus elementos y componentes, deberdn determinarse para cualquier altura de acuerdo con la siguiente ecuacién P = C. Ca Qs bw a) 7 MARCOS PRIMARIOS Y SISTEMAS RESISTENTES A CARGAS 7.1 Generalidades Los marcos primarios 6 sistemas resistentes a las cargas de toda estructura deberdn disefiarse para las presiones calculadas empleando la Ecuacién 1 y los coeficientes de presién C,, obtenidos de cualquiera de los métodos de disefio 1 6 2 que se presentan a continuacién . Adems, el disefio de la estructura completa y su sistema primario de resistencia a las cargas deberan cumplir las disposiciones de disefio estructural del Reglamento. EI momento de volteo en la base de la estructura, 6 de cualquiera de sus elementos primarios resistentes a cargas laterales, no deberd exceder de dos tercios del momento resistente debido a carga muerta. Para una estructura completa con una relacién de altura a ancho de 0.5 6 menor en la direccién del viento y con una altura maxima de 18 metros, la combinacién de los efectos de levantamiento y volteo podran ser reducidos en un tercio. El peso del relleno sobre la cimentacién se podr emplear en el célculo de los momentos resistentes por carga muerta NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 1997 GUADALAJARA DISERNO POR VIENTO 7.2 Método 1 ( Método de las Fuerzas Normales ) El método 1 debera ser utilizado para el disefio de marcos rigidos con cubiertas inclinadas, aunque también podra ser usado para cualquier estructura. En el método de las fuerzas normales, la presién del viento deber suponerse actuando perpendicularmente a todas las superficies exteriores en forma simulténea. Para la presin en las cubiertas y en muros de sotavento, C, deberd calcularse a la altura media de la cubierta. 7.3 Método 2 ( Método del Area Proyectada ) El método 2 podra emplearse en cualquier estructura con una altura menor a 60 metros exceptuando en las que tengan cubiertas inclinadas. Este método puede usarse en la determinacién de la estabilidad de cualquier estructura con una altura menor a los 60 metros. En el método del 4rea proyectada, las presiones horizontales deberén suponerse actuando sobre el total de la proyeccién vertical del area de la estructura, y las presiones verticales deberén suponerse actuando simultineamente sobre el total del drea proyectada horizontalmente 8 ELEMENTOS Y COMPONENTES DE LAS ESTRUCTURAS, Las presiones de disefio por viento en cada elemento o componente de una estructura deberan determinarse con la Ecuacién 1 y los valores de C, se obtendrin de la Tabla D, y deberan aplicarse perpendicularmente a la superficie. Para las fuerzas de empuje el valor de C, se obtendra de la Tabla B en base a la altura media del techo 6 azotea y se aplicaran en la totalidad de la altura de la estructura. Cada elemento 6 componente deberd disefarse para la mas severa de las siguientes cargas 1. Las presiones determinadas empleando valores de C, para elementos y componentes actuando en la totalidad del 4rea tributaria del elemento. 2. Las presiones determinadas empleando valores de C, para dreas locales en discontinuidades como los bordes, cumbreras y rodillas. Estas presiones locales deber4n aplicarse en un tramo de 3 metros medidos desde la discontinuidad 6 de 0.1 veces el claro mas corto de la estructura, lo que resulte menor. Las presiones obtenidas en las secciones 7 y 8 de esta Norma no deberan combinarse. 9 TORRES DE ESTRUCTURA ABIERTA Las torres de radio y otras estructuras de celosia deberdn diseflarse y construirse para soportar las presiones de viento especificadas en esta Norma, pero incrementando las presiones multiplicandolas por el factor de forma presentado en la Tabla D. 10 OTRAS ESTRUCTURAS Los invernaderos, edificios agricolas, canceles y cercas de hasta 3.60 metros de altura deberan disefarse de acuerdo con estas Normas. Sin embargo, tres cuartas partes de q,, pero no menos de 50 kg/m?, podran sustituirse por el valor de q, en la Ecuacién 1. Las presiones en areas locales de las discontinuidades no necesitan ser consideradas. NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 1997 GUADALAJARA DISERO POR VIENTO 11 CATEGORIAS DE OCUPACION Para el propésito del disefio de resistencia al viento, las estructuras deberdn catalogarse en alguna de las categorias de ocupacién listadas en la Tabla C. Esta tabla proporciona los factores de importaneia, |,,, para cada categoria. TABLA A. PRESION ESTATICA DE VIENTO ( q; ) A UNA ALTURA ESTANDAR DE 10 METROS Velocidad basica de viento ( km/h ) Presi6n qs ( kg/m? ) TABLA B. COEFICIENTE COMBINADO DE ALTURA, EXPOSICION Y FACTOR DE RAFAGA ( C, ) Altura sobre el terreno B Exposicion C circundante (metros) TABLA C. CATEGORIAS DE OCUPACION Categoria (a) | Factor de importancia e6lica |, Grupo A Al A2 A3 Grupo B BI B2 Nota (a): En el Articulo 1609 del Reglamento se explica la clasificaci6n de las construcciones NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 1997 GUADALAJARA TABLA D. COEF! ESTRUCTURA 6 COMPONENTE T, Marcos primari sistemas resistentes CIENTES DE PRESION ( C, ) DESCRIPCION Método I (Método de las Fuerzas Normales) Muros Muro de barlovento Muro de sotavento Cubiertas (b) Viento perpendicular a la cumbrera Cubierta de sotavento o cubierta plana Cubierta de barlovento Pendiente menor a 15% Pendiente entre 15 y 75% Pendiente entre 75 y 100% Pendiente mayor a 100% Viento paralelo a la cumbrera y cubiertas planas Método 2 (Método del Area Proyectada) En el 4rea proyectada verticalmente Estructuras de hasta 12 m de altura Estructuras de mas de 12 m En el drea proyectada horizontalmente_(b) DISEfIO POR VIENTO FACTOR C, (a) +0.8 -0.5 -0.7 0.7 -—0.9 6 +0.3 +0.4 +0.7 0.7 +1.3 horizontal +1.4 horizontal 0.7 2, Elementos y Elementos de muros Voladizos y marquesinas componentes fuera de Para todas las estructuras +12 las discontinuidades (c) | _ Estructuras cerradas y abiertas “1.2 Estructuras parcialmente cerradas “1.6 Pretiles £13 Elementos de Cubierta (d) Estructuras cerradas y abiertas Pendiente menor al 60% “13 Pendiente entre 60 y 100% £13 Estructuras parcialmente cerradas Pendiente de hasta 15% “17 Pendiente entre 15 y 60% -1.66 +0.8 Pendiente entre 60 y 100% 417 3, Elementos y Bordes de muros (g) “156 41.2 componentes en zonas | Cumbreras 6 bordes de cubiertas sin voladizos (g) de discontinuidades Pendiente menor al 15% 2.3 ©. Pendiente entre 15 y 60% big Pendiente entre 60 y 100% -1.6 Para pendientes menores al 15% en incrementar valores anteriores en 0.5 4, Chimeneas, tanques, y torres sdlidas ‘Cuadradas 6 rectangulares Hexagonales u octagonales Circulares 0 elipticas +14 t1.1 +0.8 continua NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS 1997 GUADALAJARA DISENO POR VIENTO 5. Torres de estructura | Cuadradas y rectangulares abierta (h),(i) Diagonal +4.0 Normal 43.6 ‘Triangulares 43.2 6. Accesorios de torres [ Elementos cilindricos (como escaleras, Hasta 5 cm. de didmetro +1.0 ductos, luces, y Mas de 5 cm. +0.8 elevadores) (i) Elementos planos 6 angulares +13 7. Sefiales, postes, astas, +14 y estructuras menores NOTAS (a) Cuando el valor de C, sea positivo se tratard de un empuje sobre el area en cuestién, cuando sea negativo se trataré de una succién. (b) Para edificios de un nivel 6 para el nivel superior en un edificio de varios pisos considerado como parcialmente cerrado, un valor adicional de 0.5 se debera afiadir a la succién Cg. La combinaci6n més critica deberé usarse para disefio. (c) Los valores listados de C, corresponden a reas tributarias de un metro cuadrado. Para dreas tributarias de 10 m2, el valor 0.3 podra sustraerse de Cg, excepto en Areas de discontinuidades con pendientes menores al 60 por ciento en donde un valor de 0.8 podra restarse a Cg. Para areas entre 1 y 10 m? podra interpolarse. Para areas tributarias mayores a los 100 m®, se deberén emplear los valores correspondientes a estructuras primarias. (d) Para pendientes mayores al 100 por ciento se emplearan valores correspondientes a los elementos de muro. (e) Las presiones locales se aplicaran en una distancia de 3 metros a partir de la discontinuidad 6 0.1 veces el ancho menor de la estructura, lo que sea menor. (f) Discontinuidades en los bordes de muros 6 en las cumbreras se definen como quiebres discontinuos en la superficie en donde el angulo interior mide 170 grados 6 menos. (g) Las cargas se aplican en cualquiera de los lados de las discontinuidad pero no simultaneamente en ambos lados (h) Las presiones de viento deberén aplicarse al total del area normal proyectada de todos los elementos en una fachada. Las fuerzas deberdn suponerse actuando paralelamente a la direccién del viento (i) Los factores para elementos cilindricos valen dos tercios de los correspondientes para elementos planos 6 angulares. 12 REFERENCIAS 1. Uniform Building Code - Structural Engineering Design Provisions, International Conference of Building Officials, Whittier, California, USA, 1994. 2. Lépez Santos, V. M. y Gutiérrez de Velasco, M., Estimacién de la Velocidad Basica de Viento para el Disefio de Estructuras en la Ciudad de Guadalajara, Jal., Reporte de Investigaci6n del Laboratorio de Investigacion del Posgrado de Ingenieria Civil, Universidad de Guadalajara, 1997. 3. Comisién Federal de Electricidad, Manual de Disefto de Obras Civiles - Disefio por Viento, México, D.F., 1993.

También podría gustarte