Está en la página 1de 8

Mores maiorum Costumbres y reglas de los antepasados

que regían la vida de los pueblos y


determinaban la forma de gobernar.
Los pontífices eran los que se encargaban
de su interpretación.
Leges regiae Un antecedente se da con Rómulo y la
división del pueblo en las 30 curias,
donde se promulgan unas leyes que no
duran mucho tiempo, debido a la caída de
la monarquía, por lo que vuelven a
“gobernar” las mores.
Un ejemplo en asuntos públicos es con
Servio Tulio, tendiente a garantizar la
efectividad del censo.
Con Numa Pompilio se sancionó el
homicidio voluntario e involuntario; Con
Tulio Hostilio se reprime la traición y con
Rómulo se reprime el parricidio, el
adulterio, el abandono de los hijos -3
años.
Leyes rogadas Conjunto de leyes cuyo texto se presenta
por los magistrados con la facultad para
convocar a los comicios por centurias,
para su aprobación o rechazo. El orden
para hacer esto era determinar los días
aptos para desarrollar los comicios (lo
hacían los pontífices), convocar comicios
(al menos un tiempo de 8 días entre los 3
mercados públicos), auscultar augurios y
reunirse en el campo de Marte.
Lo que se hacía era que el magistrado
presentaba una propuesta (rogatio), se
exponían las virtudes del proyecto (no
hay lugar a discusión asuntos electorales)
y se procede a votación sin variar su
contenido.
Empiezan en el orden de votación de las
centurias, hasta alcanzar la mayoría ya
sea de rechazo o aceptación y cuando es
aprobada se encabeza con una
Praescriptio donde se indica el nombre
del magistrado que la propuso, el lugar, la
hora de votación, el nombre de la 1
centuria y del 1 varón que votó y se
preveía si era una norma nula de ser
contraria a disposiciones jurídicas
anteriores que se consideraran
inderogables.
Ley de XII Tablas Contexto decenviros: se nombran 10
451 – 450 a.C personas que redactaran 10 tablas
presentadas al pueblo reunido en
comicios por centurias para la
aprobación. Al año siguiente se eligen
otro grupo con plebeyos incluidos y se
redactan 2 más, sin embargo, dado el
abuso del poder, la falta de consulta al
pueblo y el suprimir las garantías de
libertad se genera una sublevación en la
que se apresan unos decenviros, otros
huyen y otros se suicidan.
¿Qué permitieron las XII tablas? Que el
pueblo romano se sintiera incluido dentro
del conocimiento y practica del ius.
La ley reguló: las formas de citación a
juicio y el trámite ante el magistrado (t. 1)
(CIC. De legibus 2, 4, 9); la
comparecencia ante el juez (t. 2); los
actos de ejecución (t. 3); la situación de
los hombres libres y esclavos, y en
relación con los primeros, sus relaciones
familiares y sucesorales (t. 4; t. 5); las
diversas situaciones patrimoniales (t. 6; t.
7); y los delitos - entendidos como
afrentas al derecho ajeno que daban lugar
a confrontaciones patrimoniales - (t. 8).
Las últimas tablas se refirieron
fundamentalmente a cuestiones públicas,
los crímenes o actos ilícitos de agresión
que daban lugar a represión pública –con
la probable limitación de las atribuciones
de los magistrados a través de la
provocatio ad populum (t. 9; t. 10; t. 11)-,
y el derecho sacro (t. 12), dentro de la
cual se estableció que los plebeyos
carecían del derecho a contraer justas
nupcias (ius conubii) (CIC. De re publica
2, 37)
Otras leyes La LEX CURIATA DE IMPERIO
concedía el mando militar al cónsul, la
LEX POTESTATE CENSORIA
aprobaba el nombramiento del censor y la
LEX DE BELLO INDICENDO
proclamaba la guerra.
La LEX VALERIA HORATIA reconoce
la validez general de los plebiscitos;
también la inviolabilidad de los tribunos
de la plebe, los ediles; prohibir la
creación de magistraturas que no
estuvieran sujetas a provocatio ad
populum.
La LEX LICINIA SEXTIA limita la
posesión de tierras pública; la
condonación condicionada de las
obligaciones; prohibir intereses usurarios.
La LEX POETELIA PAPIRIA prohíbe la
sujeción inmediata del deudor.
Plebiscito La Lex Valeria Horatia permitió que los
plebiscitos adquirieran fuerza de ley.
Algunos plebiscitos regularon asuntos de
las personas (ej el Canuleio, donde
plebeyos podían contraer justas nupcias
con patricios).
la validez general e incondicionada de los
plebiscitos (G. 1, 3), se legisló, bien a
través de la decisión de los comicios, ora
a través de las deliberaciones de la
asamblea plebeya. Eran un mandato
general del pueblo o la plebe dictado por
el magistrado.
Se acudió a esta fuente para regular
infinidad de situaciones relacionadas con
asuntos gubernamentales (asambleas
populares, magistraturas, Senado,
ciudadanía, ordenamiento de las
provincias, culto, concesión de honores
extraordinarios, amnistías e indultos). A
manera de ejemplo,
Senadoconsulto Opiniones de contenido político dirigidas
por el Senado al rex o a los magistrados
supremos republicanos, adquirieron en la
segunda república valor normativo.
La imposibilidad práctica de efectuar un
control político a las magistraturas a
causa del advenimiento del principado, y
las dificultades logísticas cada vez
mayores de reunión de las asambleas
populares, llevaron a que a partir de
AUGUSTO, se concediera al Senado un
nuevo papel con la emisión de los
senadoconsultos.
Edictos pretorios Así como a través de su edicto, el pretor
urbano reguló las relaciones entre los
cives, aplicando fundamentalmente los
mecanismos procesales denominados
acciones de la ley (en su mayoría basados
en las XII Tablas); a través del suyo, el
pretor con jurisdicción sobre los
peregrinos (praetor qui inter peregrinus
ius dicit) (creado en 242 a.C.), reguló las
situaciones jurídicas problemáticas entre
peregrinos, y entre ciudadanos y
peregrinos. Los edictos eran, en cuanto
actos de imperium del magistrado,
temporales y renovables, pues acogían
parte de los mecanismos procesales y
extraprocesales consagrados en los del
año anterior (edictum traslaticium), pero
también aportaba nuevos (edictum
novum), e incluso se integraba por otros,
fruto del ingenio pretorio durante el año
de ejercicio de su cargo (edictum
repentinum), lo que los hacía verdaderos
códigos abiertos y en permanente
evolución.
Mandato Ordenes de los emperadores (basados
imperium) a sus dependientes y
gobernadores de provincia, que
conllevaban consecuencias jurídicas.
Existe antecedente con Julio Cesar
marcándolo como precedente, en la que
se le concedió a los militares la libre
disposición testamentaria.

Constituciones imperiales. Mecanismo ordinario para la emisión de


Gayo afirma que son 3: edictos, disposiciones con carácter vinculante.
decretos y epístolas.
Edictos Auténticas normas de contenido general,
abstracto y con vigencia indefinida. Por
ejemplo, mediante uno de ellos
AUGUSTO dispuso el gran censo del
imperio, el mismo emperador admitió el
tormento para la investigación de
crímenes atroces.
Decreto Como consecuencia del desarrollo del
conocimiento extraordinario de los
juicios por parte del emperador (cognitio
extraordinem), éste se convirtió en juez
de última instancia en materia civil y
criminal, profiriendo sentencias (decreta)
mediante las cuales resolvía las
situaciones jurídicas controversiales que
se le planteaban.
Epístola Al asumir las atribuciones del respondere
propio de los juristas clásicos, el
emperador comenzó a emitir respuestas
(rescripta), éstas no sólo fueron
abundantes, en especial a partir de
ADRIANO, y seguramente los que se
produjeron en mayor proporción; aunque
su aplicación se restringía a la concreta
situación que se ponía a consideración del
emperador. Las respuestas eran de dos
tipos, las primeras se daban en
documentos separados a los
funcionarios (epistulae) a través de la
secretaría ab epistulis, las otras eran
dadas a losparticulares que le presentaban
escritos en audiencia, en este caso, la
opinión se adjuntaba al mismo escrito
(subscriptiones), empero, sólo las
primeras fueron consideradas
verdaderas fuentes del derecho (G. 1, 5).
Leyes generales El afianzamiento político de
CONSTANTINO llevó al monopolio de
las fuentes del derecho: como supremo
legislador hizo uso repetido del derecho
de emitir edicta, como cúspide de la
actividad jurisdiccional dirimía mediante
decreta las controversias planteadas, y
como único consultor emitía rescriptos. :
como la práctica había llevado a un uso
indiscriminado y generalizado de los
rescriptos, afirmó que éstos no podían
contradecir el ius, el cual sólo podía ser
derogado por razones de equidad y en
casos concretos por el emperador
(CONSTANTINO. CTh. 1, 2, 2) (315
d.C.), asumiendo en forma
exclusiva la atribución de “examinar la
interpretación interpuesta entre la equidad
y el derecho” (CONSTANTINO. C. 1,
14, 1) (316 d.C.)
A la par, fue esbozándose una nueva
categoría de constituciones imperiales:
las pragmaticae sanctiones, que se
referían regularmente a cuestiones
administrativas, y estaban dirigidas a
determinados grupos o comunidades.
Fusión leges – iura Se presenta cundo Justiniano hace la
codificación:
Codex: toda la legislación imperial, desde
Adriano hasta Justiniano.
Digesto: Era la colección de opiniones y
jurisconsultos. “como si sus opiniones
proviniesen de constituciones imperiales
y hubiesen sido pronunciadas por nuestra
sagrada boca” (JUSTINIANO).
Institutas: compendio del derecho privado
escrito en forma de manual para los
estudiantes de leyes encargada de realizar
a Triboniano, Teofilo y Doroteo

Jurisprudencia
Jurisprudencia pontifical El pontifice era el intermedio entre
hombres y dioses, además de ser función
del colegio de los pontífices el saber
jurídico (era su monopolio) determinar las
pautas normativas de relevancia jurídica
(Mores). El ciudadano acudía al pontifice
para recibir consejos sobre los mecanismos
procedimentales para dilucidar sus
controversias o para que se hicieran
efectivos sus derechos.
El proceso de laicalización se inicia con
Cneo Flavio quien es elegido Edil y en
ejercicio de su cargo publica la colección
de las formas verbales e introduce en los
procesos. Eso fue de agrado del pueblo y
por esto se le hace tribuno, senador y edil.
Luego, Tiberio Coruncanio (Primer
pontifice máximo plebeyo) comienza a
profesar públicamente el derecho.
Jurisprudencia laica. El jurista era aquel ciudadano que
aconsejaba cómo resolver las vicisitudes
propias de la vida de relación cotidiana.
Eso cotidiano, implicaba conocer cuándo y
en qué circunstancias las manifestaciones
de voluntad tenían relevancia jurídica. El
concepto de cavere dilucidaba cómo se
podía proteger el derecho que se afirmaba
afectado y el respondere era la opinión de
cuál situación, real o hipotética, era digna
de protección.
1) Jurisprudencia republicana: Los
juristas pertenecían a la estirpe
senatorial y patricia, esa cercanía
política los llevó incluso a ocupar
altos cargos.
2) Jurisprudencia alta: Desde Augusto
hasta los Antoninos la labor de los
juristas se matiza en cuanto al nivel
de cercanía del príncipe quien
incide en la auctoritas
jurisprudencial del derecho de
respuesta por autoridad del
príncipe. Se forma la escuela
sabiniana con Capitón y la
proculeyana con Labeon.
3) Jurisprudencia burocratica: Con
Trajano se centraliza la producción
de derecho a través de la cancillería
del emperador consolidada con
Adriano y se mantuvo hasta los
Severos. Se asume el papel de
consejero permanente y
remunerado, aunado al recripto de
Adriano donde la opinión de los
juristas está dotada de fuerza de ley,
por lo que, en cuestión de
discordancia, el juez actúa
libremente.
4) Jurisprudencia reelaborada y
compiladora: Siglo III-IV es donde
los juristas dedican sus esfuerzos a
crear obras, reelaborar precedentes
o compilar.
Jurisprudencia tardía 1) Jurisprudencia compiladora,
aceptada y didascálica: Las obras
del final del periodo tardío tuvieran
fines exclusivamente académicos.
Constantino prohíbe (por dudar de
la autenticidad) el uso de
comentarios de Paulo y Ulpiano a
Papiniano.

También podría gustarte