Está en la página 1de 10

NIVEL MEDIA

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
EN CENTROS EDUCATIVOS
1
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS
NIVEL MEDIA

Es importante destacar que aun cuando el Protocolo de Normas de Bioseguridad para


centro educativos establece distintas medidas que pueden y deben aplicarse, la
precisión de ellas depende del análisis que se haga en cada centro escolar.

De un centro educativo a otro, las circunstancias, los momentos y las áreas son
distintas, por ello; usted como docente o parte de un Consejo de Maestros, debe
hacer un análisis de todas las variables y definir las medidas que corresponde aplicar. El
éxito de su aplicación es la prevención.

Siempre tome en cuenta que existen escenarios críticos donde es necesario cumplir y
extremar las medidas de prevención, sobre todo cuando se trabaja con niños y
adolescentes y es independiente de la actividad o tarea que desempeña la persona.
Para ello; es necesario que el personal administrativo, docentes y educandos, se
capaciten, analicen y propongan las normas de bioseguridad, de acuerdo con la
dimensión de su centro educativo y las características de la población estudiantil,
aun cuando sean todos de educación media.

Por la posición que ostenta, su tarea es conocer, adaptar, aplicar y verificar que se
cumplen las medidas de bioseguridad. No solo se trata de protegerse a sí mismo,
también ayudará a proteger a sus alumnos y su familia.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE BIOSEGURIDAD

Existen escenarios críticos donde es necesario cumplir y extremar medidas de


prevención específicas, independientemente de la actividad o tarea que desempeña la
persona, siendo para ello necesario que el personal administrativo, docentes y
educandos, se capaciten, tanto en normas básicas de bioseguridad como en las
especializadas que aplican en la comunidad educativa. Las medidas específicas para el
nivel medio son las siguientes:
2
A. Salida y Entrada a la Vivienda

Estas medidas deben ser aplicadas por docentes, alumnos, personal administrativo y de
servicio en los centros educativos del nivel medio.

1. Salida de la vivienda

1. El lavado de manos con agua y jabón y/o desinfección con alcohol o gel
desinfectante.
2. Colocarse correctamente el Equipo de Protección Personal EPP, al menos la
mascarilla, cubriendo la nariz y la boca. De preferencia, usar también la careta.
3. Que definan diferentes rutas para la salida y la entrada a su casa.

Observaciones: (1) Los educandos deben llevar su merienda y agua para tomar. (2)
No usar prendas como anillos, cadenas, pulseras u otros objetos. (3) Llevar el
material necesario al centro educativo, de acuerdo con indicaciones del docente.

2. Entrada a la vivienda
Siempre que retorna a su vivienda, es recomendable cumplir el procedimiento
siguiente:
1. Lavado de manos con agua y jabón y/o desinfección con alcohol o gel
desinfectante.
2. Retirar el calzado y realizar limpieza y desinfección.
3. Retirar, limpiar y desinfectar todos los objetos personales (celular, lentes,
llaves, dinero).
4. Retirar, desinfectar, desechar o guardar los EPP, utilizando técnicas adecuadas.
5. Desvestirse y colocar la ropa en un cesto con tapa para su lavado y
desinfección.
6. Ingresar descalzo y sin ropa y dirigirse directamente a realizar una limpieza y
desinfección corporal. La higiene corporal, incluye el pelo.
7. Evitar el contacto con cualquier persona antes de que no esté garantizado que
su cuerpo está limpio y desinfectado.
3
B. Transporte Ida y Regreso al Centro Educativo

Las medidas deben ser aplicadas o verificadas por conductores, encargados de velar
por el cumplimiento y todos los usuarios del medio de transporte. En cada uno de
los viajes que se realicen debe:

1. Establecer diferentes rutas para la salida y la entrada, siempre que el medio de


transporte lo permita.
2. Tomar la temperatura corporal a los educandos, previo abordaje del medio
de transporte.
3. Realizar la desinfección de las manos.
4. Traer puesto y mantener durante todo el viaje el EPP requerido; al menos la
mascarilla.
5. Guardar el distanciamiento físico entre las personas.
6. Utilizar la ventilación natural, en ningún caso el aire acondicionado.
7. Limpiar y desinfectar las superficies internas y externas del medio de
transporte, utilizando las técnicas y los productos recomendados en limpieza y
desinfección de objetos y superficies.
8. Limpiar y desinfectar los asientos antes y después de cada viaje.
9. Evitar el tocar de manera innecesaria las superficies del medio de transporte.
10. Disponer de un dispensador de gel desinfectante de manos en base alcohólica
al 70%.

Recomendaciones para el operador o motorista


1. Si el sistema de vacunación está vigente, presentar su carné de vacunación, en caso
contrario deberá presentar prueba de COVID-19 según periodos establecidos
por salud pública.
2. El transporte debe estar debidamente desinfectado e higienizado.
3. El personal encargado del transporte debe cumplir con las medidas de bioseguridad,
portando en todo momento el equipo de protección personal.
4. Rotular los asientos en los que deben sentarse los pasajeros, dejando un espacio de
entre 1.5 a 2 metros. Esto se puede lograr alternando el uso de sillas y disponiendo
a los pasajeros en zigzag.
5. Realizar el des abordaje de forma ordenada, comenzando por los primeros asientos.
6. Solicitar a los educandos que se ubiquen en filas respetando el distanciamiento físico.
7. Exigir a los educandos el uso obligatorio de mascarilla.
Los Centros
Los Educativos
8. Centros
Llegado suque
aEducativostengan
destino,que este anexo
tengan
garantizar este como
anexoespacio
el pronto como de
deaprendizaje
ingresoespacio
losde y apoyo
aprendizaje
educandos, y apoyo las
guardando
al área de comunicación,
al área a fin deagarantizar
de comunicación,
medidas la con
fin de físico
de distanciamiento saludel
garantizar lade sus
de educandos
salud
fin de deben tener
debenen
sus aglomeraciones.
evitar educandos tener en
cuenta la práctica
cuenta de las siguientes
la práctica medidasmedidas
de las siguientes de bioseguridad:
de bioseguridad:

1. Los espacios físicos de las bibliotecas, de preferencia, no se deben utilizar


si los riesgos son muy altos.
4
C. Ingreso a las Instalaciones

Todo centro educativo del nivel medio deberá seguir las recomendaciones que se
especifican a continuación:

Recomendaciones para los porteros, consejeros, docentes de turno,


orientadores y directores:

1. Asignar en la medida que las instalaciones físicas del edificio lo permitan un portón
o puerta de entrada y una de salida debidamente señalizadas.
2. Cerciorarse que los educandos mantengan el uso del EPP; al menos mascarilla, gel
y careta.
3. Cumplir con las medidas de filtro de supervisión general previo al ingreso al centro
educativo (toma de temperatura, realizar la desinfección de las manos y el lavado de
calzado o pediluvio).
4. Cuidar que los educandos sigan las rutas señalizadas hasta su aula de
clase, manteniendo el distanciamiento físico.
5. Entrar por los portones señalados para el ingreso al centro educativo en el caso de
que se hayan asignado portones de entrada y salida.
6. En caso de que un alumno presente fiebre no se le permitirá el ingreso al ambiente
de aprendizaje y se deberá seguir el protocolo administrativo.

Recomendaciones
Para los visitantes al centro educativo (padres de familia, proveedores, personal de
mantenimiento) incluido personal que labora en cafeterías:

1. Los padres de familia podrán ingresar previa cita y tomando en cuenta las medidas
de bioseguridad establecidas por el centro educativo.
2. Los demás visitantes ingresaran portando EPP y con las medidas de bioseguridad.
3. Si el sistema de vacunación está vigente el personal de las cafeterías deberá presentar
su carné de vacunación, en caso contrario deberá presentar prueba COVID-19 según
lo establece salud pública y utilizar EPP al ingresar a las instalaciones utilizando los
mismos protocolos de bioseguridad que el resto del personal que labora en la
institución.
5
D. Entrada y Salida del Ambiente de Aprendizaje

1. Entrada al puesto de estudio

1. Utilizar el EPP, al menos mascarilla y de ser posible, la careta.


2. Realizar previamente lavado de manos o desinfección con gel con alcohol al 70%.
3. Utilizar el lavado del calzado o pediluvio.
4. Ubicarse en los asientos previamente determinados.
5. Ingresar en fila y de manera ordenada, respetando el distanciamiento físico de 1.5
a 2 metros.

Recomendaciones

1. Que cada educando porte su botella con agua desde el inicio de clases a fin de no
salir del ambiente de aprendizaje.
2. No compartir agua ni meriendas.
3. En los centros educativos donde no cuentan con personal de aseo los alumnos
deberán limpiar su espacio de trabajo antes y después de utilizarlo.

2. Salida del centro educativo

4. Lavarse las manos con agua y jabón o desinfectarse con alcohol o gel.
5. Colocarse o mantener en todo momento el EPP, al menos la mascarilla y la careta.
6. Transitar por diferentes accesos o rutas para evitar contaminación cruzada.
7. Salir del centro educativo según las indicaciones del personal docente y
administrativo; por grados, en fila, ordenados y manteniendo distanciamiento físico.
8. Abordar el medio de transporte tomando todas las medidas de bioseguridad.
9. Sentarse respetando el distanciamiento físico de acuerdo con espacios identificados
y señalizados previamente. Comenzar a llenar los asientos de atrás hacia adelante.

3. Permanencia en las instalaciones


Es necesario que se cuide el cumplimiento de las siguientes medidas:

1. Limpieza y desinfección rutinaria de los objetos y superficies utilizadas por los


educandos.
2. Utilizar las vías, trayectos o caminos establecidos, respetando las señalizaciones.
3. Lavar o desinfectarse de manera frecuenta las manos, utilizando las instalaciones
dispuestas para ello.
4. Guardar el distanciamiento físico entre las personas, en pasillos, estaciones o puestos
de estudio.
6
E. Ambiente de Aprendizaje

1. Espacios de aprendizaje (aulas de clase)

Siendo que es uno de los ambientes en el cual se permanece más tiempo, la


observación del cumplimiento de las medidas de bioseguridad debe ser muy riguroso.
Se debe cumplir con:

1. La higienización y desinfección previo al inicio de cada jornada.


2. Las aulas no deben tener muchos materiales adheridos ni mucha decoración.
3. En la entrada del aula disponer de gel con alcohol al 70% o estaciones móviles de
lavado de manos (de preferencia de pedal para evitar el contacto con las manos)
y pediluvio para desinfección de calzado. Éste deberá ser usado por docentes y
educandos.
4. El mobiliario debe estar ubicado respetando el distanciamiento recomendado.
5. El aula debe de estar señalizada de manera que los educandos practiquen las
reglas de bioseguridad.
6. Delimitar el espacio de cada educando a fin de respetar el distanciamiento.

2. Laboratorios y talleres

Los laboratorios y talleres solo pueden ser utilizados en los casos en que se puede
garantizar que se cumplen las normas de distanciamiento físico y cuando se cuente con
suficiente equipo para el uso individual.

Observación. También aplican en esta área, las medidas de un aula de clase.

3. Biblioteca

Los Centros Educativos


Los Centros que tengan
Educativos este anexo
que tengan este como
anexoespacio de aprendizaje
como espacio y apoyoy apoyo
de aprendizaje
al área de comunicación,
al área a fin deagarantizar
de comunicación, la saludladesalud
fin de garantizar sus educandos deben tener
de sus educandos debenentener en
cuenta la práctica de las siguientes medidas de bioseguridad:
cuenta la práctica de las siguientes medidas de bioseguridad:

1. Los espacios físicos de las bibliotecas, de preferencia, no se deben utilizar


si los riesgos son muy altos.
2. En lo posible, deben distribuirse los libros siguiendo las recomendaciones
de desinfección y destacando que son de uso exclusivo, para que no se
compartan.

En caso de que se opte por abrir la biblioteca, debe hacer lo siguiente:


1. Higienizar y desinfectar en área, previo al inicio de cada jornada.
2. Señalizar el área de manera que los educandos practiquen las reglas de
de desinfección y destacando que son de uso exclusivo, para que no se
compartan. 7
En casoEn
decaso
que de que sepor
se opte opte porlaabrir
abrir la biblioteca,
biblioteca, debelohacer
debe hacer lo siguiente:
siguiente:
1. Higienizar y desinfectar en área, previo al inicio de cada jornada.
2. Señalizar el área de manera que los educandos practiquen las reglas de
bioseguridad.
3. Colocar en la entrada el gel con alcohol al 70% o una estación móvil de
lavado de zapatos y pediluvio para desinfección de calzado.
4. Ubicar el mobiliario respetando el distanciamiento recomendado.
5. Delimitar el espacio de cada educando a fin de respetar el distanciamiento.
6. Procurar hacer un uso de acuerdo con los turnos y hacer limpieza en esos
cambios.

F. Áreas Recreativas

Las autoridades del centro educativo deben calendarizar el uso de las instalaciones
de sus áreas recreativas; horarios por nivel, tipo de juegos y cantidad de educandos,
a fin de garantizar que la estadía en el lugar sea, tanto de bienestar como de
cuidado, quedando como responsable el docente y manteniendo en todo
momento la supervisión y el control de su grado.

1. Cuando existan condiciones de menor riesgo, los espacios como los gimnasios
y las canchas pueden ser utilizados, cumpliendo todas las normas de
bioseguridad.
2. Cada centro educativo debe adecuar las áreas y señalizarla según las actividades
que sea posible ejecutar. Debe desarrollarse un plan de actividades de lo que
puede realizarse, incluyendo actividades académicas y las de apoyo psicosocial.
8
G. Áreas Comunes

1. Comedores y cafeterías

Lo primero es hacer un análisis de los riesgos y basado en ello, definir un plan


de ordenamiento, reestructuración y señalización de las áreas del centro educativo.
Ese análisis también incluye la decisión de usar o no las áreas. Si se opta por usarlo,
deben implementarse las siguientes medidas:
1. Uso permanente del EPP en todo el personal que labora en las instalaciones.
2. Cumplir con todas las medidas higiénico-sanitarias, si hubiere producción y expendio
de alimentos.
3. Establecer un sistema de limpieza y desinfección con la calidad y frecuencia que
garantice que las instalaciones, objetos y superficies son seguros de utilizar.
4. Utilizar utensilios desechables, de preferencia fabricados con material reciclado o de
cartón, con el fin de minimizar el impacto ambiental y asegurar su adecuada
disposición según buenas prácticas ambientales.
5. Garantizar que la cantidad de personas y la frecuencia de uso de las instalaciones
permitan mantener el distanciamiento necesario.
6. Establecer los controles administrativos que incluye horas de uso y programa de
limpieza
7. Instruir a la comunidad educativa que debe llevar su propia alimentación.

2. Uso de sanitarios y baños


El docente, personal de aseo y de apoyo, deben cumplir y hacer que se cumplan las
siguientes recomendaciones generales:

1. Garantizar la existencia permanente de agua y jabón para el lavado de manos.


2. Provisionar de papel higiénico y papeleras de pedal, atomizador con líquido de
desinfección para uso de los niños antes y después del uso del sanitario.
3. Cuidar la no aglomeración de educandos, señalando en el piso la distancia mínima
durante el tiempo de espera.
4. Velar que cada educando, al regresar de este espacio, se aplique gel con alcohol al
70% y se desinfecte los zapatos.
5. Colocar mensajes de comunicación visualmente atractivos sobre el lavado adecuado
de manos, momentos claves en ese lavado y hábitos positivos de higiene en el área
de los baños, para promover su práctica constante.
9
3. Kioscos y pasillos

En estas áreas se deberán seguir las siguientes instrucciones:

1. Utilizar trayectos o caminos establecidos hacia estos lugares, respetando las


señalizaciones.
2. Guardar el distanciamiento físico entre las personas durante su estadía en dichas
áreas y permanecer en ellas, tiempos prudenciales según las actividades a realizar.
3. Cumplir con todas las demás medidas de bioseguridad que habitualmente
corresponden.

4. Instalaciones de atención a la salud

En estas áreas se incluyen clínica odontológica, enfermería, departamento de Psicología


y los Servicios Educativos de Atención a la Diversidad SEAD.

1. Para los centros educativos que no cuentan con una enfermería se sugiere asignar
un espacio adecuado para una atención básica de salud, con los implementos
requeridos.
2. Mantener como equipo mínimo, un termómetro, alcohol, analgésico, guantes,
mascarillas, gel con alcohol al 70%, líquidos de desinfección, botiquín de
primeros auxilios entre otros.
3. Informar a la comunidad educativa sobre la existencia y ubicación de la enfermería
o espacio de atención básica de salud y de la reglamentación de servicios que
se brindaran.
4. Garantizar que todo el personal que labora en las instalaciones de atención en salud
sea capacitado y que utiliza los EPP requerido.
5. En el caso de centros que no tienen personal calificado se sugiere capacitar a los
docentes en cursos de primeros auxilios para poder atender a los jóvenes en
casos de emergencia y poderlos trasladar a centros de atención en salud.
6. Higienizar permanentemente las instalaciones, especialmente cuando se presentan
casos con sospecha de contagio.
7. Disponer de recipientes de basura seguros, con tapa de apertura con pedal.

También podría gustarte