Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

PERÚ: CONTRA LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

ALUMNOS: CHANCAHUAÑA MAMANI, YACK

PROFESOR: Ing. M. Sc. JORGE GARCIA BLASQUEZ MOROTE

ASIGNATURA: INGENIERÍA AMBIENTAL - IQ (548)

AYACUCHO - PERÚ
2019
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN

PERÚ: CONTRA LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

El Perú toma medidas urgentes contra el cambio climático, se ha propuesto reducir sus emisiones de
gases de efecto invernadero en un 35% antes del 2030.

Los glaciares de todo el mundo se están derriten aceleradamente, la temperatura del planeta rompe
récords todos los años y el nivel de los océanos aumenta irreversiblemente.
El cambio climático se agrava y por esa razón los líderes mundiales se reunieron por estos días
en Madrid, la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, coinciden en una verdad indiscutible: es
necesario profundizar las medidas para enfrentar la emergencia, hace cuatro años, en París, los
países se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El
compromiso del Perú fue reducir el 30% de sus emisiones calculadas para el año 2030.

Este año nos hemos dado cuenta de que las cosas están ocurriendo más rápido de lo que
pensábamos y eso significa que las medidas que decidió adoptar el Perú han quedado totalmente
desactualizadas, se hará una completa revisión del plan de acción climática que se presentó a
las Naciones Unidas en 2016. Con el objetivo de identificar nuevas medidas de mitigación y
actualizar las metas al alza.

Se está trabajando con los sectores, con lo que nos aproximaremos a un 35% de reducción de
emisiones antes del año 2030, quizás en el 2024 o 2025. Es decir, aumentar la meta y reducir el
tiempo.

El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) recomienda que los países deberían


reducir sus emisiones en un 45% para el año 2030, si quieren realmente evitar cruzar el umbral de
1.5° C de calentamiento.

PARAR LA DEFORESTACIÓN

Lo se tiene que hacer es implementar medidas de mitigación concretas, con plazos, responsables e
indicadores tangibles que permitan medir el avance y determinar de dónde vamos a reducir. El
compromiso del Perú involucraba adoptar 62 medidas de mitigación del cambio climático, dividas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

en sectores como energía, agricultura, industria, uso del suelo y manejo de desechos. Tomando en


cuenta que la mitad de las emisiones en el país se generan por el cambio de uso del suelo
(la deforestación), las medidas que se anunciaron en este sector son claves.

Sin embargo, ninguna de las ocho medidas sobre el uso del suelo apunta directamente contra la
deforestación, estos apuntan más a cosas como manejo forestal, titulación de comunidades
indígenas y creación de áreas naturales protegidas, pero no se dirigen concretamente al problema.
Durante muchos años se pensó que la lucha contra la tala ilegal y la deforestación tenía que estar
basada en el castigo y sí, se tuvo algunos resultados, pero no se solucionó el problema. Por
supuesto, no hay que dejar de denunciar y sancionar, pero lo que tenemos que hacer es apostar más
por la economía legal, convencer a las personas de que sí es rentable mantener el bosque en pie.

Ernesto Ráez Luna recuerda, por su lado, que el principal agente causante de la deforestación en el
país es la pequeña agricultura de pan llevar y, en ese sentido, cree que una medida de mitigación
efectiva sería que el Ministerio de Agricultura brinde acompañamiento técnico para que esos
agricultores no solo no tumben más bosque, sino que aprendan a regenerar el que ya han devastado.

Se tiene una ola que se mueve de las montañas hacia abajo, dejando atrás chacras que ahora son
bosques secundarios que se debe revertir ese movimiento, regresarlo montaña arriba y volver
productivas esas tierras de nuevo.

La ministra de Ambiente que entre marzo y setiembre de este año fue ministra de Agricultura
asegura que ya se viene dando y que la política del gobierno es promover una agricultura sostenible,
baja en emisiones.

ASUMIR LIDERAZGO

Unas respuestas para el cambio climático de los países es que están usando cada vez más energías
renovables. Eólicas, solares, geotérmicas.

Ya tenemos algunas experiencias interesantes en el país de energía solar y eólica, esperemos llegar
a 15, 20 o 30%, y ojalá sea mucho más. Más allá de las metas de reducción y de las medidas de
mitigación, Ernesto R. piensa que el Perú podría ser un líder en el concierto de naciones, alzar más
la voz para empujar los cambios, tenemos autoridad suficiente para hacerlo: somos uno de los
países más vulnerables a la crisis y tenemos uno de los principales agentes de absorción de carbono:
nuestros bosques.

La ministra dice que, de alguna manera, lo estamos haciendo: la erradicación de la minería ilegal
en La Pampa, la Ley Marco del Cambio Climático, la Ley de Plásticos de un solo uso, son, hoy,
experiencias de referencia para otros países. Uno de sus objetivos en la COP25 es precisamente es
demostrar que, paso a paso, estamos avanzando.

También podría gustarte