Está en la página 1de 5

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA PERSONA CON CANCER

CÁNCER:
Conjunto de enfermedades en las que algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin
detenerse y se diseminan a otros tejidos (INC España)

Proceso de crecimiento y diseminación incontrolable de células que puede aparecer en cualquier lugar
del cuerpo y que puede provocar metástasis. Muchos tipos de cáncer podrían prevenirse. (OMS).

La enfermedad se caracteriza por evolución polifásica iniciada por la transformación de una célula o
grupo celular y termina con la curación o la muerte del paciente. (Etapa subclínica - Desarrollo local y a
distancia)
ETIOLOGIA
INMUNITARIOS: Linfocitos T, células NK y macrófagos
FACTORES Oncogenes virales  Traumatismo o inflamación
VIRICOS:  Carcinogénesis Química
VIRUS ADN: Hepatitis B. (VHB)  Carcinogénesis Física
Epstein Barr (VEB).
linfoma de Burkitt,  Factores hereditarios
Carcinoma Nasofaríngeo.  Factores hereditarios
Herpes Virus humano 6 (HVH-6) Linfoma Hodkin  Los individuos de raza negra no
Herpes Virus 8 (HVH-8) Sarcoma de Kaposi  Presentan melanoma y en asiáticos
Papiloma Virus (HPV)
 Es poco frecuente la leucemia
Adenovirus.
VIRUS ARN Retrovirade:
HTLV-I y II (Human T cells leukemia virus)
Hepatitis C (HCV)
DIAGNÓSTICO Y ESTADIFICACIÓN
 Clínica
 Laboratorio
 Estudio por imágenes
 Biopsia
DIAGNÓSTICO DE EXTENSIÓN SISTEMA T. N. M Propuesto por la Unión internacional contra el
cáncer (UICC) en 1987
T: Tumor. Tamaño tumor primario
N: Nódulo (ganglio)
M: Metástasis Considerar Estadios
PREVENCION DEL CANCER DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE
ENFERMERIA
Transformación de células normales en células tumorales en un proceso en varias etapas que suele
consistir en la progresión de una lesión precancerosa a un tumor maligno.

 carcinógenos físicos
 carcinógenos químicos
 carcinógenos biológicos

CÁNCER DE PIEL: Es el mayor órgano del cuerpo, se compone de capas, epidermis, epidermis, tejido
subcutáneo.

EPIDERMIS: células escamosas (planas), células basales (redondas), melanocitos (color)


DERMIS: más gruesa, vasos sanguíneos, nervios, glándulas sudoríparas.

SIGNOS Y SINTOMAS
Asimetría – Borde – Color – Diámetro - Evolución.

FACTORES DE RIESGO
MODIFICABLES: La exposición a la luz solar, contaminación ambiental, sedentarismo, mala
alimentación, tabaquismo, traumas, alcohol.
NO MODIFICABLES: Edad, antecedentes familiares, ser mujer,
genética, antecedentes familiares

CÁNCER MAMA
¿Qué es el cáncer de seno? ¿Dónde se origina?
* CA Ductal infiltrante 80%
* CA lobulillar 12%
* Enfermedad de Paget del pezón
* Angiosarcoma de seno
CÁNCER CUELLO UTERINO
Es crecimiento anormal y desordenado de las células del cuello uterino como consecuencia de la
infección crónica y persistente del virus de papiloma humano y otros factores.

TIPOS DE CÁNCER CUELLO UTERINO


1. Carcinomas de Células Escamosas, 9 de 10 casos.
2. Adenocarcinomas. Segundo en la escala.
3. Carcinomas Adenoescamosos o mixtos.
FACTORES DE RIESGO
VPH Fumar La dieta Edad
Número de compañeros sexuales Edad de inicio de vida sexual
Enfermedades de transmisión sexual Paridad Tabaquismo

CÁNCER DE TESTICULO

Casi todos los cánceres de testículo comienzan en las células germinativas. Los dos tipos principales de
tumores de células germinativas testiculares son seminomas y no seminomas.
TIPOS DE CÁNCER DE TESTICULO FACTORES DE RIESGO
Seminomas Testículo no descendido.
No Seminomas Antecedentes familiares de cáncer testicular.
Coriocarcinoma (escaso) Infección por VIH.
Carcinoma embrionario Carcinoma in situ del testículo.
Teratoma Haber tenido cáncer de testículo antes.
Tumor de saco vitelino. Pertenecer a determinada raza o grupo étnico.
Tamaño corporal.
MAGNITUD DEL PROBLEMA
SEGÚN LA OMS: 
 Número de muertes 2015 en el mundo:
 Pulmonar (1,69 millones de defunciones)
 Hepático (788 000 defunciones)
 Colorrectal (774 000 defunciones)
 Gástrico (754 000 defunciones)
 Mamario (571 000 defunciones)

PREVENCIÓN
¿Cada cuánto tiempo nos hacemos el examen en la piel?
R//. Una vez al mes y en zonas expuestas todos los días.

¿Cada cuánto tiempo nos hacemos el examen testicular?


R//. Desde la pubertad un examen semanal.

¿Cada cuánto tiempo nos hacemos el examen mama?


R//. Desde la pubertad cada mes.
¿Desde que edad nos hacemos la mamografía?
R//. Desde los 40 a 55 años cada año.
Desde los 55 a 65 años cada 2 años.

PRUEBAS ESPECÍFICAS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO


EN COLOMBIA

De los 25 - 30 años: Citología de cuello uterino bajo el esquema 1-1-3 (una citología cada año durante
dos años consecutivos y si el resultado de las dos es negativo se hace cada 3 años).

Mujeres entre 25 - 50 años: residentes en zonas de difícil acceso a servicios de salud: técnicas de
inspección visual del cuello uterino.

De los 30 - 65 años: citología combinada con las pruebas de detección del Virus de Papiloma Humano
(ADN/VPH).

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DOLOR


Escala Visual Numérica EVN: 0 es “nada de dolor” y 10 es “el máximo dolor posible”.
Escala Visual Análoga EVA: el paciente marca su dolor en una línea de 10 cm
Escala verbal categórica EVC: se usa cuando el paciente no es capaz de cuantificar su dolor con las
escalas anteriores.
Escala visual análoga de caras o de expresión facial: para pacientes pediátricos.

DUELO… PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA REALIDAD


Negación- Ira – Pacto - Depresión – Aceptación

TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS
ONCOLOGÍA
Es la especialidad médica que se encarga del estudio y tratamiento de los tumores benignos y
malignos, también del diagnóstico, tratamiento y el seguimiento del cáncer.
CIRUGÍA
Tratamiento que pretende extirpar el tumor; existen diferentes tipos:
Cirugía diagnostica
Cirugía curativa
Cirugía paliativa
Cirugía de recidiva o metástasis
Cirugía cito reductora
Cirugía terapéutica
Cirugía reconstructora

LINFOMA:
Es un cáncer que afecta al sistema linfático. Dividiéndose en 2 grandes grupos Linfoma de “HODGKIN”
y linfoma “NO HODGKIN”
VACIAMIENTO GANGLIONAR (LINFADENECTOMIA)
Es una técnica quirúrgica la cual consiste en el retiro de algunos ganglios linfáticos, o todos,
dependiendo del sitio de origen del tumor. Los tipos de vaciamiento ganglionar son: Axilar – Cervical –
Inguinal.

TRATAMIENTO NEOADYUVANTE
Este tratamiento se aplica como primera opción y se intenta reducir el tamaño del tumor antes de una
intervención quirúrgica.

TRATAMIENTO DE INDUCCIÓN
Es un tipo de tratamiento en cáncer avanzado o diseminado, por lo general se utiliza en combinación de
citostáticos.

TIPOS DE MELANOMA
1. Lentigo maligno – melanoma
2. Melanoma de extensión superficial
3. Melanoma lentiginoso acral
4. Melanoma nodular

LINFOMA NO HODGKIN

El linfoma no hodgkiniano es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático, la red que combate
las enfermedades y que se extiende por todo el cuerpo.

En el linfoma no hodgkiniano, los tumores se forman a partir de linfocitos, un tipo de glóbulos blancos

También podría gustarte