Está en la página 1de 7

1

1810-1812

La junta del 25 de mayo de 1810 fue impuesta por las fuerzas armadas que
respondían a SAAVEDRA; el Cabildo y la Real Audiencia habían cedido ante aquel
factor de poder; sin embargo, Cabildo y Real Audiencia, de inmediato tratan de retomar
el poder político. El instrumento que usan es un REGLAMENTO.

EL REGLAMENTO DEL CABILDO PARA LA JUNTA.

El 25 de mayo, el Cabildo da a la Junta un Reglamento de 11 artículos. En ellos se


insiste en:

Carácter provisional de la junta.


Soberanía de Fernando VII.
Convocación de diputados del interior para reunirse en Congreso.
Establecer la forma de gobierno que se considere más conveniente.

El artículo 5º del Reglamento expresa que el Cabildo se reserva el derecho de


“proceder a la deposición” de la junta en caso que esta no cumpla con sus deberes.

Dispuesta a mantener el control político, el día 26 de mayo, la Junta exige que la


Real Audiencia, el Obispo, el Cabildo Eclesiástico, funcionarios públicos, jefes
militares y el propio Cabildo le prestaran juramento de obediencia. Esta es una fórmula
común para reconocer obediencia a los monarcas.

EL REGLAMENTO DEL 28 DE MAYO.

El 28 de mayo los miembros de la Junta se dan su propio “Reglamento


Administrativo para el Ejercicio de la Autoridad”. Se trata de 10 artículos que en
esencia no contradicen los establecidos por el Cabildo. Es un reglamento que refiere al
funcionamiento de la Junta.

En el artículo 10º de dicho Reglamento se autoriza a “todo vecino a dirigirse de


palabra o por escrito a cualquiera de los vocales de la Junta y comunicar cuanto crea
conveniente a la seguridad pública y felicidad del Estado”.

¿Dónde reside la importancia de este artículo?


2

En que expresa que la Junta no acepta cuerpos intermedios entre ella y los vecinos
de Buenos Aires, y con ello desplaza tácitamente al Cabildo como receptor de sus
inquietudes.

TRIUNFO DE LA JUNTA.

La Junta obra con mano firme, ni el Cabildo ni la Real Audiencia, fueron capaces de
contrapesar con su influencia o habilidad al gobierno de ella.

El 22 de junio, Cisneros y los oidores son notificados que deben abandonar el


territorio del Virreynato y se los embarca para Canarias.

El 16 de octubre, dispuso la remoción del Cabildo, y desterró al interior a sus


miembros, salvo al regidor perpetuo Manuel MANSILLA y a Tomás de
ANCHORENA. La Junta nombra de inmediato un nuevo Cabildo adicto.

LOS MESES DE GOBIERNO.

Durante los siete meses que dura la gestión gubernativa de la Junta Provisional -25
de mayo-18 de diciembre- trata de afianzarse a pesar de las dificultades que se le
presentan:

Incidentes con la Audiencia y el Cabildo.


Separación de Montevideo y Paraguay.
El asunto con la Corte de Río de Janeiro por las intrigas para obtener ventajas
territoriales a expensa de las provincias del Plata.

LAS TENDENCIAS IDEOLÓGICAS.

En la Junta Provisional se muestran dos posiciones ideológicas:

Una, encabezada por SAAVEDRA, prefiere una lenta evolución que impida los
enfrentamientos con el interior y evite la disgregación del Virreinato.

La otra, encabezada por CASTELLI y MORENO, es partidaria de medidas drásticas


que atemoricen a las provincias y las obliguen a obedecer al Gobierno de Buenos Aires.
Le recomiendan a los jefes expedicionarios de emplear todo el rigor para que las
provincias se sometan.
3

Estas son tendencias que se proyectan en el tiempo predominio de Buenos Aires


versus derechos de las provincias.

LOS DIPUTADOS DEL INTERIOR.

El 27 de mayo, la Junta Provisional envía a los Gobernadores una circular


notificando que debe procederse a la elección de Diputados Locales, quienes deben
viajar hasta Buenos Aires con el objeto de incorporarse a la Junta. Incorporación que se
realizaría según el orden de llegada a la capital.

A principios de diciembre ya se encuentran en Buenos Aires nueve diputados,


encabezados por Gregorio FUNES, asisten el 18 de diciembre a una Conferencia
General organizada por la Junta.

La posición que FUNES lleva a la Conferencia es que los diputados que se


encuentran en Buenos Aires deben incorporarse a la Junta hasta el momento en que se
reuniese el Congreso prometido. Sostiene que Buenos Aires no tiene los suficientes
títulos para elegir por sí sola a las autoridades generales del país. Además, el derecho a
la “incorporación a medida de su llegada” está reconocido textualmente por la circular
del 27 de mayo.

Los miembros de la Junta responden al Dean FUNES, que el derecho de


incorporación por orden de llegada se debía a un error de secretaría. Cuando se vota,
todos lo hacen a favor de la incorporación, pero los dos Secretarios votaron por la no
incorporación.

El resultado de la votación hace que MORENO renuncie al cargo de Secretario de la


Junta.

LA JUNTA GRANDE.

Con la incorporación de los diputados de las provincias a la Junta, esta llega a tener
22 miembros. Desde ese entonces se la denomina JUNTA GRANDE.

En cuanto a las autoridades mantiene a SAAVEDRA como Presidente e Hipólito


VIEYTES asume en reemplazo de MORENO.

La Junta Grande expresa públicamente los motivos que justifican su erección, para lo
cual, el 26 de diciembre, publica en LA Gaceta, un Manifiesto.
4

En ese manifiesto se expresa que la concordia sería precaria sin la participación de


todos los pueblos en el gobierno general y que, con la incorporación de los diputados
del interior, los pueblos estarían más unidos y mostrarían mayor adhesión a la gran
causa.

Los 9 diputados que llegan a Buenos Aires, pertenecen a Córdoba, Salta, Catamarca,
Tucumán, Jujuy, Intendencia de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Tarija.

FORMACIÓN DE LAS JUNTAS PROVINCIALES.

El 10 de febrero de 1811, la Junta Grande dicta un REGLAMENTO DE LAS


JUNTAS PROVINCIALES.

El Decreto establece dos categorías de Juntas:

1. Juntas Provinciales.

2. Juntas subordinadas.

Las Juntas Provinciales debían crearse en las Capitales de las Intendencias. Estarían
formadas por 5 miembros: 4 vecinos, elegidos por el Cabildo Abierto, presididos por el
Gobernador Intendente designado por la Junta Grande.

En estas juntas reside la responsabilidad del gobierno de la provincia, pero con total
dependencia de la Junta Grande.

Las Juntas Subordinadas debían erigirse en otras ciudades no capitales de intendencia


que tuvieran diputados en la Junta Grande.

Formadas por dos vocales elegidos en Cabildo Abierto. El presidente era el


Comandante de Armas del lugar, elegido por Buenos Aires.

NUEVO GRUPO DE PRESIÓN POLÍTICA: EL CLUB O PRIMERA SOCIEDAD


PATRIÓTICA.

La Junta Grande debe soportar una creciente oposición dentro de la ciudad.

Esta oposición se concreta en un grupo que se autodenomina “el Club” y es más


conocido como “Primera Sociedad Patriótica”
5

Se trata de un grupo de presión. Su poder se hace sentir entre aquellos que están
frente al gobierno de Buenos Aires.

El grupo tiene una posición de cerrado centralismo y va a desafiar a la mayoría del


país originando cruentas guerras civiles.

Muchos de sus miembros eran jóvenes. Casi todos pertenecían a familias


promocionadas por la riqueza de Buenos Aires vinculada al puerto.

El Club tenía:

Un distintivo propio: cintas celestes y blancas.

Un lugar de reunión: el Café de Marcos.

Una orientación política: un gobierno fuerte, apoyado por minorías selectas.

Su aspiración es: dar una Constitución de sabias leyes que aseguren la felicidad de
los pueblos.

CENTRALIZACIÓN DEL PODER.

Belgrano que había sido enviado al Paraguay y allí es derrotado en Paraguary y


Tacuarí, y el desastre de Huaqui en que son derrotadas las tropas de González Balcarce
por los realistas del Alto Perú.

Los grupos influyentes atribuyen estas derrotas a la deficiente conducción militar.

La Junta pide a SAAVEDRA que vaya al Norte para salvar la situación, y sobre todo
borrar la muy mala imagen que había dejado CASTELLI y algunos oficiales.

SAAVEDRA llega a Salta, y una semana después se entera que ya no es presidente


de la Junta.

ESTABLECIMIENTO DEL PRIMER TRIUNVIRATO.

Se entabla una querella entre la Junta y el Cabildo por la forma en que deben ser
elegidos los diputados que representarían a la ciudad en el Congreso que iba a organizar
el gobierno general.
6

El Cabildo sostiene que los diputados al Congreso deben ser designados por el propio
Cabildo.

La Junta opina que deben votar todos los vecinos.

El 17 de septiembre de 1811 se vota en un cabildo abierto: resultan electos Francisco


CHICLANA y Juan José PASO, y Manuel DE SARRATEA es designado suplente.

El 23 de septiembre se resuelve formar un Ejecutivo reducido este es el origen del


PRIMER TRIUNVIRATO. Formado por CHICLANA, SARRATEA y PASO.

Los miembros de la Junta Grande pasan a formar una JUNTA CONSERVADORA


DE LA SOBERANÍA DEL SEÑOR DON FERNANDO VII, que tendría un carácter
legislativo. La cual es disuelta por el Triunvirato el 7 de noviembre.

El centralismo porteño se hace notar cada vez más, en enero de 1812, el Triunvirato
suprime las Juntas Provinciales y la reemplaza por funcionarios nombrados
directamente por Buenos Aires.

El procedimiento del Triunvirato aumenta el recelo de las provincias hacia la ciudad


capital.

Martín DE ALZAGA, ex alcalde de primer voto y héroe de la defensa de la ciudad


durante las invasiones, trama una conspiración con el objeto de derrocar a las
autoridades de Buenos Aires.

El Triunvirato da la orden de captura de los implicados en el intento del Golpe.


ALZAGA es juzgado y condenado por un Tribunal Especial.

Los triunviros son acusados de despotismo por haber disuelto la Junta Conservadora,
no haber convocado al Congreso, la violencia empleada en la represión de la
conspiración de ALZAGA, abandonar al ejército del Norte.

Esto lleva a una revolución en octubre de 1812.

Los militares, encabezados por SAN MARTÍN, hacen que se reúna un Cabildo
Abierto, el cual exige que el Primer Triunvirato, por los siguientes vecinos:

Juan José PASO.


7

Nicolás RODRÍGUEZ PEÑA

Antonio ÁLVAREZ JONTE.

El 24 de octubre los miembros del Segundo Triunvirato convocan a una “Asamblea


General Constituyente” que se reúne

También podría gustarte