Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE APATZINGÁN

Carrera: Ingeniería bioquímica

Materia: Operaciones Unitarias III

INVESTIGACION 4.3 curvas de secado

UNIDAD 4

Docente: Hirepan Chávez Cárdenas

ELABORÓ:

Torres Alcaraz Blanca Estela


Cruz Valencia Carlos Edgar

18 de Diciembre del 2020. Apatzingán, Michoacán


INTRODUCCIÓN
El exceso de humedad contenida por los materiales puede eliminarse
por métodos mecánicos (sedimentación, filtración, centrifugación). Sin embargo, la
eliminación más completa de la humedad se obtiene por evaporación y eliminación
de los vapores formados, es decir, mediante el secado térmico, ya sea empleando
una corriente gaseosa o sin la ayuda del gas para extraer el vapor (Knoule , 1968).
Esta operación se utiliza ampliamente en la tecnología química y es muy común
que sea la última operación en la producción precedente a la salida
del producto resultante (Kasatkin, 1985)(Treybal, 1965). Es evidente que la
eliminación de agua o en general de líquidos existentes en sólidos es más
económica por acción mecánica que por acción térmica. La dificultad de
los medios mecánicos surge cuando los productos finales y gran número de
productos intermedios deben cumplir especificaciones rigurosas en cuanto a la
humedad final. Habitualmente una centrífuga trabajando con grandes cargas de
sólido húmedo dejará humedades en torno al 10-20 %, aunque en casos
excepcionales como la sal común o cloruro sódico se puede alcanzar el 1 %.
La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto
gas- sólido, donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por
evaporación hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia entre la presión de
vapor ejercida por el sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente
gaseosa. Cuando estas dos presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas
están en equilibrio y el proceso de secado cesa.
El mecanismo del proceso de secado depende considerablemente de la forma de
enlace de la humedad con el material: cuanto más sólido es dicho enlace, tanto
más difícil transcurre el secado. Durante el secado el enlace de la humedad con el
material se altera.
Las formas de enlace de la humedad con el material se clasifican en: químico,
físico-químico y físico- mecánico (Kasatkin, 1985).
La humedad ligada químicamente es la que se une con mayor solidez al material
en determinadas proporciones (estequiométricas) y puede eliminarse sólo
calentando el material hasta altas temperaturas o como resultado de una reacción
química. Esta humedad no puede ser eliminada del material por secado.
4.3 CURVAS DE SECADO

Son curvas construidas a partir de datos experimentales que dan información


sobre la velocidad de secado de un alimento bajo determinadas condiciones. Se
obtienen preferiblemente en un equipo que reproduzca lo más fielmente posible el
equipo de proceso usando condiciones de aire que se asemejen a las que se usan
en el mismo.

La información obtenida de estas curvas es útil para propósitos de 1. Estimar el


tamaño del secador 2. Establecer las condiciones de operación 3. Calcular,
estimar o aún predecir el tiempo de secado

La operación de secado consiste en la eliminación de un líquido contenido en un


sólido, por medios térmicos. Los contenidos de humedad son generalmente bajos
en comparación con la cantidad de sólido. El secado generalmente es la etapa
final de una serie de operaciones y el producto obtenido de un secador, queda
frecuentemente listo para el envasado final.

El contenido de humedad de una substancia seca varía de un producto a otro. En


algunos casos el producto no contiene agua y se denomina "totalmente seco". Sin
embargo, lo más frecuente es que el producto contenga algo de agua, por
ejemplo, la sal de mesa seca contiene alrededor de 0.5% en peso de agua; el
carbón seco: 4%; la caseína seca del orden de 0.8% etc. El término secado es
relativo y significa solamente que hay una reducción en el contenido de humedad
desde un valor inicial hasta un final.
4.3.1. HUMEDAD DE EQUILIBRIO
Humedad de equilibrio: x*, Humedad del sólido cuando su presión de vapor se
iguala a la presión de vapor del gas. Es decir, humedad del sólido cuando está en
equilibrio con el gas.

La humedad de equilibrio depende de la presión parcial del vapor sobre el material


(pv) o de la magnitud de la humedad relativa del aire (j ) que es proporcional a
dicha presión y se determina por vía experimental (Treybal, 1965) (Menon and
Mujundar, 1992).

Para este fin una muestra del material a secar se coloca en un medio


ambiente con distinta humedad relativa (j ), siendo el tiempo constante y se pesa
periódicamente. La humedad del material al lograr que su masa no varíe, alcanza
el equilibrio.
Figura . Dependencia entre la humedad de equilibrio del material y la
humedad relativa del aire.
Habitualmente el peso constante para las muestras se logra en una desecadora,
empleando soluciones de ácido sulfúrico de diferentes concentraciones y así se
obtiene la dependencia entre la humedad de equilibrio del material y la humedad
relativa del aire.
La dependencia de la humedad de equilibrio del material en función de la
humedad relativa del aire se determina siendo constante la temperatura, y por
tanto, es una isoterma. La curva 1 de la figura (1.3 ) fue obtenida al evaporar
(desorber) la humedad del material, o sea, al secarlo y se denomina isoterma de
desorción. La curva 2 dispuesta por encima, obtenida para el proceso inverso, es
decir, humectación del material ya secado, se llama isoterma de sorción.
La divergencia de las curvas 1 y 2 ( histéresis) indica que para lograr una misma
humedad de equilibrio del aire la magnitud (j ) durante la humectación del material
debe ser mayor, que durante el secado mismo. La causa de la histéresis
probablemente se deba a la entrada del aire en los capilares del material secado y
su sorción por las paredes de los capilares

La humedad de equilibrio depende de la presión parcial del vapor sobre el material


(pv) o de la magnitud de la humedad relativa del aire (j ) que es proporcional a
dicha presión y se determina por vía experimental
4.3.2. VELOCIDAD DE SECADO
Se define la velocidad de secado como la pérdida de humedad del sólido húmedo
por unidad de tiempo, y más exactamente por el cociente diferencial (-dX/dθ)
operando en condiciones constantes de secado, es decir con aire a las
condiciones de temperatura, presión, humedad y velocidad constantes en el
tiempo.

Analíticamente, la velocidad de secado se refiere por unidad de área de superficie


de secado, de acuerdo con la ecuación:

Donde :
S = peso del sólido seco;
A =área de la superficie expuesta;
W =velocidad de secado; = diferencia de humedad respecto del tiempo.

Hay dos períodos de velocidad de secado:

A) Período antecrítico o de velocidad de secado constante: En este período la


superficie del sólido está totalmente cubierta por una capa de líquido y la
evaporación dependerá solo de la velocidad de difusión del vapor o de la
intensidad de paso de calor a través de la capa límite del aire. Esta velocidad de
secado vendrá dada por:

Donde:

 = coeficiente de transporte de materia


 = humedad en la interfase
= humedad en el seno del aire

Atendiendo a la intensidad de paso de calor, si el calor se emplea exclusivamente


en evaporar la humedad, la velocidad de secado vendrá dada por:

 
Donde  = coeficiente integral de transmisión del calor
 = calor latente de vaporización del líquido a la temperatura de interfase
 i t son la temperatura en el seno del aire
B) Período poscrítico: En general este período se puede dividir en dos tramos:
uno en el que la velocidad de secado varia linealmente con la humedad desde el
punto crítico (primer período poscrítico), y otro en el que no se cumple esta
variación lineal (segundo período poscrítico), aunque puede no presentarse esta
separación neta entre ambos tramos. Durante el primer período poscrítico, la
velocidad de secado está regida por la evaporación del agua sobre la fracción de
superficie mojada; esta fracción disminuye continuamente hasta que al final de
este período la superficie está seca. Se puede calcular la velocidad de secado en
cualquier instante de este período en función de las velocidades y humedades
crítica y final correspondientes a este período, de acuerdo con la ecuación:

Durante el segundo período poscrítico la superficie está totalmente seca y la


velocidad de secado ha de evaluarse atendiendo al proceso de transporte de
humedad desde el interior del sólido hasta la superficie, que se puede realizar por
diversos mecanismos. Si el mecanismo de transporte se realiza por difusión (caso
de los sólidos de estructura continua tales como jabones, maderas, papeles, etc.)
la velocidad de secado viene dada por:

 
Y el tiempo de secado entre las humedades X1 y X2 será:

Siendo γ el peso específico del sólido seco, kilogramos por metro cúbico; z el
espesor, metros; D la difusividad, metros cuadrados por hora.
En el caso de que el mecanismo de transporte este controlado por el flujo capilar
(caso de sólidos granulares, tales como arenas, pigmentos, etc.) el tiempo de
secado entre las humedades X1 y X2 vendrá dado por la ecuación:
Con la que se supone que la velocidad de secado varía linealmente con la
humedad hasta que se alcanza el equilibrio.

Para los sólidos de estructura capilar uniforme cuando los capilares no son muy
pequeños y la estructura no varía durante el secado, las zonas de evaporación se
reducen uniformemente en el material durante el período poscrítico, y estas zonas
permanecen con una humedad igual a la crítica y temperatura igual a la
temperatura húmeda. En cualquier instante, el espesor de la capa seca y está
relacionado con la humedad X por la expresión:

El coeficiente integral de transmisión de la calor entre el aire que


fluye al largo de la superficie del sólido y la zona de
evaporación viene dada por:

Y la velocidad de secado será:

Combinando estas dos ecuaciones resulta:


Y de acuerdo con esta expresión el tiempo de secado será:

4.3.3. TIEMPO DE SECADO

El tiempo de secado de un sólido húmedo se determina por la integración entre las


humedades iniciales y finales de la ecuación de la velocidad de secado. Hecha la
integración mencionada obtenemos:

Para resolver esta ecuación, tenemos que conocer la velocidad de secado W que
es función de la humedad (X), y en general distinguiremos dos períodos
diferentes:

a) Período antecrítico: Es el período en el cual la humedad disminuye


linealmente con el tiempo de secado o lo que es lo mismo, que durante este
período la velocidad de secado es constante. La humedad del sólido disminuye
linealmente hasta un valor de humedad crítica (Xc). La integración desde la
humedad crítica nos lleva a la siguiente ecuación:

Donde:

 = tiempo de secado del período antecrítico


S = peso del sólido seco
A = área de la superficie expuesta
Xi = humedad inicial
Xc = humedad crítica
Wc = velocidad de secado crítica
Si la humedad final Xf es más grande que la humedad crítica, ha de substituirse
Xc por Xf en esta última ecuación.

b) Período poscrítico: Es el período en el cual la velocidad de secado disminuye


hasta que se anula. Empieza con la humedad crítica hasta que llega a la humedad
final o humedad de equilibrio.
Hay dos métodos para resolver este último período:

-METODO GRAFICO

Si no se conoce la relación analítica W=f(x), la integración de la ecuación ha de


hacerse gráficamente representando X frente a 1/W. El valor de la integral será el
área limitada por la curva, eje de abscisas y las ordenadas extremas X c y Xf.

-METODOS ANALITICOS:

Si la velocidad de secado varía linealmente con la humedad, desde la humedad


crítica hasta la final, la integración de la ecuación conduce a la expresión:

Donde:

= tiempo de secado período poscrítico


S = peso del sólido seco
A = área de la superficie expuesta
Xc = humedad crítica
Xf = humedad final
Wc = velocidad de secado crítica
Wf = velocidad de secado final
Wlog = velocidad de secado logarítmica

Si no se conoce la forma en que varía la velocidad de secado en este período, se


puede obtener una expresión aproximada suponiendo que la variación es lineal
desde la humedad crítica hasta la de equilibrio. Admitiendo esta hipótesis se llega
a la siguiente expresión:

Donde:
= tiempo de secado del período poscrítico
S = peso del sólido seco
A = área de la superficie expuesta
Xc = humedad crítica
X*= humedad de equilibrio
Xf = humedad final
Wc = velocidad de secado crítica

En estas dos últimas ecuaciones se supone que la humedad inicial es mayor que
la crítica; en caso contrario, ha de substituirse X c por Xi.

Cuando se realiza un proceso de revestimiento, es importante conocer el tiempo


exacto que ese revestimiento tarda en secarse o curarse. En el caso de sistemas
de pinturas de capas múltiples, el hecho de conocer el tiempo de secado permite
al operario saber cuándo hay que aplicar cualquier capa siguiente.
Son muchas las etapas que intervienen en el tiempo de secado del revestimiento.
Una vez aplicado éste, se nivela por acción de gravedad, y al empezar a curar el
citado revestimiento, aparece una fina película seca en su superficie. A
continuación, el revestimiento continúa secándose hasta que finalmente queda
curado por completo.
Permeabilidad: Describe cuánta humedad y con qué rapidez se transfiere bajo la
forma de vapor a través de una película. La película se sujeta entre un anillo
instalado con un cierre y la copa, que contiene una cantidad de agua o desecante.
Copas de permeabilidad: Cuando se aplica un sistema de capas múltiples, suele
ser aceptable aplicar la capa siguiente antes de que esté totalmente curada la
capa precedente. Las copas de permeabilidad Payne pueden utilizarse para
determinar el grado al que el líquido volátil puede permeabilizar cualquier capa
sucesiva.

CONCLUSIÓN
La operación de secado es ampliamente utilizada en la industria química, a pesar
de ser más económico la eliminación de humedad por métodos mecánicos que por
métodos térmicos.

Los métodos mecánicos presentan dificultad para el cumplimiento


de valores rigurosos de humedad final, Ej: humedad por debajo de 1%.

La aplicación práctica de los conceptos teóricos de las diferentes humedades


radica en que permiten conocer hasta que valor de humedad se debe secar un
material para lograr el objetivo que se persigue en cuanto a la utilización posterior.

El estudio de secado realizado en el CBQ, tiene gran importancia práctica, se


seleccionaron los secaderos adecuados para cada producto, se obtuvieron los
parámetros de operación para lograr la humedad final requerida de los productos
G-1, G-0 y Uc-244, siendo estos productos bioactivos novedosos, en el caso del
producto intermedio G-0 crudo, se logra separar por secado impurezas en fase
líquida que no deben a la etapa posterior del proceso.

Referencias

1. Abucci Silvio, Antonio Malle " El secado en las unidades de química fina".
1991./pág 1-3.

2. Knoule F. " El secado". Bilbao. Ediciones Urno. 1968./pág 50-150.

3. Guerra Deban. " Curva de humedad del bagazo en equilibrio con el aire”.
Revista Actualidades Científico-Técnicas. Ingeniería Química. N°1. Sept.
1979.

4. Joaquín Ocon García, Gabriel Tojo Barreiro Problemas de Ingeniería


Química Operaciones Básicas Aguilar S.A. de ediciones 1990.

5. Weston GC. Fundamentos de operaciones unitarias: Serie de clases en


Ingeniería Química. 1 ª ed. Chile: 2006.

6. Geankoplis CJ. Proceso de transporte y operaciones unitarias. 3ª ed.


México: Compañía editorial continental S.A de C.V; 1998.
7. McCabe WL, Smith JC., Harriot P. Operaciones Básicas de Ingeniería
Química.4ª ed. México: McGraw-Hill; 2007.

También podría gustarte