Está en la página 1de 14
La iniciacién deportiva y el deporte escolar \ Dirigido por Domingo Blazquez Sanchez Autores colaboraderes: Femando Amador Ramirez Albert Batalla Flores ‘José Devis D Javier Garcia Aranda José Hemandez Moreno vests Lopez Bedoya Carmen Peiré Velert Nuria Puig Barat Mergé Masnou Ferando Sane! Enric M.* Sobastiani Obrador Francisco Seirul/e Vargas David Trepat de Francisco Publicaciones Vag A modo de introduccién Domingo Blazquez Sanchez El concepto siniciacién deportivar. Et concepto «deporte escolar, Las incartidumbres del deport. Las «asignaturas pendientes» del deporte escolar. Et nifiofa y el deport. 1. EL CONCEPTO «INICIACION DEPORTIVA» Este término, aparentemente simple, resuta més complejo cuando lo analiza mos con profundidad, sobre t Si bién, es un nite, se conoce con el nombre de empieza a aprender de forma es- lazquez, 1986). Segtin el Diccionario de las Ciencias de! Deporte (1992) la inicacién es un «proceso ceremonial que indica que las personas adquieren una nueva posicién 0 ‘2 un grupo. Los pracesos de inicacién deben incicar, inde- 808 de aprendizaje, que una persona determinada ias Higadas a su «statu ‘20. Lainiciciin deportva y 0! deporte escolar modo de nota: «En las sociedades llamadas Teporto son, con frecuencia, componentes de los cores sociedades llamadas moderas se pueden poner de manifiesto, en e dapore, ciertos rites de iniciacion especificos» 1 Sanchez Bafiuelos (1986) un incivduo esta iniciado cuando «es capaz de tener una operatvidad bésica, sobre el conjunto global de la actividad deportiva, en la situacién do juego 0 competicién in del conocimiento que toma contacto con Jecuacion a su struct 'y especializada ‘que, ademas de conocer sus re Glas’y comportamientos estratégicos fundamentales, sabe elec Se erse en el espacio deportivo con sentido del tiempo de las a tes y sabiondo leer e inlorpretar las comuricaciones motices emiidas por el resto (Ge los participantes en el desarrollo de las acciones res podemos wislumbrar varias posturas iniiacién a un proceso de soctalizacion facion de compaticiin y, por consiguiente, este fa haya alcanzado una madurez proceso esta y de rolach 3 CON oto, asi como Un compro” sera nocién pone el énfasis en la con una intencionaldad fundamentalmente educativa, de ‘coo, no debe entenderse como el momento en que $2 a, que teniendo en ‘empieza la pr cuenta las caracteristicas del nifio © Gvolucionendo pregreswvamente hasta llegar al dominio de cada especialidad de- portiva (Blézquez, 1986). Asi pues, todas elias v ino iniciacton deportiva da lugar a diferentes interpretaciones, las, pero anelizadas bajo preooupaciones cistintas, “También es cierto que el termina iniciacién deportiva es entendide y analizaco desde diferentes perspectivas, segun el tipo de preocupacién del profesional que aborde. Citaremos las mas habituales. 1) El protesor de educacién fisica, més interesado por la formacion do S38 alumnos eue por al rendimiento que obtengan, concibe este proces con una vision ‘A modo de intoducciéa 21 ‘genérica y polvalente; guiado fundamentalmente por principios psicopedagéai hn ios psicopedagégices, ‘estd mas preocupado por estimular al ni y proporcionarie unas bases que le per mritan, con postererided, situarle en las mejores condiciones para cualquier apron: dae, ave para afi concen alguna rita ys poser ofetacon has ja la competicin. nih wnapgane de nt rer tea Sane Sarna mea cater mere om ec rc ee en epee eae eagenee pe eerie ince nt ana serena tee gre te 2a ica posee un signif- BL DEPORTE COMO FENOMENO SOCIAL Y CULTURAL... ‘SE HA INCORPORADO EN LOS PROGRAMAS: DEL AREA EDUCACION FISICA» Cusco 1. Eeveaciéo sca y deporte En la educacién ccreacién de habitos y conseguilo, se deben tando, en cambio, aque war aquellas “que resultan més motivantes en su desarrollo »b) El entronador 0 el una sola practica depor ppor la consecucion do un resultado que por el de \ nico deportvo, eA cami, vinculado, generalmente, a de técricas y los mados mas rentables para su ensefian- En e| evadro 2 quedan recagidos los rasgos mas importantes que caracterizan dichos componentes, 22. Lainicackin deportva y el deporte escolar DEPORTIVA CONCEPCION DE LA EDUCACION FISICA, EIN RELACION CON LOS FINES O METAS CONCEPCION TECNICO GSAT SeRTaTy # ono pazo Coa nas aTargo para ¥en wn ae ® i " iva de mejorar las condiciones: me ‘Miu influenciada por los Baste del propio individu condicionamientos sociales ‘ ‘Se basa en el principio de autoriéad Reivindia libertad -graciny ol esptia de ‘Busca el desarrollo de un potencial personal F ‘Scapoyaen las norms ‘Propone diversas posibilidades ‘Se eneuentrasometido por la técnica Propone ua méiodo general Buses el rendimiento| ‘Esimla la reaciGn personal TEN RELACION CON LOS MEDIOS ‘Se basa en una psicofisiologia del Reivindica una actiud erica condicionamieato Se fundamenta en las Gencias bioldgicas Busca sus cimientos en una psicopedagogia coherente ‘Se eacamina hacia la especializasion Grea un pedazégico Intenta el diflogo y no acepta los fines absalutos Tntentalograr un producto final Guadro 2. Extraio de Blézquee (1986) wInciacion a los deportes de equipo» profesional el qu ‘de entre las que podemos destacar: Facer y diver te recreativo, Es decir, aquel que es practicado por placer y si ninguna Intencién de compstiro superar a un adversaro, Uricamente por lute 0 gore. b) El deporte competitive. Es deci, aquél que es practicade con la itencion de vencer a un adversario o de superarse uno mismo isién fundamental es colabo- 9 rie educative. Es decir, aquel cuya ) El deporte e sen rar al desarrolo arménico y potenciar los valores del A mode de intocuccién 23 POSTURA DEL PROFESIONAL CON RESPECTO AL DEPORTE... DEL DEPORTE, ALA RECREACION DEL DEPORTE. ALA COMPETICION DEL DEPORTE, ALAFORMACION Cuadre 3. Funciones diversas hacia las que s2 puede oriontar la iniiacion deportva, Cada nfo so decide (0 deciden por é!) por una actividad fisico-deportiva en tun- cién de alguno de estos aspectos. En cualquier caso, lo que siempre es necesario ‘es que el practicante aprenda los aspectos técnios y tictioas sobre los que se fun- damenta el deporte en cuestién sea con carécter recreativo, competiive 0 de for El proceso de iniciacion debe hacerse de forma pauiatina y acorde con las post bilidades y necesidades de los individuos. Generalmente, se comienza por précti |, deportes de e iniendo por aquellas précticas més en turo deportista, ‘Una bitena iniclacion se caracteriza por permitr la maxima inclusion y participa cién. Admite que los que tienen talento deportivo pdedan progresar en una especia- lidad, poro que en cualquier caso todos adquieran habitos y aficién al deporte y es- {en ilusionados por su practica. Uno de los peligros mas comunes por parte de entrenadores y ‘sar que todos Sus pupilas pueden llegar a ser campeones. Esta ide siones, a exigir del nifiofa mucho mas de lo que realmente puede nifios/es que por sus condiciones se percibe en esa disciplina. Esta falsa ilusion suele ser uilizada por escuelas deportivas que, lideradas por un deportista 0 exdeportistafa- ‘moso, transmiten un mensaje oculto de éxito asegurado.. ‘sl pues, y a modo de sintesis, podemos conclur diciendo que la iniciacién de- ortva se caracteriza por: 24. La iniciacion deportva y ef deporte escolar = Ser un proceso de socialzacion, de integracién de los sujetos con las obi gationes sociales respecto a los demés. — Sor un proceso de enserianza-aprendizaje progresivo y optimizacior que te- pe comp inteneion conseguir la. maxima competencia en una o varias activ dades deportivas. — Sor un proceso de adquisicién de capacidades, habilidades, destrezas, co frocimientos, y acitudes para desenvpherse lo mas eficazmente en una © Varias practicas deportvas. _ Ser una etapa de contacto y experimentacian éf'ia que se debe conseguir ‘unas capacidades funcionales aplicadas y practicas. Por el contrari, este proceso deja de ser concebido como iniciacién dey en cuanto al objatvo basico no es la ensefianza de hablidades y destrezas técni- eae ertonductas y el comportamiento téctico, sino el de la practica y el entrena- cas io sistomatico para la competicion y el rendimiento maximo (Amador, 1993) 2. EL CONCEPTO «DEPORTE ESCOLAR» 1 jugar y en sentido restringido, al tipa de de- ‘on el marco local de la escuela. En segun~ porte y actividad fisica que se desar {do lugar y en sentido amplo, a todo ti te el periodo escolar al margen de las clases obl ‘como complemento de ésias. Se ‘clividades que no revisten un carat rifican una educaci6n del tempo Actualmente, parece mas pertinente la segunda opcién, ya que el deporte como ado las fronteras d los centros escolares para per ido social. En consonancia con la que exponen Gomez y Garc mos en que, en contraposicion al concepto clasico de deporte esco- ‘a realizado en los centros escolares o bajo los auspicios de la estructura educative y, ganeralmente, desar lares «toda actividad fisico-deportv colar, dentro y fuera del centro escol Guts o ve otfas entidades publicas 0 privadas, considerando, ps fescolar como sinénimo de deporte en edad escolar (Gomez y Gare Generalmente, Ja practica mas habitual que se oferta bajo este epigrate es de aiitvo Guegos escolares), es decir, en busca del maximo rendimiento, poco, s0 van implantando escueles deportvas abiertas a diferentes jendo otras modalidades de practica, tales como recreativo (también llamado «depor- A modo de introdweciin 25 te para todos») 0, cuando menos, eductendok valores ldidicos reativos, end a neared Una do ls mayrespreoopaconas one por pri d a ition es la de eo- lao osrucra deport esa per e ls edad doer catogoras oh 2, props pa Sanchoe atcin on a que tod Tonga una azorabeeporided de tn, Cuando la detente de rel quidad en la compe recidos una sonsacion de «est n algunos individuos, ‘se rompe, pudiendo generar en los fuera de lugar» por esta sitvacién u oca- er rentes grupos 0 categorias, que szcan |e : = Sane tas are eee ft Sneha ene eee Shares complejidad y un mayor esfuerzo, pero estaran ampliament 0 on ‘a retponsaidad de ignzar et po de cviades puede eae on ce jones: soto escolar en el que se cursan fo esta Iniciacién deportiva financiadas por el municipio o por ins pene roo eb que ssumenotorerto de esta praciea ec) Es on eave unarooaan ‘ems habivaiments se ensenia rca la practica col deporte, consttuyend ‘én de los nel ern 0 ere papel aus lean os eos ecalarsen ot gaa a er cin fen en adr rate aoa cig dep alte ‘Gomez y Garcia (1993) dicen a éste respecto: Reine ais eS En cualquiera de los supusios debe sies debe quedar claro pape leven ga el centro escolar, estableciéndose que la partic 3008 (sean ia paricpastn nas ° io gegen) se estructure un 5 bavée ce es oe ser los responsabies, en la de actica : ; stir ia prc eportiva de todos los escolares pertenecientes a su centro do onverianza pam Este papel entondemos que debe rprtarse on su sentido més ampli, forma que, incluso en lo que respecta see ate Pie actividades de las modalidades a las 126. La iniacién deporiva y el deporte escolar «nos nem rtedo come no esclazabies, ol centro desempatard aquelas Tee pe quo au eottuctra le perma asm etcas deporivas, por parte do econ ans aes wen to apenas sea wo amet et ln eed emerson tw, sa cal 09 deat rence de 8 person Debemos afadir a este respet ares y las admin saranda en terminos cua n Suan nade despreebi. As. pra uni ri Gis eaucals aos cout, su tempo do dedactn posta eat guierte: — De 2.03 horas de educacién fisica obligatoria en horario escolar — De 2a horas de entrenamionto deportivo en horario extraescolar — De2a3 horas de competicién en horario extraescolar rotat de 629 horas semanales do vnculain a a atid iso - deport. et carcor complementario que nxmalmente se lo olrga & esis actviaos sound nconcaanca con o emo que sgope oh eg La furs ion coe eco aoe el ola a vavbs oo depot 0 2 1a cee deriva a cualquier ola dea on condones normal {que las instituciones se sensibilicen cn cangecueria, os parece indispensable ortncia que se Meroe foun exan tn mayor ion oe quo oe les tegen en [a aca profesional omas ‘alos tecnicos que la imparten, y qué gar Gad en las estructuras organizativas. re esnidad patencalmente tan infuyentsso- Se nacién de estas , que se ory serie 3. LAS INCERTIDUMBRES DEL DEPORTE De qué deporte hablamos? Dt deporte se habla mucho, sobre todo de deporte paso © tador, Cuando la publicidad —va televk 5 2 través de un futbolsta milo equipo que nos envuelve con Sui con hacia esa practic. | A modo de rnroducetin 27 ividad fisico-deportiva, con las ‘Nos enconiramos, nos difcultan saber con certaza qué oa qué deno- ccesto? 0 también incluimos la enserianza de actividades fisicas tan vigentes como mountain bike», patines en linea, barrank elc.?; ¢se trata de buscar el renamiento intensivo do los | 12 @ través de un deporte pri tuna formacion basica y tialmente educative? Nosotros, los. educad sional de lo definitivo, ‘moda coyuntural. De io contrar tos cambios y variaciones. Co nicos deportivos, deberios ciscemir lo provi- lo efimero, lo que es deporte de lo que es lamos inmersos en un huracdn de constan- 105 en estable lo transitorio, en detinitva lo provisional, Sabemos que los inteteses comerciales se han posado en el deporte © intentardn hacer de este sector un auténtico teritorio de consumo, Nos toca a no- ‘solr discemir entre lo pertinente y lo full La reciente historia de las practicas fisi- ‘co-deportivas nos demuestra que muchas actividades que surgen con gran empuie acaban desapareciendo en breve periodo de tiempo 0 reduciéndose a précticas minoritarias (basta con recordar el boom» del «squash y su lenta agonia actual. Deporte recreativo o deporte competicién El desarrollo del deporte recreativo debe ser considerado en su inicio como una ‘eaccién contra el deporte competicién o como una.alternativa a éste. Alrededor de ‘cuando menos a la defensa de posiciones encor del deporte en Europa occidental podemos distin que el deporte ha tomado sentides diferentes: fases 0 momentos por — Deporte aristocrético Deporte menitocratico — Deporte democratico En sus inicios ra un lujo, un pas Gran Bretafia, el deporte moderno era aristocratoe, El deporte iempos para una minoria soc las clases sociales mis a las prdcticas deportivas. a clerta adscripcion en- te se ha populerizado, 'o ue no quiere decir que se haya democratizado, es decir, que todo el mundo esté 128 Lainiciacion deportva yo! deperte escolar nos muestran que hay muchos mas ten disposicién de poder practicarto. Las as masculinos que Femeninos, mas practicentes jévenes que viejos, mas dep ara antes que joven no escolarizados. El deporte actual no es democration 9s eaiecrdtco, esto quiore decir que las esiructuras y reglamentes del deporte de ‘que quieren y pueden practicari. En este feporte no se puede progresar por otro procadimiento que mediante el De ahi su caracter de meritocratico. deporte meriocratio est igiamenth organizado y sistematizac, to que eS nope mortereta concede ala comparecn dels resutados 0 el Esta ofertaion hacia fa mejora de apes de orgarizacon y do trabalo. Las f= Sigroe y sampeonaios forman un marco ests: Te Goo fendi. El erlvenamiento se contra en a. mojra de oY Pore andes tourcasy tacieas. Los conocmientos cent Yo es or reaullados. el ert ocupa un liga central ek a Pease at lourotogia Gal enverarvento. Teo est plaiea, eles Goporisias obedecen ¥ asienten na cooson sic, Un éepore que os requere una estandarizacin. Los ung, numero de partspantes, et. “i “Hrante 9 este vaciondo de doporte mestcrtico e3td previare re escucion del maximo resultado, es compronsibie que aquelos arent a a seas sociales estan menos dotadoe para la conseculon 0 ae Fecukados esln apenas represeniados en esta cura deporiva. ‘exigencias det deporte competitivo y las medio con escasa formacion en el plano corpo unas personas hacia otro tipo de actividades de rupos, una serie El destase cada vez mayor ‘clo y entretenimi yiativas han aparocido a lo largo del far una nueva cultura deportiva fQlorsbles para e mantenimiento do su equilbrio personal. Lo i (aeehtado sino las posbilidades individuales de cada participante: una cierta auto. Sion. El deporte recreativo es un modelo abierto, es decir, donde nada ‘ado, Las decisiones se toman durante el de: nt buena ocasion para qua vencedar y vercido puedan disirut babi: animador no es un controlador exigente sino un estimuladar de_stuacio= Can ge roglas, al material, 6! grupo pueden cambiar constantemente, Se puede A modo de totreduesién 28 jugar en la playa, en un parque, con Iugar en la playa, en un parque, con grupos heleregéneos en cuanto sexo, edad, El problema que su peticion en el deporte orienténdolo hacia una direccién diferente y_ @ una forma de instrumentalismo, ‘su sentido tradicional 168 que ya no sigue siendo deporte, al menos en cl cardcter central de la com: El deporte educative sorte S08 ota rpreseiads ota cnpalin de to vel Jo esparcniorio, se encuentra el doprte educa, aos cone Yo una verdadora chad curl que pen é femacin continua a waves del movimento. ann bases. Mego, u Este modo de deporte post bosquede a eck, do deporte poke I sande do ras malas mls esueatins y ta de epate para digas hada una ion gobel sel rocser te iGo : dar ages Stabe eaten ers gr Gn tg 8 en relacién con los aspect Pye! Lent org afectivos, cognitvos y socia- los estadios del desarrollo humano, punto de vista del rena mieno no const ode vi Wye un fin si mise, le rosie’ do car: mda un major aloconnrta a pop eke *s del dominio de la propia motricidad (Le Boulch, 1991). e Este deporte adatvo cducetvo puede encontrar su méxima dele ecucacon listen esodar come enol Soporte earser wmbos Ambitos son propicios para deiptos son propiis para su puesta en marcha, Po tad pedagégica de la insttuci tl pedaotg isttucién y del grado de concienciacion que se tenga a ests La competicién: un lobo en el corral La nauraezay sic de vinmtileay ola. competitn es una cuestn cont rica ue lo au Se enfende pore! imino competion povons oe seca ‘50 Lainiciacién deportva y el deperte escolar de valores incompatibles. Cada uno realiza su interpretacion de acuerdo oo Ee Sumertos,prusbas U oas formas do justficacion Asi, inttuciones 0 or oe a Toiidad on o deporte competicén lagan a enscza! los valores ‘competi- ponssoiitva hacia convertios en un modelo donde compararse. Otros come, Gion denarii, gon mas eros ytoman partido en seni contrat rechazande Kecompeticon deportiva y excluyéndola de cualquier programe. Ciertamente, a menudo se ha titvidad que pone en juego, argum ‘secucién de la victoria. De esta mer fadora del deteriora y desv te. El deporte espectaculo ha c ‘esta ides. Pero el término compaticién ©s ivoce. Asi, etimolégicamente, competicion del saver con, pedi juntos». Se halla mas estrechames Tender por una misma cosa» que a soponerse o enfront tender Por palin no 08 igual que confrontacon. En el context de depen caeeticen puede sor defendida sobre la base de que es un ompene Puteri ‘aceplado por sobresall. Para competi en el dep 0 es necesario com pronder I actividad y someterse 2 les reglas que Gxigen esumir la capacidad de cooperer para quer Ta competion éepor Y social que suele producirse en el ‘on gran medida a asumir y popula: y en muchas ocasiones fon posibles» (Perry, 1975) Seria pedagdgicamente muy ti saber si las vitudes y Tes vicios de la compet cio etgh on a gormen orginal de la prcfica departva,o sino aparecen, whos Y cio i ue @ partir de un determinado énfass puesto generalmenta por el ov torno que radea a dicha practica. En este sentido, Parlebas se expresa en los siguientes terminos: «E] deporte 10 jposee ninguna virtud magica, puede despertar el sentido de jad y coopera: Gién como engendrar un espi puede educar el respeto a la frorma como fomentar el sont pa. Depende del educad i yenten 10 | vos que indiscutblemente po- ‘de equipo, cl lait play, ‘es necesario que el incorpore en sus objetivos de ensefanza. jos maneras de juzgat la pract fa, la primera hace apologia del 1934; Giraudoux, ‘gica, considera fas del sistema deportvo y, por otra parte, ma do valores uetiva y humanista, postula que tonto, y dé la que no podemos permanecer a forte ¥ arte el mayimo fro alos valores postivos que se pueden blo” ne roe peticioninherente al deporte, La segunda, derada por soco!onos 1, ae coyote en ro ver mas que los delecos de fa competcion sin tener 6 ‘cuenta lo que aporta al der ", consecuentemente, imputar todas las desviae A modo de inreducciin 31 indeseables. En conse- porte es pera ellos, una forma su cuenel, paca ellos, una forma sutl.de allenacion de la juventud, cosa |Ganar es lo que importa tan los detractores de la practica deportva, jlos pide desear|ugary seguir come ‘Su razon de uede que esté ovat a = Brann de inr nde oe olen Gera, maton on toro para Soci parlcipar Gerla buses Lapalbabantainpeoctl ntetGa mies em conse ‘surda. Aunque los juegos deportivos suponen spective emai eaee Siataia es swe eee nee tae # 3@ que, desde el punto de vista del desarrollo personal, waineer wie: J@ mas perdiendo que ganando, fee re ne caeeenid ae solar ee aaron amare os apoyar& nuestro equpo para que gene! Hemos acaba: avanza cuando se piorde a a piorde ago Se ee Bre ona 2 drags irs nt ont a er rea des tl nc are rete oa fas incluso a edades ndo eb la parte economia tceen mae setae eet Sontag tee we ee noe Sey Ee aan ae oes 432. Lainiciacion deportva ye! deporte escolar N )SEE UNA SERIE DE, = QUE SE OFERTA A LOS NINOSIAS PO! EL DEPORTE Ql AALS RTANCIA SOBREDIMENSIONADA DE __ ELESTRES QUE GENERA LA IMPO! LA VICTORIA EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA. LA PRESION SOBRE LOS JOVENES TALENTOS EXITO ; [LA FALTA DE INICIATIVA PERSONAL EN FIL JUEGO \ |. ENTRENAMIENTOS ¥ COMPETICIONES CADA VEZ MAS SEVERO! PARA CONSEGUIR EL, ‘Cuacko 4. Pers quo eniafa cet po de enfoque dea prctea deportva en ls ios. trabajo, fo val La ubizacnstusva dela compotn vans ogo en trabajo, 0 cl poet eer eect otaconel cro plo puss oma a eperisa aete aes propia competenca, peo se ct o sear ls Fecompencas pea mantoner este iiacn dportva y la compat on 1a es oetiad escolar Sobomos toner Garo que esto no supone seep via tet gos rieemorteconsegur Veto, dxos campoanes Z un ot ‘secundario, que no debemas rehusar. Pero el fin pr he na lo mas extensa posible, de 1s for yas. iva es porque, siendo inherente al dep deportiva 6s porque, 8 ia Si estamos decidides a introduc ‘campeticion en Gitucies ecucalivas siempre y cuando sea correctamé DEPORTE ESCOLAR (RENDIMIENTO O RECREACION? {COMPETITIVO © NO COMPETITIVO? {DIVERSIDAD 0 ESPECIALIZACION? HAY QUE ENCONTRAR LA SALIDA AL CALLEJON Guadro 5. Eldeperte escolar debe claiicar su postu rene a las diversas alterna. Sobre la naturaleza educativa de la competicién sepa lene ior se comps fa Wea orale cannons esos ler ot a rare A mode de introducciin 38 ca en el deporte, y de forma notoria en ta competicién, es, sobre todo, el placer de se fuerte, fisica y moralmente, de superarse, de sebrepasar el obstaculo exie de vencer al adversario. La calidad de este placer puede, evidentemento, va- ierza bruta, a la victoria basada stcias del azar.O todavia mas, la pura satis {accion de ver ganar al mejor, sea quién sea, después de haber luchado con todas las energias... Noble o menos noble es siempre la pasion que genera ka competi= ion deportiva, lo que estimula su practica. Ciertamente, se ppecto hacia un espiritu de progreso, de superacién, ce I {nadie puede estar satistecho de una victoria cl se apoye en ell la fuerza, respetando y creando una forma de amistad hacia el adver- | Se coopera instanténeamente o con el cual uno se enfrenta. Lu puede, y a menudo es, luchar «con», LA COMPETICION BIEN ORIENTADA ES EDUCATIVA ¥ MOTIVANTE: LA INTERACCION CON EL ADVERSARIO ES SUPERACION DE UNO MISMO BLENTRENAMIENTO ES BUSQUEDA DE PERFECCION, DE APRENDIZATE, DE CONVIVENCIA, LA VALORACION DEL ESFUERZO ES BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA LA VOCACION DEPORTIVA ES LEGITIMA Y POSIBLE CAMINO DE FELIC- DAD PERSONAL Cuacho 6. Insprade en Sanchez Bafweles, decumanto indi, En consecuer los juegos escoi la competicién deportiva no es Gnicamente los campeonatos, Jas eliminaciones y las medallas, que muy a menudo nos Culto al sensacions Y exaltacion del mito del héroe deportva. En ella radica tambi intensidad de accién, un nivel suficiente de difcultad y de riesgo (para vencer sin peligro...), de perseverancia, que permiten ‘onseguir ei dominio técnico y la cohesion de equipo, Quizds, una de las claves para conseguir del deporte una forma de educacién Consista ficacién por parte del protesorfentrenador de los valores so- ales y morales. acer como yo hagol, a no ser que e) profesorfentrendor revele, €1 mismo, un compromiso con las formas de conducta que postula, es improbable ‘Ue pueda ensefiarse con eficacia las bondades del deporte ‘34. Lainiacion deporiva ye! deporte escolar sros deportes es: nana aouaon deca do onseianzay proaraci de roe departs n una eouacion es areaia n complrntaas,deben oc tiga el pensamiento del renador-educador. Su accibt ee lugar onl penser ge A saunas quo el rrr e8 OF 85S ora ext poco ncuigente con vs ee Lhd celeb i 1508, incluso los padres @ nuestros: echt tt a ttenstrn apap meme ‘Geté implicada una accion de combate, pugna, vencedor Es ests moa es ora repre ats ders Lo gue 6 Ta pprometidos con sociedad que yeroglendo ra pri Yee dobe acuerdo otablizada, roguando Y co do a ormaneacon os iedles que eat compromel Deporte competicisn y éxito socio-profesional mda. ls empresas lo vende, sobre odo imagen, productos, mo. ‘0 oy ol dept vond, sea sango buon para certo sara doprin: scan on Buses oor ol, arts cubs eserasgns GepoNas 2 enor enc mprimen un toro elisa selocvo eso vo se han produce o sa ha neerada en ol mundo daporive se han producigo Desde, que et dinero jas y cada vez ms habitual, 08 quo lt practice de voor padres, en una via de futtrro sock diversas desviac za portva infantil se convierta, para los ojos de I profesional de sus hijos/as, pores ‘See on una vi do scala aeeetfclasy pretendenredmi on sa ganar o pore un pari Togracenes, sus problras eb teans sus compli. encuentan on chicosas que decton abandonar el depots, se encuertan bn -igunos de lo creases 1s Sjtge aba Y podan se excloics 3° rm ounden opera robera, on anes ere cicol6gica, sus padres y pierden cl a: haar tas ls otvr208 necsatos Y actan con buat A modo de nvodueciin 36 creen que eso les da derecho a interponerse en ia retacién entre el deporte y su hij. * ero no solamente son los padres los que utiizan el deporte como potencial via { {de progreso econémico. Muchos técnicos que actiian en edad escolar no miden | ‘sus exigencias con el debido respelo a las posibilidades de los rifios/as. El deseo | gee Ae? aorosivamente corecidas, En la bisquoda de un depts, ‘escolar de- a indopendienterente de su $20 Mos necesario ajustar Ia oferta a las 6 Son autenticas asignaturas pendien onder nos parecen mas importantes. deport- imet lugar por la dscriminacidn sexual en ta practi tool 0-e va upongamos, por emo, que Emma tone ocho aos Y ie se ‘Roar Ouere apuniarse en ol equipo de fa escuela y Parcs Te pero no puede hacerio po po. Por consiguiante, tend Foor ey Nada realmente importante os ninios y niles on esta eS) pueden fa Set ger juntos. Pero fs equlpos miatos no estan perme, Cualquier espe- climate I esarolo evolutvo ceriicaria. que no existe ningun protic desde Giunta do vista Biolegeo ri psicolgico, para que exten Sore 08 en estas Sades, Pero el sistema deportivo escolar no 0 interesado por este Tae fave piensa Emma de todo est0? Para sla | 3 not ter, Zande no es ni mejor ni peor que los aos nifos Y Ss ‘compaferos no no- imal sogana ciferonca. Lo ras probable e8 quo on Su Fensamvento ‘aoabe dedu tae ous hay deportes para chicos y deportes para chicas A mode de inreduccion 37 teen ee eens heen sesriatre, asa prog fe caer en dogmatsmes de teens = ‘queso forzande ina competion aren, La fapateon Coudatva debe tor pronowea pero ro inpeea tampoco debe ser excluyente tego oehes iyente de la competicién con separacién de sexos» (S. _atiateen ecm gens rr comet ta ey eee sara ray Tre FE RIOT RIGIT| Sook: Eb eutsOd Ene Os CT OeeTG CH teamientos abiertos e iniormales en neal Hyco abs apes H los que cada alumne ni $ Ota dscriminacion a a hora de ae pecicar un tros rurales y los centros urbanos eens lugar et os cen os sepunie, on os oes ens a a sols dob st scporabra deo tora no loc sino quel reproduce as @ que vva]en ura za ral con robes 1 ene pun de iin de rareacin. = mpc as que acerquen al nifio/a al deporte sit fad do con: vneceedad Gone! Casgadadamaris cosenatfs ue hay pores caves oman Produce ntono ales nosis que enn probiomas de movimiento os re cls ray aS ina me ro 1a forma. Er los MOS, Serontse torpeza moti, inclu , incluyendo los que tienen un biotipo pienico (gorditos). Estos

También podría gustarte