Está en la página 1de 22

TREKKING Y CAMINATAS I

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL


BASTONES, LINTERNAS Y LENTES

Integrantes:
Rocio Figueroa
Rubén Kressi
Sandra Castillo
Rocio Francischini
Bastones (partes, cuidados, formas de llevarlos y
ajustarlos)

Los bastones de trekking forman parte del equipo de montaña, se utilizan en una o ambas
manos y sirven de ayuda tanto para darnos impulso a la hora de subir una montaña como
para reducir el impacto en nuestras rodillas al bajar, sobre todo cuando contamos con un
peso extra en la mochila. Al utilizarlos, pasamos de tener 2 puntos de apoyo (nuestras
piernas) a tener 3 o 4, según cuántos utilicemos, lo que nos ayuda a tener un mejor
equilibrio y estabilidad. Se dice que al utilizarlos se reduce la carga en el tren inferior
alrededor de un 20%, ya que en lugar de que todo el peso recaiga y sobrecargue nuestro
tren inferior, con ellos se distribuye el mismo al tren superior (pecho y brazos) repartiendo
el esfuerzo en más grupos musculares, lo cual permite alivianar el esfuerzo de nuestras
piernas.

2
Partes de un bastón de trekking
En el mercado podemos encontrar diversos modelos de bastones, sin embargo, la
principal diferencia entre estos radica en el material con el cual están fabricadas cada una
de sus partes, ya que este determinará su peso y resistencia. A continuación describiremos
cada una de ellas con sus variantes ideales, características específicas y funcionalidades.

La empuñadura es la parte por la cual sujetamos el bastón al momento de caminar, se


recomienda que sea ergonómica, para adaptarse a la forma de nuestra mano, y que se
encuentre extendida a lo largo del tramo, para así contar con distintas longitudes de agarre
que nos permitan su uso en diferentes pendientes, sin tener que regular la extensión del
bastón. Las empuñaduras varían en el material con el cual están hechas, las hay de corcho,
espuma, goma y plástico, aunque estas últimas no son aconsejables. A continuación
describiremos brevemente los materiales más adecuados.

➔ Corcho: las empuñaduras de este material son ideales para utilizar sin guantes en
condiciones cálidas, ya que absorben en parte la humedad de las manos. Así
también, disminuyen la vibración en el impacto y, con el tiempo, se adaptan a la
forma de las manos.

➔ Espuma: si bien absorbe la humedad y el sudor de las manos de mejor manera que
el corcho, debido a la conductividad térmica de esta (menor que el corcho y la
goma), son las más adecuadas para condiciones frías.

➔ Goma: su principal ventaja es la durabilidad y su menor precio, aunque a diferencia


del corcho y la espuma, no absorbe el sudor de las manos por lo que podría
provocar ampollas.

La dragonera es la cinta que se encuentra en el extremo superior del bastón junto a la


empuñadura y se recomienda que sea regulable y extraíble. Se utiliza tanto para no perder
el bastón en caso de soltarlo, como para mejorar la descarga sobre los bastones en las
muñecas sin añadir carga extra en las manos. Para que esto sea efectivo debemos
colocarla correctamente, pasando las manos dentro de ella desde abajo hacia arriba, de tal
forma que la cinta quede sobre el dorso de la mano y los extremos de la cinta queden
entre la palma de la mano y la empuñadura, apoyando sobre ella la base del dedo pulgar e

3
índice. Sin embargo, en zonas irregulares se recomienda no utilizarlas, para tener nuestras
manos libres en caso de una caída y evitar fracturas o lesiones en la muñeca si el bastón
llegara a quedarse enganchado.

El cuerpo es la parte central del bastón y, debido a que los bastones tienen que soportar
un gran esfuerzo, ha de ser de un material sólido. Los empleados en nuestra actividad, por
su ligereza y resistencia, son los de aluminio y los de fibra de carbono. Los primeros son los
más utilizados por ser económicos y son los indicados para transitar por senderos sencillos
y no muy extensos. Los nombrados en último lugar, son mucho más caros, principalmente
por ser más ligeros que los de aluminio, lo que los vuelve mejores para rutas más largas y
exigentes.

Si bien hay bastones fabricados en una sola pieza, no son estos los más recomendados, ya
que deben permitirnos regular su longitud para poder adaptarlos a nuestra estatura y a las
condiciones particulares del terreno, además de permitir un fácil transporte. Es por esto
que el cuerpo de los bastones que utilizaremos deberá estar compuesto por dos o más
tramos, mientras más tramos tenga, quedará más reducido una vez plegado. Sin embargo,
las uniones de los segmentos son puntos débiles en el bastón, ya que es ahí donde hay
mayor probabilidad de rotura; por lo tanto, los bastones que cuentan únicamente con dos
tramos tienen una mejor resistencia estructural. Por otro lado, si bien los bastones
regulables pueden llegar a tener un largo de 145 - 150 cm, hay que procurar no utilizarlos
completa extensión, ya que pierden rigidez y resistencia; para ajustarlos a la altura
adecuada debemos fijarnos que, al tomarlo por el mango y apoyarlo en el suelo, nuestro
brazo y antebrazo formen un ángulo de 90 grados.

Según el plegado de sus tramos mencionados anteriormente, podemos encontrar tres


variantes de bastones:

➔ Telescópicos: en el que los tramos inferiores se introducen dentro de los


superiores, este sistema es el más fiable y duradero, aunque también el más pesado
y de mayor longitud una vez plegado, lo que puede dificultar su transporte.

➔ Plegables: en el que los tramos están unidos entre sí por un cordino o cable de
acero que pasa por dentro como en las varillas de una carpa. Estos, si bien existen
modelos que permiten un leve rango de ajuste (20 cm aprox.), generalmente no

4
suelen permitir la regulación de la altura, pero su peso es muy inferior y una vez
plegados su tamaño es el más reducido que se puede encontrar.

➔ Híbridos: en los que se combinan ambos sistemas mencionados anteriormente,


generalmente emplean el plegado en los tramos inferiores y utilizan el mecanismo
telescópico en el tramo superior.

Existen modelos que incorporan un sistema de amortiguación o anti‐shock en el cuerpo


del bastón, el cual suele consistir en un muelle que flexiona levemente alguno de los
tramos del cuerpo. Este mecanismo permite que el bastón no sea completamente rígido y
que absorba el impacto que se produce al golpear el suelo, evitando que las vibraciones
lleguen a las muñecas, codos y hombros, minimizando así el riesgo de posibles lesiones en
dichas articulaciones.

La roseta es una corona circular o arandela dentada que se coloca en la parte inferior del
bastón entre el cuerpo y la punta, para evitar que esta última se rompa, que al utilizarlo en
terrenos blandos se hunda demasiado o que se clave en terrenos más rígidos o rocosos. Lo
ideal es que sean intercambiables, de forma que podamos escoger las más adecuadas
para el terreno por el que vayamos a transitar o la actividad que vayamos a realizar,
existen de diversos diámetros y generalmente los bastones suelen venir provistos de al
menos dos de distinta medida. A mayor superficie, menor hundimiento del bastón, por lo
que las rosetas de mayor diámetro son utilizadas en terrenos blandos, como puede ser la
nieve. Si bien en terrenos duros no es necesario su uso, pudiendo quitarlas y así disponer
de un mayor ángulo de inclinación sobre el terreno sin miedo a que al inclinarlo mucho lo
que apoye sea la roseta y no la punta del bastón, no se recomienda desmontarlas ya que
se corre el riesgo de que se claven por demás en superficies rocosas causando posibles
roturas en el bastón.

La punta es la pieza de remate que se coloca en el extremo inferior del bastón y que está
en contacto con el terreno, va alojada en el regatón que es una pieza semi flexible de
transición entre el cuerpo y la punta. Debido a que es la parte del bastón que está
sometida a un mayor desgaste, suelen estar hechas de tungsteno, un material muy
resistente a la abrasión y que soporta muy bien el desgaste. Existen modelos que permiten
el uso de conteras, unas piezas especiales de caucho o goma blanda que se pueden
superponer a las puntas, proporcionando adherencia, reduciendo las vibraciones al apoyar

5
los bastones sobre terrenos muy duros y que sirven como protección para evitar clavar las
puntas de los bastones accidentalmente mientras se transportan.

Transporte
Para el transporte de los bastones de trekking es muy importante que estos puedan
ajustarse al tamaño de la mochila o que sobresalgan lo menos posible, ya que podrían
engancharse en alguna roca, planta o golpear a quien venga cerca nuestro. Por el mismo
motivo, siempre que vayamos a cargarlos en nuestra mochila, debemos colocarles los
tapones de goma en ambas puntas. Si bien hay mochilas que cuentan con sistemas
específicos para el transporte de los mismos, hay otras que no.

El más clásico de los sistemas diseñado específicamente para tal fin, consiste en dos
elásticos en el extremo inferior de la mochila, en los que se colocan las puntas de los
bastones, y un cierre elástico en la parte de arriba con el que se agarran y ajustan ambos
bastones.

Una forma de llevarlos en caso de no contar un sistema diseñado para su transporte, es


utilizando las cinchas diseñadas para el piolet, si estas son muy grandes se puede reducir
su tamaño con un precinto, de forma que nos queden dos secciones donde colocar las
puntas de los bastones y agarrar ambos en la parte superior. Otra técnica es utilizar las
cintas de compresión laterales de la mochila, en este caso los bastones deben ir colocados
con las puntas apuntando hacia arriba y pasando la cinta de compresión inferior por
dentro de la dragonera, para evitar que este se deslice hacia abajo. Igualmente pueden
utilizarse los bolsillos laterales para colocar el mango de los bastones y agarrarlos con la
cinta superior.

Sistemas de Fijación
Como mencionamos anteriormente, los bastones regulables cuentan con sistemas de
fijación o bloqueo en la unión de sus tramos, estos pueden variar siendo algunos más
eficaces y duraderos que otros. Describimos a continuación sus variantes:

➔ Bloqueo giratorio: Consiste en una cerradura interna que bloquea los tramos al
girarlos en el sentido de las agujas del reloj. El tramo inferior posee un casquillo en el
extremo que se inserta dentro del tramo superior y al girarse hace que se expanda o

6
se contraiga, ejerciendo fuerza sobre las paredes interiores del tramo superior. La
ventaja de este sistema es que podemos regular el bastón a cualquier longitud. Sin
embargo, al poseer mayor superficie de contacto, puede llegar a congelarse más
rápido en condiciones frías, como así también es un poco más lento, ya que muchas
veces obliga a sacarse los guantes para poder ajustarlo. Otra desventaja es que
requiere de mantenimiento a partir de la mitad de la vida del bastón, ya que la
deformación de las piezas plásticas y la suciedad acumulada en el interior del tubo
pueden hacer que no retenga el tramo a la altura deseada.

➔ Bloqueo con botón: El tramo superior del bastón cuenta con una serie de
perforaciones cada cierto espacio, en las que se inserta un pasador de acero/botón
que se encuentra en el tramo inferior, para así fijar un segmento a otro. Con pulsar el
botón se desbloquean los tramos. La regulación de la longitud de los bastones que
cuenten con este sistema está limitada por la cantidad de perforaciones prefijadas al
momento de su fabricación.

➔ Pinza exterior: El tramo superior lleva una pieza exterior en el extremo final que, al
cerrarla, ejerce presión sobre el tramo inferior impidiendo que se deslice. Suele poseer
un tornillo que permite regular la fuerza de la pinza en caso de que pierda fijación.
Prácticamente no requieren mantenimiento y permiten un ajuste óptimo de la longitud
del bastón. Otra ventaja de este mecanismo es que son más fáciles de ajustar si se
llevan guantes, por lo que son los más adecuados para condiciones de alta montaña o
de frío en general.

Cuidados y Mantenimiento
El principal cuidado de los bastones debemos tenerlo al momento de regular su longitud,
la extensión de los diferentes tramos debe ser en partes medianamente iguales, sin
superar el límite de extensión que se encuentra marcado en cada uno de sus segmentos,
ya que si se pasa de ese límite puede que el bastón se doble o quiebre. Al encontrarse en el
terreno, se debe tener cuidado en no sentarse encima de ellos o pisarlos y tratar de que no
se atasquen entre rocas o en agujeros donde puedan llegar a romperse o deformarse por
el impulso o la tracción ejercida, si eso ocurre tratar de sacarlo desde la posición en la que
se atascó. Por otro lado, es muy importante cuidar los sistemas de fijación manteniéndolos

7
limpios y secos; para esto hay que desmontarlos y limpiarlos con regularidad, pasando un
cepillo o trapo húmedo las partes de unión, ya que es donde acumulan polvo y agua,
secarlos y dejar que terminen de secarse al aire antes de volver a armarlos, para así evitar
la oxidación y que trozos de suciedad los estropeen. No se debe aplicar aceite porque
puede hacer que fallen los sistemas de ajuste, pero sí se puede aplicar periódicamente
silicona en spray.

8
Linternas (lúmenes, autonomía y tipos de batería)

La linterna es una pieza absolutamente clave para la seguridad y comodidad en las salidas
a la montaña. Elegir la que se adapte al tipo de actividad que queremos desarrollar es
fundamental a la hora de planear cualquier aventura.

Es común pensar que volveremos antes de que anochezca, que el día es largo y se tiene
pensado una actividad suave o que va a ser un paseo corto. Sea cual sea la naturaleza de la
escapada que se va a realizar, una buena linterna debe estar si o si en la mochila, con pilas
de repuesto y por duplicado. De esta manera evitaremos situaciones indeseadas que
podrían dejarnos un mal recuerdo de la salida.

La última innovación en cuanto a sistemas de iluminación ha sido el LED. Tal es su éxito


que ya resulta difícil encontrar linternas con bombilla halógena. Esta tecnología ha

9
permitido desarrollar linternas de bajo consumo, mucho más pequeñas y ligeras, porque
no necesitan pilas tan grandes y poseen mayor autonomía con potencias similares a las
antiguas. Hoy en día, el mercado ofrece gran variedad de ofertas que se ajustan a todos los
gustos y necesidades de los consumidores.

Para entender mejor sobre el tema y poder elegir la más conveniente, pasaremos a
detallar algunos conceptos útiles.

¿Qué son los LED?


LED significa diodo emisor de luz. Las principales ventajas que presentan son que no se
funden (por lo que no es necesario llevar bombillas de repuesto) y tienen un bajísimo
consumo de energía. Las antiguas linternas desperdiciaban en forma de calor el 90% de la
energía suministrada por la pila. En el caso de las led, el 90% se transforma en luz y solo un
10% en calor, lo que se traduce en una duración superior (alrededor de 70 horas). Los
actuales leds igualan o superan a las antiguas halógenas y se perfeccionan constantemente
brindando mayor seguridad y eficacia.

¿Qué son los lúmenes?


Los lúmenes (lm) son la unidad de medida en la que se expresa la potencia del flujo
luminoso o cantidad de luz visible emitida por una fuente, a mayor número de lúmenes,
mayor cantidad de luz.

¿Qué es IPX?
Se trata del índice IP, que se refiere a la resistencia a la penetración del agua tras un test
de estanqueidad. Va del 0 al 8 (IPX8), siendo este último sumergible hasta 5 metros. Un
IPX4 indica que la frontal es resistente a la lluvia. Esta cualidad es importante porque si el
agua entra en la linterna es muy probable que nos quedemos sin ella.

Cómo elegir una linterna frontal


Si lo que se va a realizar es una actividad mas técnica, será suficiente con frontales de un
mínimo de 300 lúmenes, un alto índice de impermeabilidad (IPX5 o 6, por ejemplo), cable
remoto para guardar la batería cerca del cuerpo y un sistema para enfocar de cerca y de

10
lejos. Para las actividades menos complejas, como el senderismo o la escalada en lugares
poco comprometidos, bastará con una linterna de unos 100-150 lúmenes, IPX4 y foco fijo o
variable.

Nos va a resultar muy útil y beneficioso que la linterna sea pequeña y ligera como para
poder llevarla siempre encima, como puede ser en el bolsillo de la mochila, guardada en
una funda rígida o flexible y, de ser posible, impermeable. Por lo tanto, el peso de una
linterna debería andar sobre 100g para que no sea molesto llevarla en la cabeza,
sobretodo si va encima el casco. Entre frontal y pilas o baterías no debería superar los
200g.

¿Mejor las pilas o la batería?


Las linternas pueden tener pilas normales, recargables o baterías recargables de ion-litio,
más resistentes al frío. Esta posibilidad resulta de lo más interesante cuando se suministra
con cargador o se puede cargar mediante un conector USB desde un ordenador, un panel
solar portátil o la red eléctrica. El bajo consumo de los led supone un gran ahorro en el uso
y desecho de pilas. Una buena opción de ahorro de baterías es utilizar velas mientras nos
encontramos en cabañas y vivacs.

Si el frontal se utiliza ocasionalmente y de forma no planificada se recomienda usar pilas


desechables alcalinas o, si el presupuesto lo permite, las de Litio desechables, porque no
se descargan, duran varios años y cuando se necesitan están funcionando a tope de
potencia. No pasa lo mismo que con pilas o baterías recargables que se descargan con el
tiempo.

Si el frontal se utiliza habitualmente para actividades nocturnas es mejor usar modelos


con batería de ion-litio recargables o pilas recargables. Es recomendable comprar al menos
otra batería y llevarla cargada.

Se recomienda utilizar pilas recargables de baja autodescarga para evitar desechos, en


cuanto a las pilas desechables, las Duracell y Energizer tienen mayor duración. Por otro
lado, hay que tener en cuenta que las baterías ion-litio tienen un ciclo de vida de 300
recargas y cada año que pasa puede perder un 10% de capacidad.

11
Autonomía
La duración de las pilas o baterías dependerá de la demanda de energía según la potencia
utilizada. Si priorizamos la potencia vamos a tener menor duración, por lo contrario, si
priorizamos la autonomía vamos a obtener menos luz durante más tiempo. De esto surge
que haya modelos que puedan pasar de 5 a 40 horas dependiendo de si trabajan a 200 o a
60 lúmenes. Los sistemas de ahorro de energía siguen mejorando, al punto que se
prometen en los próximos modelos altas duraciones a mínimas potencias.

Lo ideal sería que su autonomía real sea superior a las 30/40 horas. Pero hay que tener en
cuenta aspectos como el frío (que hace decaer notablemente la duración), si tienen
intensidad variable y si hacemos un uso incoherente de esto, por ejemplo, usar la máxima
potencia si solo queremos ver unos pocos metros por delante.

Otros detalles a valorar


Antes de comprar una linterna frontal, también hay que fijarse en aspectos como: ¿El
interruptor es fácil de accionar con guantes? ¿Resultará cómoda de llevar sobre la cabeza
durante horas? ¿El foco y el compartimento de las pilas son fijos? ¿Se acoplará bien al casco
de escalada? ¿La construcción es sólida o tiene pequeñas piezas de plástico pueden
romperse? ¿Es fácil de abrir y cambiar las pilas con guantes puestos?

Por otro lado, por una cuestión de garantía y durabilidad, no son recomendables las
imitaciones baratas procedentes de Oriente, ya que alumbran poco y se estropean rápido.
Como tampoco se deben comprar pilas no alcalinas, es cierto que son más baratas, pero es
un riesgo quedarse sin luz cuando más se necesita.

Existen frontales con banda elástica móvil, que permiten sacarlas para cambiar o lavar,
pero la principal desventaja de estas es la vulnerabilidad a la que queda expuesta la
linterna, pudiendo ante un impacto (con una piedra o trozo de hielo, por ejemplo)
desprenderse de la banda, terminando en caída y posible rotura.

Las frontales pueden tener una única banda alrededor de la cabeza o un sistema adicional
en la parte superior para dotar de mayor estabilidad, hay otras con elásticos o cordones
regulables que evitan movimientos indeseados, sobre todo en movimiento, y algunas

12
vienen con un buen surtido de accesorios, como sistemas extensibles del cableado, para
alternar el llevarla sobre la cabeza o el cinturón.

El mercado ofrece pequeñas frontales de emergencia que, junto a cordones de goma para
ponerlas sobre la cabeza, incorporan un sistema de pinza para poner en la ropa, unirlas a
la mochila, etcétera. Son una muy buena opción como segunda linterna o elemento único
que nunca debe faltar en las salidas a la montaña, para un uso puntual y en cualquier
condición. Si nuestra actividad se extiende más de lo previsto y nos agarra la noche pueden
resultar un salvavidas.

Tipos de frontales
Si bien podrían establecerse muchas clasificaciones distintas, la que exponemos a
continuación resulta la más sencilla:

➔ Compactas: Actualmente son las más utilizadas, cuentan con caja portapilas, unidad
electrónica y foco equipado, con uno o varios led en el mismo paquete. Su peso oscila
generalmente entre los 60 y 120 gramos y se encuentra concentrado en la frente, lo
que evita la incomodidad de una caja o batería en la parte trasera.

➔ Tradicionales: Similar al primer modelo, cuentan con caja portapilas en la parte


posterior y foco y unidad electrónica en la delantera, unidos por un cable. Algunos
modelos llevan un sistema remoto que permite conectar un cable prolongador y llevar
la batería o baterías entre la ropa, el cinturón, la mochila. Se rebaja el peso sobre la
cabeza y el “combustible” queda protegido del frío, con lo que la potencia no decae.

➔ De emergencia o “uso ocasional”: La linterna frontal reducida de peso y volumen. Las


baterías recargables o pilas (generalmente AAA) son reemplazadas por pilas botón
para lograr esta disminución. En realidad, son compactas aligeradas con bandas
elásticas que han adelgazado hasta convertirse en cordones de goma con tanka. Es la
linterna que nunca debe faltar en el equipo, pero ojo, nunca deben sustituir a un
modelo tradicional o compacto en actividades comprometidas o de larga duración.

13
Amplitud focal
Esta sirve para variar el alcance del haz de la luz.

● Amplio: Sirve para trabajos más de cerca.


● Focalizado: Concentra la luz para focalizar más lejos.
● Mixto: Puede ser un dial o lleva dos leds diferentes uno para cerca y otro para lejos.

Luces de colores
Muchas linternas cuentan con un indicador del nivel de batería que, en ocasiones, cambia
de color (verde carga máxima, naranja carga media, rojo poca carga). También es frecuente
que la linterna se pueda conmutar entre luz blanca, roja e incluso naranja. La primera está
indicada para la iluminación normal; la roja es muy práctica para indicar posición en caso
de requerir auxilio, para evitar deslumbramientos si se camina en grupo, como así también
para emplearse en los refugios, por ejemplo, para vestirse en la noche sin molestar al resto
de compañeros mientras duermen; por último, la luz naranja es muy interesante para la
lectura de mapas.

14
Lentes (Categorías, usos, mínimo para nieve)

¿Por qué usar anteojos de sol?


La respuesta más simple es “para proteger nuestros ojos de la radiación solar”, sin
embargo, también nos ayudan a proteger nuestros ojos de otros peligros, como fuertes
vientos, insectos pequeños, polvo, ramitas etc. Es por esto que, más allá de ser un
accesorio estético, los anteojos de sol son parte importante para quienes practican
deportes al aire libre y deberían ser un elemento imprescindible en nuestro equipo de
montaña.

Más del 50% de la radiación que recibimos no viene directamente del sol, sino por
radiación difusa, es decir, por el reflejo de los rayos UV en distintos elementos, como el
piso, el agua y las nubes. La nieve, por ejemplo, refleja entre un 80 y 95% de la radiación,
bastante más que un terreno sin nieve, donde el reflejo en promedio es de cerca del 20%.
También es importante considerar que aunque el cielo esté cubierto, la radiación solar está
latente, ya que las nubes filtran muy poco los rayos UV.

15
En cerros muy altos, la temperatura baja cerca de 6,5°C cada 1.000 metros de altura y, por
su parte, la radiación solar aumenta en promedio un 10% en esos mismos 1.000 metros.
Muchas veces nos encontraremos sobre las nubes, donde la radiación solar puede ser muy
intensa por efecto de la difracción luminosa. Los efectos de una exposición al sol
prolongada pueden causar lesiones oculares, como lo es la ceguera de las nieves, la cual
consiste en una inflamación en la córnea, que se puede producir en tan solo 2 horas por
una continua exposición al reflejo de la nieve sin la protección adecuada.

Si bien el ojo humano está parcialmente protegido de la luz por el párpado superior y por
la nariz, por la parte lateral la radiación tiene un camino de directo acceso. Por lo que unas
buenas gafas, más allá de contar con las características de comodidad, resistencia y
durabilidad, debería incluir protecciones laterales, además de contar con cristales
fotocromáticos o polarizados y un alto grado de protección ante la radiación solar.

¿Cómo nos protegen los ojos las lentes solares?


Cuando estamos al sol las pupilas de los ojos se contraen para filtrar la luz solar hasta la
retina, en algunas situaciones este filtro “natural” no basta, por lo que las lentes solares
deben protegernos de:

LA LUZ INVISIBLE

➔ Rayos ultravioleta: son muy nocivos para el ojo. Los rayos UVA son poco
peligrosos, pero los UVB son causa de quemaduras y muchos síntomas que afectan
a la visión.

➔ Rayos infrarrojos: pueden ser peligrosos para los ojos en condiciones extremas
(alta montaña, desierto…) al provocar sequedad y una elevación de la temperatura.

LA LUZ VISIBLE

Los peligros de la luz visible son deslumbramiento, fatiga, incomodidad y una posible
reducción temporal de la visión. Esta luz no siempre tiene la misma intensidad, varía según
el lugar, el clima, el relieve… por eso existen diferentes índices de filtración o categorías de
protección, para proteger los ojos de estos peligros.

16
¿QUÉ ÍNDICE DE FILTRACIÓN Y/O CATEGORÍA DE LENTE CONVIENE ELEGIR?
Según la norma europea NF EN ISO 12312-1 2013 sobre gafas de sol de uso general,
existen cinco categorías clasificadas en una escala que va del 0 al 4, según un porcentaje
creciente de luz filtrada.

El índice de filtración o la categoría de protección solar vienen a ser lo mismo, a ambos los
determina la cantidad de luz visible que dejan pasar a través de la lente. Cuanto más bajo
es este índice de transmisión, más se oscurece la lente y esta tonalidad es la que
contrarresta el deslumbramiento, pero no los rayos ultravioleta. Si busca polivalencia, le
recomendamos la categoría 3, que se adapta a todas las situaciones de luminosidad solar.
En los demás casos, ya depende de su uso.

Aparte de la categoría, también es importante tener en cuenta el color de la lente, que


interviene en el confort de visión, y el tipo de material, que determina la calidad óptica.

➔ Categoría 0: Lente clara o muy ligeramente tintada - uso: interiores - tiempo: noche -
confort estético - índice de transmisión del 80 % al 100 %

➔ Categoría 1: Lente ligeramente tintada - uso/tiempo: mal clima - luminosidad baja -


índice de transmisión del 43 % al 80 %

➔ Categoría 2: Lente medianamente tintada - uso/tiempo: radiación solar media -


luminosidad media - índice de transmisión de 18 % al 43 %

➔ Categoría 3: Lente oscura - uso/tiempo: radiación solar muy fuerte - luminosidad


fuerte - índice de transmisión del 8 % al 18 %.

➔ Categoría 4: Lente muy oscura - uso/tiempo: exposición extrema - luminosidad


excepcional - índice de transmisión del 3 % al 8 %

Materiales del lente


Básicamente son tres los materiales en los que se pueden encontrar modelos de anteojos
de sol para actividades de montaña:

17
➔ Cristal Mineral: ofrece una claridad óptica superior y una alta resistencia a los
rayones. Sin embargo, es más pesado y más costoso que otros materiales. Si se
exponen a un golpe fuerte podrían llegar a trizarse.

➔ Poliuretano: este material ofrece productos resistentes y prácticamente


indestructibles sin sacrificar claridad óptica. Son flexibles y muy ligeros, pero un
poco más caros. Existen hoy en día tecnologías como la NXT* que trabaja marcas
como Julbo, de hecho toda la linea de lentes técnicos fotocromáticos son fabricados
en este material.

➔ Policarbonato: tiene una excelente resistencia al impacto y una muy buena


claridad óptica. Es económico, liviano y de poco volumen, pero menos resistente a
las rayaduras.

*La tecnología NXT brinda ligereza, calidad óptica, resistencia al impacto, a la tensión, a los
disolventes, a los arañazos y fisuras. También cuenta con nitidez de imagen y tratamientos
de larga duración en la materia, es decir que las películas polarizadas están en el centro de
la lente (entre dos capas) y esto las protege de todo riesgo de delaminación.

Tipos de óptica
➔ Lentes polarizados: reducen sustancialmente el brillo, siendo una característica
idónea para la práctica de deportes acuáticos. En algunos casos reaccionan con los
tintes en los parabrisas, creando puntos ciegos. No son recomendados para
utilizarse frente a pantallas LCD ya que la visibilidad disminuye y se distorsiona.

➔ Lentes fotocromáticos: son versátiles por excelencia, ya que se ajustan


automáticamente a las condiciones de la luz. Se oscurecen en días soleados y se
aclaran en condiciones más oscuras. Estos modelos indican dos números en su
categoría que señalan el rango de TVL (transmisión de luz visible) que son capaces
de abarcar. De todas maneras hay un par de cosas a saber respecto a este tipo de
lentes, el proceso fotocrómico tarda más tiempo en trabajar en condiciones frías, en
condiciones normales de temperatura se estima que en pasar de una categoría a
otra un lente de este tipo tarda poco menos de 30 segundos.

18
Tratamientos específicos
Existen una diversidad de tratamientos que algunas marcas agregan a sus distintos
modelos de lentes para mejorar el rendimiento. Entre estos tratamientos podemos
encontrar:

➔ Antivaho: impide la condensación o empañamiento.

➔ Antirreflejante: mejora el confort óptico y elimina los reflejos molestos.

➔ Oscurecedor: acentúa la filtración de luz visible.

➔ Hidrófugo: activa el deslizamiento del agua, impide las uniones hidrógenas entre
las moléculas de agua.

➔ Oleófobo: evita la marca de huellas y facilita la limpieza y el deslizamiento del agua


en el lente.

A tener en cuenta para escoger nuestros lentes


➔ Patillas regulables. Las patillas rectas son estéticamente bonitas, pero poco
prácticas, ya que puedes perder las gafas con facilidad. Es mejor que se ajusten, ya
que en subidas con pendiente, escala o incluso en deportes como la bicicleta, si
estas no se ajustan acabarán en el suelo.

➔ Buena ventilación. En condiciones de humedad y sobre todo en invierno, las gafas


tienden a empañarse. Hay que asegurarse que las gafas cuentan con buena
ventilación.

➔ Ligeras. Las gafas deben ser ligeras, cómodas y que se adapten a tu cara.

➔ Modulares. Hay gafas que vienen preparadas para ventisca, correa y otros
accesorios que las vuelven muy polivalentes.

19
¿Cómo escoger gafas adecuadas para la nieve?
Las gafas para esquiar o para deportes de nieve en general, deben contar con las
siguientes características:

➔ Estar homologadas, cumplir con las normas ISO* y exhiban la marca CE.
➔ Contar con un filtro de grado 4 (el más recomendado).
➔ Estar polarizadas para reducir los reflejos.
➔ Ser lo más cerradas posibles para evitar molestias con los reflejos laterales.
➔ Estar fabricadas con un material resistente y tener el diseño adecuado para ofrecer
protección física contra traumatismos fortuitos.

*Las normas técnicas ISO (desde el 9 de diciembre de 2019, con un periodo de transición
de 3 años) establecen que todas las gafas de sol que se vendan en Argentina tienen que
llevar marcado en el marco de manera visible, legible e indeleble la información de su
fabricante o importador, identificación del modelo, país de fabricación y un código
alfanumérico. Además deberán incluir datos relacionados con el número de filtro solar de
la lente y una descripción de su categoría mediante texto o símbolo. Para las gafas de sol
de categoría 4 se debe incluir una advertencia para que el usuario sepa que no son
apropiadas para conducir.

Si vamos a trabajar en diferentes climas con variedad de luz solar, lo mejor es contar con
unas gafas de buena calidad, las que vamos a usar diariamente, agregando siempre unas
de repuesto en nuestra mochila (estas no hace falta que sean las mejores). Siempre es
mejor gastar un poco más y tener algo de excelente calidad, cuidarlo y que nos dure, por lo
que lo ideal sería tener unos lentes fotocromáticos polarizados con categoría 2-4 que
puedan adaptarse rápidamente a los cambios de luz del entorno, que nos sirvan tanto para
ciclismo como para escalar en la montaña nevada un día de mucho sol. Sin olvidarnos de la
certificación europea, esto también nos asegura que tienen protección contra rayos UV.

20
Referencias
- Guía de Iniciación al Senderismo
- Manual de Iniciación a la Montaña
- Montañismo: La Libertad de las Cimas
- Desnivel.com - “Bastones de Trekking… Protegiendo articulaciones y espalda”
https://www.desnivel.com/excursionismo/usar-bastones-de-trekking-permite-descar
gar-las-piernas-protegiendo-asi-articulaciones-y-espalda/
- Seguridad y Rescate - “Bastones de montaña (1) Características y consejos”
https://www.youtube.com/watch?v=4gyxXBnwpcs
- Cápsulas Formativas - Escuela Española de Alta Montaña - FEDME - “Cómo
transportar los bastones en la mochila”
https://www.youtube.com/watch?v=yrkwmfgdemU
- Arista Sur - “Cuerpo de los bastones de Trekking”
https://www.aristasur.com/contenido/cuerpo-de-los-bastones-de-trekking
- La Cumbre - “Cómo elegir bastones de trekking”
https://www.lacumbreonline.cl/blog/consejos/como-elegir-bastones-de-trekking
- Vida Trekking “Bastones de Senderismo: la mega-guía”
https://www.vidatrekking.com/bastones-senderismo-guia/
- Mundo Trekking - “Bastones de Trekking para Senderismo”
https://mundotrekking.com/manual-de-trekking/bastones-de-trekking/
- Vertic365 - “Bastones de Trekking”
https://www.youtube.com/watch?v=295wzNMfeDM
- La Cumbre - “Cómo escoger lentes de sol para la montaña”
https://www.lacumbreonline.cl/blog/equipo/como-escoger-lentes-de-sol-para-la-mo
ntana
- Argentina.gob.ar - “Anteojos de Sol”
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/anteojos-de-sol
- Modaengafas.com - “Argentina impone nuevos requisitos a las gafas de sol y vista,
siguiendo las normas ISO”
https://modaengafas.com/argentina-impone-nuevos-requisitos-a-las-gafas-de-sol-y-
vista-segun-las-normas-iso/

21
- Julbo.com - ¿Qué gafa de sol conviene elegir para cada deporte?”
https://www.julbo.com/es_es/que-gafa-de-sol-elegir-para-cada-deporte
- Desnivel.com - “Gafas de sol para montaña y outdoor. Historia, usos y cuidado”
https://www.desnivel.com/material/gafas-de-sol-para-montana-y-outdoor-historia-u
sos-y-cuidado/
- Desnivel.com - “Gafas de sol para deportes de montaña”
https://www.desnivel.com/material/material-noticias/requisitos-de-las-gafas-de-sol-
outdoor-para-proteger-bien-tus-ojos/
- Desnivel.com - “Cómo elegir una linterna frontal”
https://www.desnivel.com/alpinismo/como-elegir-una-linterna-frontal/
- Rocjumper.com - “Linterna frontal para montaña y senderismo”
https://www.rocjumper.com/material/elegir-linterna-frontal-montana-senderismo/
- Desnivel.com - “Frontales fuentes de luz autónoma en la montaña: clases,
características y funciones”
https://www.desnivel.com/material/material-noticias/frontales-fuentes-de-luz-auton
oma-en-la-montana-clases-caracteristicas-y-funciones/

22

También podría gustarte