Está en la página 1de 79

1

PRESENTACION

La asignatura de Derecho Forestal tiene como objetivos prioritarios proporcionar al alumno


los conocimientos más importantes relativos a esta disciplina jurídica, abarcando su estudio las
diversas normas de ámbito internacional, nacional y regional que le son aplicables.

Constituye su estudio un complemento indispensable dentro de la formación técnica del


Ingeniero Forestal y jurídica de/ Abogado, ya que se le proporcionará a/ futuro profesional los
conocimientos suficientes para lograr su formación integral en un marco jurídico que abarca
desde la gestión hasta la protección de los bosques, para lograr que el alumno tenga la base
jurídica adecuada para realizar tareas de gestión, conservación y planificación, propiedad
forestal, entre otras.

Las competencias específicas que se van a desarrollar en la asignatura serán la adecuada


comprensión y conocimiento del marco legal de las actividades y que afectan al bosque, la
caza y la planificación. La interpretación adecuada de los textos jurídicos que se enmarcan
dentro del ordenamiento jurídico tanto internacional como nacional y regional. Sin olvidar la
aplicación del Derecho Forestal (propiedad forestal, medio ambiental, espacios naturales y
ordenación del territorio) consiguiendo un análisis e interpretación de las distintas normas,
instrumentos y mecanismos legales básicos que afectan a la explotación forestal y su ámbito de
aplicación, tanto nacional como regional.

A la finalización de la asignatura, el alumno alcanzará los conocimientos básicos del


funcionamiento del ordenamiento jurídico y su sistema de fuentes aplicado al Derecho
Forestal, habiéndose familiarizado con las principales instituciones del Derecho Forestal,
logrando la formación suficiente para poder evaluar situaciones y solucionar problemas y
casos prácticos sobre las principales actuaciones que se desenvuelven dentro del Derecho
Forestal relacionadas con la propiedad y los procedimientos que pueda encontrarse en el futuro
desarrollo de su profesión, así como poder realizar una búsqueda adecuada de la legislación
Forestal básica estatal y regional, así como la interpretación de los textos legales de distinto
ámbito normativo, consiguiendo una aplicación correcta de la terminología jurídica y un
manejo de las principales bases de datos de jurisprudencia aplicable al Derecho Forestal, así
como la correcta interpretación de los textos jurídicos aplicables.
2

Para impartir dicha asignatura, se realizarán clases presenciales que impartirá el profesor para
que el alumno vaya adquiriendo los conocimientos suficientes de la materia y pueda luego
aplicarlos en la resolución de los casos prácticos que se desarrollarán en el aula y,
posteriormente, en la vida profesional.

INTRODUCCION

En el Perú existen más de 70 millones de hectáreas de Bosques naturales, principalmente


bosques tropicales de la amazonia, es decir más de/ 60% de nuestro territorio está constituido
por bosques (128 millones de ha. / 1 '285,216 krn2). Además, existen más de 10 millones de
áreas aptas para reforestación, concentradas principalmente en la Costa y la Sierra. Por ello en
el sector forestal peruano estamos acostumbrados a afirmar que el Perú es un "País Forestal".
No obstante, un porcentaje muy pequeño de dichas áreas tiene uso forestal y una parte aún más
pequeña es aprovechada a través de un manejo forestal sostenible.

En ese sentido el Perú es un país con potencial forestal, que no ha desencadenado dicha
capacidad. El aprovechamiento de dicha potencia/ implica un cambio de rumbo en el sector
con vistas a la obtención de respuestas económicas, sociales y ambientales de acuerdo a las
características locales y de las necesidades de las poblaciones que se encuentran muy
relacionados a los bosques, teniendo en cuenta los aspectos de la conservación de la
biodiversidad.

Lamentablemente, dicho panorama no ha cambiado sustancialmente desde e/ año 2000, a


pesar de la puesta en marcha de la Ley N O 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, su
reglamento y el marco normativo desarrollado alrededor de dichas normas. Esta nueva
legislación se dio con el objetivo de cambiar el sistema anterior predominantemente
extractivista, establecido por el Decreto Ley NO 21147, a otro sistema basado en el manejo
forestal sostenible.

La Ley NO 27308, se enmarcaba dentro de los preceptos constitucionales de promoción del


desarrollo de la Amazonía con una legislación adecuada. Asimismo, debió promover y regular
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, y buscar
el establecimiento de un marco adecuado para el fomento a la inversión.
3

En base a dichos mandatos, la Ley N O 27308, introdujo importantes innovaciones como el


concepto de "Patrimonio Forestal Nacional", el ordenamiento forestal, la exigencia de un Plan
de Manejo Forestal para cualquier modalidad de aprovechamiento con fines comerciales o
industriales, y las concesiones como modalidad de aprovechamiento en los Bosques de
Producción. Dichos temas, particularmente las concesiones forestales con fines maderables,
han sido ampliamente desarrollados por normas de carácter reglamentario y técnico,
generándose por decir lo menos, una profusa legislación forestal, cuyos efectos corno hemos
adelantado líneas arriba no han satisfecho las expectativas.

Luego de varios años de la promulgación de la Ley N O 27308 y de su reglamentación y


después de un esforzado proceso de implementación de las nuevas políticas y legislación
forestal; es necesario reconocer que existe una grave dificultad para implementar el sistema de
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en el Perú, y que entre las causas de esta
situación se debe resaltar la existencia de un sistema normativo complejo que no ha cumplido
de manera eficiente con todos los objetivos propuestos, con una institucionalidad abocada y
agotada en la administración del recurso y con una evidente falta de decisión y capacidad
política para generar las condiciones de gobernabilidad necesarias.

La Promulgación del Decreto Legislativo NO 1090 que aprobó la Nueva Ley Forestal y de
Fauna Silvestre, saco del recurso forestal la tierra cuya capacidad de uso mayor sea la
producción forestal, y dejo la tierra cuya capacidad de uso mayor sea de protección forestal.
Además estableció una nueva forma de acceso a las concesiones forestales: concesiones por
iniciativa privada, se modificó las causales de caducidad, el concepto de derecho de
aprovechamiento, la garantía de fiel cumplimiento; incluyendo la posibilidad de transferencia
de derechos de aprovechamiento aun cuando exista procedimiento administrativo iniciado
salvo se declare la caducidad o resolución del derecho, entre otros, lamentablemente la
promulgación de esta nueva norma no contó con la participación de los diversos actores
forestales lo cual evidencia la falta de apertura por parte del sector agricultura para propiciar el
diálogo y consenso.

Si bien fue una gran oportunidad para mejorar la Ley N O 27308, luego de más de 5 años de
implementación de dicha norma consideramos que esta oportunidad no fue aprovechada. Más
aún si consideramos que muchos de los preceptos establecidos por esta norma no guardaban
relación con los compromisos asumidos por el Perú en el marco del TLC, tales como la lucha
4

contra la tala ilegal y la transparencia en el otorgamiento de los derechos a favor de terceros,


por 10/ fue derogada posteriormente mediante Ley NO 29382.

Retrotrayéndose a la vigencia de la Ley NO 27308, pero modificándose algunos artículos de su


reglamento mediante Decreto Supremo NO 016-2009-AG, que aprobó el Régimen Excepcional
para promover la competitividad del sector forestal frente a la crisis externa para el período
2009 — 2011.

En este contexto, luego de trece años de cambios institucionales y normativos la


implementación de la Ley NO 27308 cuenta con un entramado de normas emitidas
asistemáticamente. En tal sentido, el Sector Forestal y de Fauna Silvestre en el Perú requiere
contar con un ordenamiento jurídico ordenado, completo y coherente, para lo cual fue
necesario recuperar, organizar y analizar las disposiciones normativas del sector, a fin de
generar un punto de partida para la implementación de la nueva Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, y garantizar su adecuada difusión a los ciudadanos

. Es así que la Ley N O 29763, nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, luego de casi dos años
de formado el Grupo Multisectorial encargado de elaborar una nueva normativa, proviene de
un complejo proceso de participación impulsado por diversos actores del gobierno, el
Congreso de la República, la sociedad civil, la Defensoría del Pueblo, representantes de
comunidades campesinas y nativas, entre otros usuarios del bosque; quienes asumieron la dura
tarea de contribuir a la construcción de un texto consensuado, pese a las dificultades
intrínsecas en procesos complejos como éste. Sin duda, la implementación de éste proceso ha
apodado mucho y ha dejado una serie de lecciones aprendidas que ayudarán a perfeccionar los
procesos que se desprenderán con motivo de la promulgación de esta norma. Esta situación
además se verifica en medio de un lento proceso de descentralización. Proceso que viene
también cargado de expectativas y reclamos desde las poblaciones locales, que buscan mayor
participación en la administración y control de sus recursos, así como una mayor trasparencia
en la gestión pública y una lucha efectiva contra la corrupción.

ANTECEDENTES

Bien entrados en el período republicano la percepción política respecto de los territorios


selváticos seguía siendo que se trataba de áreas despobladas y desaprovechadas de ahí que a
5

partir de 1832 se hayan expedido con gran entusiasmo normas para alentar la colonización de
estos territorios. Es en este contexto que se promulga en 1893 la Ley de Colonización e
Inmigración con el objeto de "poblar" la Selva y desarrollarla económicamente. Algunos años
después se aprueba la Ley Orgánica de Tierras de Montaña, que no establecía diferencias entre
la tierra y su contenido (suelo, agua, flora y fauna e. inclusive, los nativos), todo se
consideraba simplemente "tierras de montaña" y como tal se entregaba en venta a los
concesionarios y en adjudicación gratuita a quienes celebraban contratos de colonización. Algo
similar sucedió con la Ley Genera/ de Tierras de Montaña N O 1220, de/ 31 de diciembre de
1909, que autorizaba la transferencia de estas tierras bajo las modalidades de venta, concesión
de denuncios y adjudicación gratuita, modelo que mantuvieron su vigencia hasta e/ año 1974.
A pesar de que ya en las leyes de Indias (derecho indiano) se reconocía el derecho de los
indígenas a su organización comunitaria y a su territorio, no es sino hasta 1920 que se ratifican
estos derechos constitucionalmente, a partir de ese momento, de manera paulatina, se
promulgan las normas de desarrollo constitucional que regulan el reconocimiento de la
organización comunal y el acceso a los derechos sobre su territorio.

Este modelo de desarrollo rural de la Selva, basado en la colonización mediante actividades


fundamentalmente agropecuarias, fue también mantenido por la legislación de la reforma
agraria aplicada a partir de la década de los 70, pero se agravó la situación porque esta
legislación consideró que las tierras que no estaban destinadas a la agricultura o ganadería se
encontraban en abandono legal y, consecuentemente, la propiedad era pasible de reversión al
Estado, sin pago de compensación alguna, debiendo destinarlas a su adjudicación a
campesinos sin tierras. Esta equivocada percepción de la posesión agraria dio lugar a un
irracional desbosque con el objeto de no perder la propiedad de la tierra o, según el caso, para
acceder a la adjudicación de la misma.

EVOLUCION DE LA LEGISLACION FORESTAL

Es importante conocer la historia del Derecho Forestal, ya que ella nos permite encontrar y
reconocer los principios sobre los cuales se sustenta. Sus raíces históricas las encontramos
desde muy antiguo en forma de normas jurídicas, se dice que "desde que hay preocupación por
los bosques hay legislación y los bosques existieron antes que el hombre”.

En la historia del Derecho Forestal peruano es posible distinguir 2 grandes etapas o períodos:
6

-Antes del año 1974 y

-Después de/ año 1974

PRIMER PERIODO: ANTES DEL AÑO 1974

a) INCANATO:

Los Incas distinguieron los usos de las tierras forestales. En las zonas de Ceja de Selva que
llegaron a dominar, dada la abundancia de especies arbóreas, no hicieron delimitación alguna.
Cuando la tierra carecía de especies arbóreas o eran áreas de caza fueron reservadas con el
nombre de "moyas del Inka". Sin embargo, permitían el corte de madera para leña sólo para las
necesidades más primordiales. Las tierras ricas en bosques, previa separación de las "moyas
del Inka o del Sol", debidamente delimitadas las consideraban bienes comunes explotables por
todos los miembros del ayllu respectivo con la obligación de proporcionar cierta cantidad de
madera a los que carecían de ésta.

b) LEGISLACION ESPAÑOLA:

La legislación española que rigió durante la Colonia y varios años después de/ Perú
independiente, ya consagraba importantes normas sobre bosques.

"La Novísima Recopilación", establecía que los Montes debían conservarse, autorizando sólo
la corta de los árboles grandes y dejando la planta en estado de volver a crecer o regenerarse.

"Las Ordenanzas de Nueva España y Leyes de India", dispusieron que "los montes estuviesen
al alcance de toda la comunidad y de nadie en particular". Es decir, el bosque es considerado
como un bien común que satisface necesidades colectivas. Procuraba que en los manantiales
"se evitare los desmontes de los montes que los cubran o se rocen para sembrar, ni ninguna
cosa que pueda agotarlos o minorarlos, procurando por e/ contrario que se limpien con las
precauciones debidas. Prohibía a los leñadores y carboneros la coña de los renuevos de árboles
7

y ordenaba que donde no los hubiere se trate de plantar y replantar arboledas, principalmente
en sitios o parajes donde en otros tiempos los hubo".

La protección de los bosques en este período (antes de 1821), estaba a cargo de los Cabildos,
debido a la influencia española. A pesar de todo, el bosque sufrió destrucción, debido a la
inacción de los Cabildos y a una explotación incontrolada por pane de los mineros que
gozaban de preferencia sobre los recursos naturales renovables. En efecto, estas ordenanzas
consagraron el derecho del minero para explotar gratuitamente el bosque en beneficio de la
mina, el que sólo se ejercía con una solicitud ante el Juez. Este derecho de los mineros sobre
los bosques se conoció con el nombre de Denuncio de Bosques, y rigió varios años después de
la independencia.

c) LEGISLACION PERU INDEPENDIENTE (1821-1974)

 Ley de Colonización e Inmigración (1893): Con el objeto de "poblar" la Selva y


desarrollarla económicamente.
 Ley NO 100, Ley de Colonización de Montañas (21/12/1898)
 Ley General de Tierras de Montaña NO 1220 (31/12/1909): Que autorizaba la
transferencia de estas tierras bajo las modalidades de venta, concesión de denuncios y
adjudicación gratuita, modelo que mantuvieron su vigencia hasta e/ año 1974
 Ley NO 6176 (20/04/1928/A.B.LEGUIA): Créase un impuesto de 10 0/0 ad valorem, a
las maderas que se exporten por los puertos fluviales del departamento de Loreto. El
valor se estimará por el que tenga el artículo puesto a bordo en Jos puertos de embarque.
Dicho impuesto se recaudará por la Aduana de Iquitos y su producto se destinará al
sostenimiento de un hospital civil en el mencionado puerto.
 Ley NO 7643: Así también por la Ley 7643 del 03.11.1932 se autorizó contratar con la
Compañía Peruana de Vapores y dique de/ Callao u otra compaña nacional, el
establecimiento de un servicio de navegación al Oriente (Amazonía), del Callao a
Iquitos, vía el Cana/ de Panamá.
 Ley NO 8928, Ley de Explotaciones Forestales y del Servicio Forestal
(20/07/1939/0.R.BENA VIDES): Disponiendo que las maderas en troncos o aserradas,
provenientes de los bosques de/ territorio nacional, y que se destine a los centros
utilizando las autovías de penetración a la montaña, pagarán el mismo impuesto de un
centavo por pie cuadrado, establecido por el artículo 80 de la Ley NO 7643, que será
8

recaudado por la Caja de Depósitos y Consignaciones y que se destinará al "Servicio


Foresta/ del Perú" y al fomento de la colonización.
 Ley NO 10315, Ley de Explotación Forestal por colonos
(15/12/1945/J.L.BUSTAMANTE): Dispone que todos los colonos del Perú, pueden
explotar y comerciar libremente la madera proveniente de los bosques que colonicen.
 Reglamento de explotación de maderas de 1949: Donde se estipulaba las formas de
extraer sin previamente realizar una zonificación de las áreas aptas para el
aprovechamiento de madera y otros recursos con fines de comercio e industria.
 Decreto Ley NO 10995 (01/04/1949/M.A.ODRIA): se creaba impuestos a la madera que
se embarca por el puerto de Iquitos, cuyo producto se entregará al Consejo Provincial de
Maynas, para que lo invierta en obras públicas en la ciudad de Iquitos.
 Ley NO 12531 (09/01/1956/M.A. ODRlA): Derogando la Ley NO 6176; y disponiendo
que el impuesto creado por el artículo 1 0 de la Ley NO 10995 será aplicable únicamente a
las maderas denominadas Aguano o Caoba Y Cedro.
 Resolución Legislativa NO 13468 (18.11.1960/M.PRADO): Mediante e/ cual, el
Congreso, en uso de la atribución que le confiere e/ inciso 21 0 del artículo 1230 de la
Constitución Política del Estado, ha resuelto aprobar el Acuerdo para el establecimiento
con e/ carácter permanente y bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para la
Agricultura y la Alimentación, de un Instituto Forestal Latinoamericano de
Investigación y Capacitación.
 Decreto Ley NO 14552, Ley del Servicio Forestal y de Caza (11/07/1963/N/COLAS
LINDLEY LOPEZ/JUAN FRANCISCO TORRES MATOS/ PEDRO VARGAS
PRADA PEURANO): se crea el Servicio Forestal y de Caza como organismo de
derecho público interno, anexo al Ministerio de Agricultura, cuyo objeto la protección,
conservación, fomento y aprovechamiento racional y permanente de los bosques y
terrenos forestales de la Nación, así como de la vida silvestre. Asimismo, se crearon por
primera vez 17 bosques nacionales en ciertas áreas de la Selva de los departamentos de
Loreto, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín y Puno para ser explotadas con fines de
comercio e industria.

SEGUNDO PERIODO: Después del año 1974

Decreto Ley NO 21147 (13/05/1975), antigua Ley Forestal y de Fauna Silvestre. En


cuanto a la actividad forestal, la política aplicada en este periodo, condujo a una sobre
explotación de algunas especies forestales.
9

Ley NO 27308 (15/07/200) Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento aprobado


mediante Decreto Supremo NO 014-2001-AG. (09/04/2001).

Decreto Legislativo NO 1090 (27/06/2008) Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre y


su Reglamento aprobado por Decreto Supremo NO 002-2009-AG (16/01/2009).

Ley NO 29317, Ley que modifica e incorpora diversos artículos a/ Decreto Legislativo
NO 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (14/01/2009).

Ley NO 29382, Ley que deroga los Decretos Legislativos NOS. 1090 y 1064.

Decreto Supremo NO 016-2009-AG. Aprueban Régimen Excepcional para promover la


competitividad del sector forestal frente a la crisis externa para el período 2009 — 2011.
Ley NO 29763, Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgada el22 de julio de
2011, la misma que se encuentra en proceso de reglamentación para su entrada en
vigencia en el marco normativo nacional.

GENERALIDADES DEL DERECHO FORESTAL

El derecho forestal es la rama del derecho público que se define identificando su objeto de
estudio: los recursos forestales. Así, por ejemplo, algunos autores lo definen como "una
rama de las ciencias jurídicas que tiene por objeto preservar, conservar y acrecentar
nuestros recursos forestales”

También se le ha definido como "la rama jurídica que contiene las normas reguladoras de la
propiedad de los bosques, su explotación y protección, protección de los suelos y relaciones
consiguientes"

En México, el profesor Jorge Fernández Ruiz define el derecho forestal partiendo del
concepto de la silvicultura — a la que considera como el objeto de regulación y estudio del
derecho forestal — y lo describe como "el conjunto de normas que regula la actividad
silvícola — forestal, así como la tenencia de las tierras que a ella se destinan". Por nuestra
parte, consideramos que, si bien el derecho forestal se ocupa del régimen de
aprovechamiento, conservación y regeneración de los recursos forestales, no se ocupa
10

directamente del régimen de tenencia de los terrenos forestales o de aptitud forestal, pues
corresponde al derecho agrario la regulación de la tenencia de la tierra".

La terminología utilizada en la legislación mexicana para referirse a esta materia contrasta


con aquella que ha existido o existe en la legislación de España y de algunos países
iberoamericanos como Cuba y Venezuela y se acerca más a la que se utiliza en otras
naciones, como Chile o Argentina.

En la terminología jurídica española, el vocablo monte constituye un importante elemento


de definición de la materia forestal; esta afirmación se comprueba al consultar algunos de
los diversos textos legislativos que han regulado la explotación, la conservación y la
tenencia de los terrenos forestales.

La Ley de Montes de 1957 determina la materia forestal a través del concepto de monte, al
que define como todo terreno "en el que vegetan especies arbóreas, arbustivas, de matorral
o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, siempre que no sean
características del cultivo agrícola o fueren objeto del mismo".

Ahora bien, en el derecho español, en la terminología utilizada en ciertos ordenamientos


se utiliza en forma directa la noción de "lo forestal". En Chile, en contraste, los textos
legislativos se refieren a las nociones de "bosque" y de "lo forestal".

En México, aunque la legislación del siglo XIX hacía referencia a los "bosques" y a las
"arboledas", ya en el presente siglo todas las leyes que han sido expedidas en la materia
son adjetivadas como 'forestales".

CONCEPTO: El Derecho Forestal es una rama especial del derecho que puede ser
definido como "el conjunto de principios y normas jurídicas que tiene por objeto la
conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales".

Actualmente el Derecho Forestal tiene por objeto lograr un desarrollo sostenible de los
ecosistemas forestales, esto es, que además de crecer económicamente, éste se haga con
equidad social y protección ambiental, en términos tales que permita, no sólo satisfacer
las actuales necesidades, sino también, las de las generaciones futuras.
11

IMPORTANCIA DE LA MATERIA FORESTAL:

La protección de los recursos boscosos reviste gran importancia, pues éstos son
indispensables para la conservación de los ecosistemas, la presentación de los recursos
acuíferos y la protección de la atmósfera.

Por otra parte, la explotación de los bosques es un capítulo importante de la economía


agrícola, en panicular, y de la economía en general: la actividad forestal es fuente de
empleos y divisas, al mismo tiempo generadora de bienes y servicios.

Desde esta perspectiva, el derecho forestal adquiere una gran importancia, debido
principalmente a que el régimen jurídico del bosque debe permitir su explotación y, al
mismo tiempo, aunque parezca contradictorio, asegurar su conservación.

Dado esta duplicidad de objetivos, el derecho forestal podría caracterizarse como la


disciplina llamada a hacer compatible la responsabilidad ecológica con la racionalidad
económica, mediante la utilización o aprovechamiento racional y sostenido de nuestros
recursos forestales a fin de satisfacer las necesidades actuales, pero asegurando la
satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.

CONGRESOS AMERICANOS E IBEROAMERICANOS: El Derecho Forestal en


Latinoamérica comienza a considerarse como tal, esto es, como rama de las ciencias
jurídicas hace poco tiempo, concretamente después del Primer Congreso Americano de
Derecho Forestal efectuado en Buenos Aires — Argentina, en 1979. El Segundo
Congreso Americano de Política y Derecho Forestal efectuado en Bahía de San Salvador
— Brasil, en 1981, y el Tercer Congreso efectuado en la ciudad de Viña del Mar —
Chile, en 1982, fortalecieron los méritos de la legislación forestal para denominarla con
toda autoridad Derecho Forestal.

En efecto como veremos más adelante, las normas jurídicas de carácter forestal, desde la
antigüedad, muestran determinadas características, principios y contenidos que hasta
hoy son verdades inamovibles, tal que son reconocidas universalmente.

Especial significado tiene además para el desarrollo del Derecho Forestal, el


reconocimiento en el año 1972 en Estocolmo, del Derecho Ambiental, del cual el
12

Derecho Forestal forma parte y que, hasta esa fecha, a lo más, se le conocía como
Derecho de los Recursos Naturales.

Por el hecho que recién se empieza a formular sus principios y delinear su contenido es
que parece ocioso entrar a debatir su autonomía como rama del Derecho. Lo que sí es
evidente, es que el Derecho Forestal se estructura alrededor de principios propios recién
en formulación.

CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO FORESTAL:

De acuerdo a lo señalado, el Derecho Forestal tiene características propias y especiales


que sustentan su reconocimiento como rama especial del Derecho:

a.- Sus normas se encuadran dentro del Derecho Público, toda vez que persigue intereses
generales, intereses colectivos que transcienden el interés particular.
Independientemente de la titularidad de su dominio, la ley le reconoce al bosque y a los
ecosistemas forestales, él cumplimiento de una "función social relevante, tanto como
fuente de recursos naturales como por ser proveedores de múltiples servicios
ambientales, entre ellos, la protección del suelo y del ciclo hidrológico, de fijación de
carbono atmosférico, de depósito de la diversidad biológica y como elementos
fundamentales del paisaje", externalidades que benefician a toda la sociedad y que
obliga al Estado y a la administración pública a velar por su protección, restauración,
mejora y ordenado aprovechamiento. En consecuencia, hay evidentemente un interés
público en sus objetivos. Al atribuirle finalidad pública al Derecho Forestal, significa
encuadrarlo dentro del Derecho Público y del Derecho Administrativo con lo que se
desprenden importantes consecuencias jurídicas:

 La autoridad encargada de su administración, fiscalización y control queda


restringida en cuanto a su competencia, sometida por tanto al principio
constitucional de la LEGALIDAD, esto es que no puede hacer más de lo que la
Ley, expresamente le faculte.
 En Derecho Público sólo se conciben facultades o simples aptitudes de los
administrados, las que constituirán derechos cuando se ejercen dando
cumplimiento a todos y cada uno de los requisitos que la ley prescribe.
13

b.- Está referido a una actividad interdisciplinaria, toda vez que debe ser alimentado por el
conocimiento científico y técnico especializado en que el Ingeniero Forestal, es su motor y
principal impulsador.

c.- Se apoya y sustenta en tres principios fundamentales: Protección, Fomento e Integridad.

c. 1.) Protección: Entendiendo que la protección consiste en evitar que los recursos forestales
se dañen, se deterioren o se extingan, es posible alcanzar su objetivo mediante dos vías: la
preservación y la conservación. La protección es el género, siendo la preservación y la
conservación especies o formas particulares de protección. Los conceptos de estas dos especies
de protección poseen elementos diferenciadores que es necesario analizar:

 La Preservación: Consiste en adoptar medidas ex ante de/ aprovechamiento de dichos


recursos, significa mantener sin aprovechar el recurso. En este concepto se incluyen
normas sobre Áreas Naturales Protegidas, en los cuales se persigue mantener los
recursos en el tiempo.
 La Conservación: En cambio, consiste en adoptar medidas "junto con" o "al momento"
del uso y utilización de los recursos, es decir que a través de intervenciones y
aprovechamiento en el recursos se asegure su utilización sostenida en el tiempo, en
términos tales, de conservar el bosque en un ser, reponiendo los árboles que se derriben
en forma indefinida y permanente. Se incluye en la conservación la regulación de
actividades y técnicas como la forestación que permite cumplir con e/
ACRECENTAMIENTO, las diferentes formas de manejo, como la poda y raleo, que
permiten su MEJORAMIENTO, y el aprovechamiento y reforestación o regeneración
que logran la renovabilidad.

Preservación-----Protección—Hoy sustentabilidad.

Conservación-------acrecentamiento------mejoramiento-----renovabilidad.

Este principio de protección, entendido en estas dos formas o vías, en la actualidad se


conoce como SUSTANTIBILIDAD o SOSTENIBILIDAD, que es el concepto moderno del
antiguo principio foresta/ de "rendimiento sostenido" y de la "conservación", definida en la
14

Estrategia Mundial para la Conservación, en la década iniciada en el año 1980 que


condiciona el uso y utilización de los recursos, no sólo a la satisfacción de las necesidades
de las generaciones futuras. De esta manera, la sustentabilidad exige "solidaridad
intergeneracional" y no sólo producción o crecimiento económico, sino que también éste
debe acompañarse de mayor equidad social y protección ambiental.

c.2.) En relación con el segundo principio que es e/ de FOMENTO, es necesario una


política por parte del Estado, que permita incentivar la forestación (acrecentamiento) y el
manejo racional y sustentable de las plantaciones y de/ bosque nativo. Los incentivos
pueden ser: Económicos, a través de bonificaciones o tributarios, en relación con la
exención de impuestos.

c. 03.) Por otra parte, el principio de INTEGRIDAD o SISTEMICIDAD, debe ser


entendido en el sentido de que el bosque es un ecosistema con valores económicos,
sociales, culturales, escénicos y recreativos, regulador del ambiente, fauna y flora
asociada. Así como este sistema ecológico conforma una red en que todo está
relacionado y a la vez interactuado entre sí, se necesita que el Derecho Forestal,
como conjunto de principio y normas jurídicas, responda también, como ordenamiento
jurídico, a esta especial característica integra y sistémica, principio sustentante de su
autonomía o especialidad.

Por Gestión Forestal sostenible se entiende la legislación, organización, administración y


uso forestal de los bosques de forma e intensidad que permita mantener su biodiversidad,
productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración, para atender ahora y
en el futuro, las funciones económicas, ambientales y sociales relevantes a nivel local,
nacional y global, y sin producir daños a otros ecosistemas. Asimismo, supone la
integración de la política, la legislación e institucionalidad forestal con los objetivos de la
acción internacional sobre protección de la flora, fauna y bellezas escénicas naturales,
conservación de la diversidad biológica, cambio climático y desertificación.

BIEN JURIDICO PROTEGIDO


15

El bien jurídico protegido del Derecho Forestal son los suelos definidos por ley como de
aptitud preferentemente forestal, entre ellos los suelos frágiles ubicados en las riberas de los
ríos, el bosque y las plantaciones forestales.

Otros juristas han considerado al bosque como bien jurídico protegido por el derecho
forestal.

Bosque: Según la definición científica de bosque se puede mencionar que "es un ecosistema
caracterizado por una extensa cubierta arbórea de mayor o menor densidad donde se
entiende al ecosistema como una unidad caracterizada por las relaciones que existen dentro
de ella, tanto de sus componentes vivos como inertes (según PW Daniel, FS Bakery UE
Helms en "Principios de Silvicultura").

Según el Diccionario de la Lengua Española, se dice que bosque es: "un sitio donde
crecen árboles y matas". Árbol, es toda "planta perenne, de tronco leñoso y elevado que
se ramifica a cierta altura del suelo".

No obstante, existe consenso al considerar al bosque, como un ecosistema de múltiples


valores, donde los árboles como eje, son reguladores, a su vez, de los diversos recursos
naturales asociados, suelo, agua, aire y fauna así como productor de diversos servicios.

Por último, parece interesante señalar que la legislación española, específicamente el


llamado Reglamento de la Ley de Montes de 1957, vigente hasta noviembre de 2003,
entendía por monte o terreno forestal "la tierra en que vegetan especies arbóreas,
arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o
plantación, siempre que no sean características de cultivo agrícola o fueren objeto del
mismo". La actual Ley NO 43 de Montes de noviembre de 2003, repite la primera parte de la
definición anterior, sustituyendo como concepto, la última frase después de la coma por:
"que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales,
paisajísticas o recreativas.

RELACIONES DEL DERECHO FORESTAL CON OTRAS RAMAS DEL


DERECHO
16

El derecho forestal tiene estrecha relación con otras ramas jurídicas, especialmente con
aquellas que pertenecen al derecho público, de las que a continuación haremos una
brevísima referencia:

Derecho Constitucional: Nuestra Constitución Política de 1993 contiene cuatro principios


básicos a considerar especialmente por el derecho forestal:

-La aplicación del principio de legalidad consagrado en el artículo 20 numeral 24 a).

- El derecho a vivir en un ambienta equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida


contemplado en el artículo 20 numeral 22.

-Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la nación. El Estado


es soberano en su aprovechamiento. Por ley orgánica se fijan las condiciones de su
utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho
real, sujeto a dicha norma legal (..) artículos 660 670 680 y 690

-El derecho a la propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el


bien común y dentro de los límites de la ley, artículo 700

Con el Derecho Administrativo, en este punto es válido todo lo dicho respecto del carácter
o interés público del Derecho Forestal, esto es, que todas las normas que dicta actualmente
la Dirección Nacional Forestal y de Fauna Silvestre a través del Ministerio de Agricultura,
en uso de su potestad pública en la administración, fiscalización y control de los recursos
forestales y demás funciones públicas, son actos jurídicos administrativos regidos por esta
rama del Derecho.

Es tan grande la similitud del derecho forestal con el derecho administrativo, que algunos
administradores lo consideran como una rama de este último. Basta con leer la Ley Forestal
y su reglamento para demostrar esta afirmación. En ellos encontraremos una serie de
materias que constituyen temas clásicos del derecho administrativo: el órgano
administrativo, la autoridad en la materia, los procedimientos de formación de los actos
administrativos y de impugnación delos mismos en sede administrativa, la regulación de las
17

autorizaciones dadas a los particulares para el aprovechamiento de bosques y selvas; el


régimen de visitas e inspecciones administrativas; las infracciones y sanciones
administrativas, etcétera.

Con el Derecho Ambiental, debido a que también es una rama del Derecho y, de la
cual el Derecho Forestal es una de sus partes. En gran medida sus principios son
análogos y se influencian recíprocamente.

Con el Derecho Ecológico, son numerosos, puesto que este último tiene como finalidad el
establecimiento de normas que garanticen la preservación de los recursos naturales, la
protección del medio ambiente y el control de la contaminación.

Con el Derecho Laboral, debido a que tanto los empleadores como los trabajadores
forestales, en lo que, a sus relaciones laborales, provisionales y seguridad de trabajo se
refiere, quedan regulados por la legislación laboral y leyes sobre previsión y seguridad del
trabajo.

Con el Derecho de Minería debido a la competencia que ha existido con esta rama especial
del derecho, reconociendo legalmente su supremacía, pero luchando por conseguir su
legítima igualdad jerárquica. Actualmente para catar y cavar en terrenos cubiertos de
árboles es requisito indispensable el permiso del dueño de dichos terrenos. Además, la
obligación de indemnizar el daño que cause el concesionario minero al propietario del
terreno superficial, con ocasión de los trabajos que ejecute, pudiendo exigírsele que
rinda caución previa para responder por el valor de las indemnizaciones.

Con el Derecho Procesal, debido a que, e/ Derecho Forestal queda sujeto a las normas
procesales, orgánicas y de procedimientos, de ésta rama del Derecho expuestas en la
introducción a/ Derecho Forestal, en lo que al proceso y tribunales se REFIERE.

Con el Derecho Penal, se da en función del carácter secundario de la norma penal. Ello
explica la existencia de una serie de tipos penales cuyo bien jurídico tutelado lo constituyen
18

el bosque y los recursos forestales en general. Así, encontramos en la legislación punitiva


algunos tipos penales relacionados con los bosques y selvas.

Con el Derecho Civil, aunque no es el caso de nuestro sistema jurídico sino de algunos
países europeos e iberoamericanos, el derecho forestal es una rama del derecho agrario y,
con ello, lo es también del derecho civil. Así, por ejemplo, Carroza considera que la
explotación forestal no es sino una forma de cultivo de fundo, conforme al artículo 2135 del
Código Civil italiano, que menciona que las actividades preferentemente agrarias son: "el
cultivo del fundo, la crianza de animales y la silvicultura". Mario Longo, al referirse a la
silvicultura, afirma que" esta actividad directamente agraria aparece como un caso
particular de la actividad de la cultivación y no una hipótesis distinta y contrapuesta a la
precedente".

Para un sector de la doctrina, el forestal es una especie de derecho agrario, idea que se
refuerza al afirmar e/ doctor Lucio Mendieta y Núñez cuando afirma que la silvicultura
forma parte del derecho agrario porque, a su juicio, "la conservación, la creación de los
bosques y la reforestación, influyen en las condiciones hidrográficas que son esenciales a la
agricultura". Además, añade que "los productos mismos de los bosques tienen indudable
carácter agrícola".

CONTENIDO DEL DERECHO FORESTAL

Por razones didácticas estudiaremos como contenido del Derecho Forestal:

 Institucionalización Forestal.
 Marco Teórico Referencial.
 Áreas Naturales Protegidas.
 Especies Protegidas.
 Infracciones y sanciones.

Referente a la Institucionalización Forestal revisaremos la historia para determinar los


inicios de esta disciplina en nuestro contexto nacional.
19

En el Marco Teórico Referencial, estudiaremos el régimen legal de las tierras de aptitud


preferentemente forestal, su calificación, el reconocimiento de suelos forestales, los
incentivos económicos, los planes de manejo y obligación de reforestar, los
procedimientos administrativos y normas técnicas, las obligaciones, fiscalización y
sanciones. En otras palabras, la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su
reglamento.

En Áreas Naturales Protegidas veremos las leyes y decretos que regulan esta materia.
En especial la Ley NO 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, incidiendo en las
Áreas de Conservación Regional de Loreto.

En Especies protegidas revisaremos los diversos dispositivos legales de determinadas


especies forestales en peligro de extinción o vulnerables, que han sido objeto de
regulación jurídica.

Revisaremos la legislación forestal para determinar las infracciones y sanciones que


comprende el marco normativo sobre la materia.

INSTITUCIONALIZACION FORESTAL

1.- Los inicios de la institucionalidad forestal.

La ciencia y la práctica de la forestería moderna nacieron en el Perú como consecuencia


de la fundación en 1902, de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria (ENAV).
Ya en 1907 se dictaba en la Escuela un curso de arboricultura a cargo de un profesor
proveniente de Montpellier (Francia), el que luego fue sustituido por un docente de la
Facultad de Ciencias Agronómicas de Gembloux (Bélgica), la matriz académica de la
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). El curso de arboricultura fue
ofrecido por peruanos a partir de 1922 y fue transformado en otro más amplio, de
dasonomía a partir de 1953. En 1964 comenzó a funcionarla Facultad de Ciencias
Forestales en la Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM.
20

Respecto a la institucionalidad y la legislación forestal es muy poco lo que parece haber


existido hasta los años 40. Sin embargo, la normatividad para la administración de los
recursos forestales en el Perú Republicano tiene una trayectoria que data de hace más de
un siglo.

Así tenemos que: La Ley de Colonización de Tierras de Montaña promulgada el 21 de


noviembre de 1898, reafirmaba la voluntad del Estado de promover la colonización en
zonas de selva, para lo cual se establecían incentivos a la ocupación y a la
transformación de los terrenos adjudicados en áreas de uso agrícola (Pautrat, Lucila;
Patricia Torres & Catty Samaniego. 2010)

Entre los años 1908 y 1909, se registraron dos normas pioneras de la gestión forestal,
que además son las más antiguas recopiladas en el siglo XX. Estas son: un decreto
supremo del 20 de noviembre de 1908 destinado a evitar la "destrucción" de árboles
existentes en lugares públicos, disponiendo además el establecimiento de viveros
oficiales en Costa y Sierra. En cierta forma, este fue el primer dispositivo legal
concerniente a la reforestación en el Perú. En su considerando decía, que mientras se
establezca un régimen forestal en la República, era preciso que se dictaran las
disposiciones conducentes a la conservación y propagación de arboledas de las ciudades
y e/ campo. La parte resolutiva determinaba la prohibición de su destrucción,
responsabilizando a instituciones y funcionarios que la autoricen y obligando a
reposiciones en proporción de "2 por 1" de los árboles que derribaran, Io cual fue
objeto de mucho reclamo. El decreto especificaba también el rol de las prefecturas y de
los concejos municipales respecto a la reforestación y prohibición de destrucción de
árboles. Las funciones de unos y otros y de los ministerios de ese entonces estaban muy
bien definidas, en especial la del Ministerio de Fomento y Obras Públicas (MFOP), del
que la Dirección de Fomento era la responsable del tema técnico y financiero.

Por otro lado, la Ley NO 1220: Legislación sobre Tierras de Montaña (1909) reafirmaba
la voluntad del Estado de promover la colonización en las zonas de Selva para lo cual,
establecía incentivos a la ocupación y transformación de terrenos adjudicados en áreas
de uso agrícola y en especial de la industria gomera. Pese a ello, el artículo 10 0 de esta
Ley diferenciaba las tierras con recursos boscosos de las de uso agrícola, reconociendo
la necesidad de contar con una normatividad especial que definiera las condiciones para
su aprovechamiento y conservación. Mediante esta ley se podían conceder las tierras de
21

montaña a los particulares para su explotación y aprovechamiento bajo las siguientes


modalidades: venta, denuncio, adjudicación gratuita; y concesión (Artículo 20 de la ley
en mención).

Es en la década de los cuarenta que comenzó de forma intensa la ocupación de la


Amazonía, incluyendo nuevas carreteras de penetración e iniciativas como las estaciones
experimentales agrícolas de la Convención, Tingo María e Iberia. A pañil de ese
entonces la explotación forestal fue incrementándose en forma exponencial. También a
partir de los años 40 aparecen los primeros líderes forestales y las primeras instituciones
y acciones trascendentes para el sector forestal.

La Ley NO 1220 de 1909, llamada Ley de Tierras de Montaña, continuó siendo aplicada
hasta 1963 pues su reglamento incluía algunos capítulos sobre la explotación forestal en
selva y la exportación de sus productos. No puede dejar de mencionarse que las normas
emitidas en 1908 y 1909 abrieron las dos áreas principales en las que se desarrolla la
actividad forestal: la reposición o reforestación y la gestión de los bosques naturales para
producción de madera.

2.- Institucionalidad forestal y de fauna silvestre con la creación del Ministerio de


Agricultura

Este período fue marcado por varios hechos trascendentales para la legislación y la
administración forestal. Fue en ese lapso que todo empezó en la forestería peruana.

El primer acontecimiento fue la creación del Ministerio de Agricultura el 2 de enero de


1943, mediante Ley NO 9711 durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Este
nuevo ministerio fue construido a partir de diversas reparticiones existentes en el
antiguo MFOP, que como ya se ha dicho eran responsables del agro nacional. La
separación de los asuntos agrarios del MFOP inició el prolongado desmembramiento de
ese antiguo súper ministerio. Le siguieron los ministerios de Industria y Comercio,
Transpones y Comunicaciones, Energía y Minas, y Vivienda. Su extinción fue concluida
con la Ley de Ministerios promulgada mediante DL. N O 1721 del 3 de diciembre de
1968.
22

Como se ha dicho, el MFOP, entre 1935 y 1940, manejó los asuntos forestales como
parte menor de su Dirección de Agricultura, Ganadería y Colonización. Luego, con la
expansión de las colonizaciones y el aumento de la explotación de recursos en la Selva,
estas pasaron a depender de la Dirección de Tierras de Montaña y Colonización. Cuando
en 1943 se creó el MINAG, la parte forestal fue sometida a la administración de la
Dirección de Colonización y Tierras del Oriente hasta 1945. En ese año, esta
dependencia fue transformada en Dirección de Colonización y Bosques (DCB) que duró
con ese nombre hasta 1960, transformándose en 1961 en la Dirección de Colonización.
Pero a partir de ese mismo año fueron creados, con nivel de Dirección, el Servicio
Forestal y de Caza y el Servicio de Pesquería.

En la década de los cuarenta ya existía cieno interés en la creación de una


administración forestal, lo cual queda demostrado por el hecho que el Primer Congreso
Nacional de Ingenieros Agrónomos, realizado entre el 26 de diciembre de 1947 y el 6 de
enero de 1948, acordó: "Recomendar la creación de un Servicio Nacional de Bosques
que se encargaría de organizar y vigilar el aprovechamiento eficiente de nuestros
recursos forestales".

El verdadero nacimiento del sector público forestal parece constituirlo la creación de la


mencionada Dirección de Colonización y Bosques (DCB) que, en 1950, ya disponía de
dos divisiones, una de Colonización y otra Forestal, de la cual Flavio Bazán era el jefe.
Esa División poseía dos departamentos, uno de Explotación Forestal y otro de
Reforestación.

En 1969: Creación de la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales


(ONERN) mediante Ley No. 17532 con el objetivo de realizar estudios integrales de los
recursos naturales del país con fines de desarrollo económico y social, colaborar con el
Instituto Nacional de Planificación en la formulación de la política del uso y
conservación de tales recursos y estudiar la interdependencia entre el medio natural y el
hombre, proponiendo las alternativas que hagan viable su preservación.

El tema forestal, empezó a tomar su verdadera importancia; se dio inicio a las acciones
de control de la explotación forestal en la amazonia, la promoción de la reforestación en
áreas rurales y la conservación de ecosistemas y biodiversidad. Pero es recién en 1963
23

que mediante una ley se sanciona un régimen forestal, el cual fue modificado en 1975
por la Ley 21147.

Desde la década de los 60 la legislación forestal fue afectada por diversas leyes del
sector agrario. Después de 1943 con la creación del Ministerio de Agricultura se fue
consolidando una institucionalidad forestal clara que tuvo su ápice en 1963 con la
creación de/ Servicio Forestal y de Caza (SFC) que se crea una institucionalidad forestal
autónoma (Dourojeanni, M; 2009).

3.- El Servicio Forestal y de Caza y La Ley Forestal de 1963

En 1961, por una reforma interna del Ministerio de Agricultura, se creó el Servicio
Forestal y de Caza que, hasta donde se ha podido documentar, no tenía un directorio, ni
la independencia administrativa que si tuvo el que lo sustituyó dos años más tarde. En
efecto, la consagración del sector forestal fue el DL. N O 14552, Ley Forestal del 11 de
julio de 1963, dado durante la Junta de Gobierno que presidiera el General Nicolás
Lindley López, que creó el Servicio Forestal y de Caza (SFC) como organismo público
interno anexo al Ministerio de Agricultura. Se le encargó reglamentar y aplicar
estrategias para la conservación y fomento de los bosques y terrenos forestales de la
nación, así como de la vida silvestre. Considerando que fue en 1963 que además de la
primera ley forestal peruana y de la creación del primer servicio forestal autónomo,
también se creó la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM y el Instituto de
Investigaciones Forestales (IIF), al tiempo que comenzó el Proyecto FAO que originó
ambos, el año 1963 puede y debe ser considerado como el año marco de la Forestería
nacional.

La Ley Forestal de 1963 fue el primer texto legal nacional que estableció un verdadero
régimen forestal. Para su época se trató de un marco legal muy avanzado para el
desarrollo del sector pues contenía todos los elementos necesarios para el
aprovechamiento racional (hoy se diría sostenible) de los bosques naturales y para
promover la reforestación y la conservación de los recursos naturales renovables. Las
dos leyes siguientes, aunque mucho más extensas y detalladas, para responder a una
realidad más compleja, mantuvieron la esencia de esta primera ley forestal.
24

Esta Ley era breve: con apenas 37 artículos abordaba convenientemente todos los
aspectos que debían ser considerados en una legislación forestal de la época. Declaraba
que su objetivo era la protección, conservación, fomento y aprovechamiento racional y
permanente de los bosques y terrenos forestales de la nación, así como la vida silvestre.
La ley dispuso la creación del Servicio Forestal y de Caza (SFC) como su herramienta
implementadora. Se crea en ella, el Fondo Forestal Nacional constituido por una serie de
ingresos de carácter no reembolsable, como el canon forestal, venta de árboles, madera y
otros productos forestales de terrenos del Estado, arrendamientos de terrenos del Estado,
incluido cánones de pastoreo, productos de decomiso y multas, donaciones y legados,
prestación de servicios, etc.

Los bosques y terrenos forestales debían ser delimitados en dos categorías: reservas
forestales y bosques nacionales, siendo las primeras de carácter temporal. Además, el
SFC debía establecer parques nacionales de carácter permanente. Esa fue la única
categoría de área protegida reconocida por esa Ley. La explotación de recursos
forestales sería hecha mediante contratos y concesiones en las reservas forestales,
sujetas a criterios y condiciones técnicas. Obviamente se daba mucha prioridad a la
reforestación, tanto por el Estado como privados, liberando a estos últimos del pago del
impuesto a la renta. Igualmente, la ley prestaba mucha atención a la responsabilidad del
Estado y de los propietarios de tierras por la conservación de suelos, con el fin de evitar
la erosión.

Dos reglamentos fueron producidos en función de esta ley: el primero, por R.S. N O 490-
1967 AG, puso énfasis en los aspectos de gestión del SFC. El segundo, expedido por
D.S NO 06-AG del 26 de enero de 1967, abordó las normas técnicas y administrativas
para la reglamentación del aprovechamiento de madera y productos forestales y disponía
de 7 títulos y 131 artículos que detallaban las pautas para e/ catastro y padrón forestal;
establecimiento y registro de reservas y bosques nacionales; bosques y terrenos
forestales paraestatales o privados; aprovechamiento forestal en cada uno de los
anteriores mediante permisos y contratos; transpone de productos forestales; protección
contra plagas e incendios forestales; cuencas hidrográficas; y decretando los llamados
bosques de protección.

En resumen, la Ley Forestal de 1963 fue sumamente completa para su época y,


corno se verá más adelante, con excepción de Io referente a áreas protegidas y a
25

manejo de fauna silvestre, pocos cambios de fondo se produjeron en sus versiones


siguientes.

4.- La Dirección General Forestal y de Fauna (1969)

Esta dependencia sustituyó en 1969 al Servicio Forestal y de Caza (SFC). El cambio


obedeció a una reestructuración general del Sector Agrario impulsada por el entrante
gobierno militar de la época, cuando todos los organismos relativamente autónomos
fueron concentrados dentro de las estructuras ministeriales. El Director General
respondía directamente ante el Ministro, aunque los llamados viceministros, de los que
sólo había uno en el Ministerio de Agricultura, tenían una función coordinadora y, a
veces, intermediaria entre los directores generales y el ministro. Esa era la misma
situación que había tenido el SFC pues, en la época, los secretarios generales del
Ministerio de Agricultura cumplían igual función.

Aunque la estructura de la DGFF, tuvo alteraciones en sus 24 años de existencia, que,


dicho sea de paso, la convierte en la institución forestal más duradera hasta la fecha, ella
consistía básicamente de cuatro direcciones de línea dedicadas a la Conservación.
Ordenación Forestal, Extracción y Productos Forestales e Investigación Forestal y de
Fauna. La mayor era la de Ordenación forestal, que disponía de cuatro sub direcciones
(Tierras, Evaluación, Manejo y Reforestación). La de Conservación disponía de una sub
dirección para Fauna y Flora y otra para Unidades de Conservación y la de Extracción y
Productos tenía las subdirecciones de Extracción y Transformación. Además, la DGFF
disponía de las oficinas de apoyo y asesoramiento, y asimismo contaba con el Banco
Nacional de Semillas y la de Patrimonio Forestal y Estadística.

A nivel nacional existían 52 distritos forestales coordinados con los distritos de agua y
riego de la Dirección General de Agua y Suelos (DGAS). Cada distrito disponía de por
lo menos un funcionario forestal. Los distritos dependían administrativamente de las 37
sub zonas agrarias y de las 13 zonas agrarias en que estaba organizado el MINAG. El
Director General Forestal y de Fauna tenía autoridad técnico — normativa sobre los
directores de las zonas agrarias y, obviamente, sobre los distritos forestales. Pero,
comparado al SFC que era totalmente autónomo en el manejo de sus dependencias
administrativas, pasó a ser un cambio notable, parcialmente modificado cuando, de 1975
a 1979, la DGFF recibió autoridad delegada del Ministro para escoger los directores
26

regionales de agricultura en Selva y Ceja de Selva. Los jefes de los bosques nacionales y
de las áreas protegidas también dependían administrativamente de las direcciones
regionales de agricultura, complicando mucho su gestión.

5.- De 1975 a la actualidad

A finales de 1968 se inicia un proceso de ordenamiento de la Estructura del Estado con


la Ley de Ministerios (Decreto Ley NO 17271). En este contexto se promulgan: la Ley
General de Aguas (1969), Ley de Comunidades Nativas (1974), la Ley Forestal y de
Fauna Silvestre (1975), y la Ley sobre Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de la
Selva y Ceja de Selva (1978).

El DL. NO 21147: Ley Forestal y de Fauna Silvestre, promulgado el 13 de mayo de 1975


dada las circunstancias históricas tuvo una fuerte influencia socialista. Su primer artículo
establecía que "los recursos forestales y de fauna silvestre son de dominio público y no
hay derechos adquiridos sobre ellos". En diversas formas, esta ley incidió en el "uso de
los recursos forestales en armonía con el interés social" y establecía que "la
participación de los trabajadores no sería menor del 33% de la renta neta anual de las
empresas privadas dedicadas a la extracción y comercialización de recursos y productos
forestales'[ La ley poseía 6 títulos y 93 artículos.

Sus mayores progresos con relación a la legislación de 1963 fueron la creación del
concepto de los bosques de libre disponibilidad, la confirmación y ampliación del
concepto de los bosques de protección, el tratamiento amplio del tema de las unidades
de conservación o áreas protegidas y la definición de sus categorías y regímenes, las
pautas para la extracción forestal por empresas sociales, privadas, públicas, nativos y
pequeños extractores; la inclusión amplia de las normas que deberían regir la
explotación y conservación de la fauna silvestre y la creación de [a Policía Forestal del
Perú convertida hoy en Policía Ecológica y de Turismo. La Ley fue ampliamente
reglamentada mediante cuatro reglamentos aprobados tocios por decretos supremos del
31 de marzo de 1977, que fueron: el reglamento de Conservación de Flora y Fauna
Silvestre, reglamento de Ordenación Forestal, reglamento de Unidades de Conservación
y reglamento de Extracción y Transformación. Otros reglamentos asociados a esta ley
son los de la Policía Forestal del Perú y el de Clasificación de Tierras.
27

La extracción forestal sería efectuada mediante contratos de extracción forestal en


bosques de libre disponibilidad, así declarados por la autoridad forestal nacional, en
extensiones de hasta 100 mil hectáreas por el período de 10 años indefinidamente
renovables. Estos contratos requerían de estudios previos de factibilidad técnico-
económica basados en inventarios forestales y, para más de 50 mil hectáreas,
debían ser aprobados. por resolución suprema. Existían condiciones especiales para
pequeños extractores, en la modalidad de contratos renovables de hasta 1000 hectáreas
por lapsos no menores a 2 ni mayores a 10 años. Esta ley mantenía la figura de los
bosques nacionales y obligaba a los asentamientos rurales a realizar el aprovechamiento
integral de los recursos forestales.

La Ley de 1975 pretendió impulsar la reforestación mediante contratos de reforestación


gratuitamente expedidos por períodos renovables de 20 a 40 años renovables, en tierras
definidas como de capacidad de uso mayor forestal. Aunque la tierra así plantada se
mantenía como de propiedad pública, sus productos eran de propiedad de/ contratista.
Para plantaciones mayores a 100 hectáreas se requería de estudios de factibilidad técnico
económica.

En el año 1999, se transfieren las funciones de gestión y control forestal a la Dirección


General Forestal del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), oficina que
centraliza inicialmente en Lima dicha labor, poco después se crea la Dirección General
Forestal y de Fauna Silvestre y luego la Intendencia Foresta/ y de Fauna Silvestre, bajo
los cuales se descentraliza el sector a través de la creación de las Administraciones
Técnicas de Control (luego Administraciones Técnicas) Forestal y de Fauna
Silvestre.

En esta nueva etapa de restructuración institucional es promulgada la Ley N O 27308


(2000), la cual se halla vigente hasta la promulgación del reglamento de la novísima Ley
NO 29763 "Ley Forestal y de Fauna Silvestre" (2011).

La nueva norma, responde, entre otros a la nueva institucionalidad forestal que ha


venido desarrollándose desde el año 2008, con la creación del Ministerio del Ambiente,
del OSINFOR adscrito a la PCM, a la desaparición de [a Intendencia Forestal y de
Fauna Silvestre con la fusión del Ex INRENA al Ministerio de Agricultura y la creación
de la vigente Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre y finalmente a la
28

progresiva transferencia de funciones forestales a los Gobiernos Regionales. En este


proceso, la Ley NO 29763 establece la creación del Servicio Foresta/ y de Fauna
Silvestre del Perú — SERFOR; organismo dependiente del Ministerio de Agricultura
pero con autonomía presupuestal y administrativa.

INSTITUCIONES IMPORTANTES EN MATERIA FORESTAL:

Consejo Nacional Consultivo de Política Forestal

La Ley Forestal de Fauna Silvestre creó el Consejo Nacional Consultivo de Política


Forestal (CONAFOR) como el organismo consultivo del más alto nivel del Ministerio
de Agricultura en materia de política forestal y de fauna silvestre. El CONAFOR cuenta
con una secretaría administrativa y técnica a cargo de la autoridad forestal.

El RLFFS establece que el CONAFOR tiene como funciones;

a. Asesorar ni ministro de Agricultura en la formulación e implementación de la


política forestal y de fauna silvestre. i(b) Opinar respecto de la propuesta del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal.
b. Opinar en los demás asuntos sobre materia forestal y de fauna silvestre que sean
sometidos a su consideración,
c. d. Evaluar el informe anual sobre la situación de la actividad forestal y de fauna
silvestre.

El CONAFOR se reúne en forma regular un mínimo de 3 veces por año para:

a. la revisión y opinión sobre el Plan Nacional de Desarrollo Forestal.


b. Una evaluación de su ejecución.
c. La evaluación del informe anual presentado por el INRENA.

En forma extraordinaria, por citación de su presidente o a solicitud de 2 o más de sus


miembros, el CONAFOR puede reunirse para el tratamiento de temas forestales de interés
29

nacional o regional. El reglamento interno del CONAFOR será aprobado por resolución
suprema refrendada por el ministerio de Agricultura.

Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal

El RLFFS creó el Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal(FONDEBOSQUE) con la


finalidad de facilitar la aplicación de las disposiciones relativas al financiamiento contenidas
en la ley respectiva.

El FONDEBOSQUE está constituido, entre otros, por los siguientes recursos:

a. Los recursos que asigna el Estado, provenientes de la reconversión de la deuda externa y


de donaciones para la conservación del ambiente y los recursos forestales.
b. El componente de la tarifa que corno retribución de los beneficios del bosque en el
manejo de los recursos hídricos, abonan los usuarios de agua de uso agrario, pesquero,
minero, industrial, generación de energía eléctrica y doméstica, fijado en la legislación
correspondiente.
c. La indemnización que como componente del impuesto selectivo al consumo abonan los
usuarios de combustibles fósiles a partir del año 2005.
d. Los provenientes de otras fuentes.

Cuenta como órganos de dirección con un consejo directivo y una secretaria ejecutiva. El
consejo directivo está integrado por representantes del sector público y privado, un
representante del Ministerio de Agricultura, dos representantes de las organizaciones
gremiales de empresas privadas dedicadas a la actividad forestal, dos representantes de las
organizaciones comunales nativas y campesinas, y un representante de las organizaciones
no gubernamentales especializadas en temas referidos a la conservación y uso sostenible de
los recursos forestales y de fauna silvestre.

Los recursos del FONDEBOSQUE se destinan preferentemente para contribuir al


desarrollo y la financiación de proyectos del sector privado, entre otros, en las siguientes
áreas: promoción de la reforestación y manejo forestal sostenible; capacitación en técnicas
de manejo forestal sostenible y de fauna silvestre; programas y proyectos de investigación
30

forestal y de fauna silvestre; programas y proyectos de forestación y reforestación, de


arborización y forestación de cinturones ecológicos, y de recuperación de tierras
degradadas o deforestadas; programas y proyectos de conservación y repoblamiento de
especies amenazadas.

MARCO TEORICO REFERENCIAL

¿QUÉ SON LOS RECURSOS FORESTALES?

La legislación forestal establece que los recursos forestales son los bosques naturales,
plantaciones forestales y tierras cuya capacidad de uso mayor es de producción y protección
forestal, así como los demás componentes de la flora terrestre y acuática, cualquiera que sea
su ubicación en el territorio nacional.

Los recursos forestales -conjuntamente con los recursos de fauna silvestre- integran el
patrimonio forestal nacional. En tal sentido no pueden ser utilizados con fines
agropecuarios o ser objeto de otras actividades que afecten la cobertura vegetal, el uso
sostenible y la conservación del recurso forestal, salvo en los casos contemplados
expresamente.

PLANES FORESTALES

La legislación forestal contempla cuatro clases de planes forestales: el Plan Nacional de


Desarrollo Forestal, el Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación, el Plan
Nacional de Reforestación y el Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios y
Plagas Forestales.
31

a.- Plan Nacional de Desarrollo Forestal

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal es la herramienta de gestión del sector forestal.


Orienta el desarrollo de políticas, programas y proyectos tendientes a impulsar el desarrollo
forestal sostenible en e/ marco de una visión compartida de los actores involucrados. Tiene
vigencia de veinte años.

No obstante, cada cinco años es evaluado y revisado para efectuar los ajustes que resulten
necesarios.

Este plan incluye, entre otros, los siguientes aspectos:

a. Diagnóstico de la situación del sector forestal a nivel nacional y por regiones.


b. Ordenamiento del uso de la tierra.
c. Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación
d. Plan Nacional de Reforestación.
e. Plan Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales.
f. Prioridades, programas y proyectos a ser implementados.
g. Programas de educación, extensión, capacitación y asistencia técnica forestal y de
fauna.
h. Sistema nacional de información forestal y de fauna silvestre.
i. Programa de investigación forestal.
j. Programa de increado y tendencias de productos maderables y no maderables.
k. Actividades de coordinación interinstitucional e intersectorial.
l. Mecanismos de monitoreo y evaluación.
m. Propuesta para lograr competitividad en los mercados interno y externo, en e/ corto,
mediano y largo plazo.

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal cuenta con una estrategia de implementación que
considera, entre otros aspectos:

a. Asignación de recursos humanos, Físicos y económicos.


b. Mecanismos de participación y coordinación.
32

c. Actividades específicas programadas para cada componente del Plan Nacional de


Desarrollo Forestal.
d. Mecanismos de verificación para el cumplimiento de las metas y evaluación de
resultados,
e. Gestión descentralizada.
f. Fomento a la organización de los actores involucrados.
g. Fomento al desarrollo de capacidades.
h. Difusión de los objetivos y componentes del plan.

El Plan Nacional de Desarrollo Forestal y los planes específicos que contiene son
elaborados por el INRENA, con la activa participación de representantes del sector público
y privado. Dichos planes son sometidos en consulta al CONAFOR y aprobados por
resolución suprema refrendada por el ministro de Agricultura.

Los programas y proyectos considerados dentro del Plan Nacional de Desarrollo Forestal
tienen carácter prioritario para la asignación de los recursos presupuéstales necesarios para
su elaboración e implementación.

b.- Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación

El Plan Nacional de Prevención y Control de la Deforestación es e/ documento de


planificación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de prevención y las
medidas para atenuar y controlar la deforestación en todas sus modalidades. Contiene entre
otros, los siguientes aspectos:

a. Diagnóstico y estadísticas sobre los procesos de deforestación y sus impactos


económicos y sociales.
b. Delimitación y evaluación de las áreas críticas.
c. Impactos sobre la flora y fauna silvestres.
d. Estrategia y medidas de prevención y control.
e. Sistema de monitoreo y evaluación de la deforestación.
f. Programa de creación de conciencia y capacitación para prevenir la
deforestación.
33

La estrategia de implementación del Plan Nacional de Prevención y Control de la


Deforestación, considera, entre otros, los siguientes aspectos básicos:

a. Difusión y promoción de sistemas integrados de manejo agroforestal, así como de


los sistemas de prevención de la tala y quema de bosques.
b. Mecanismos de prevención y control de tala y quema de los bosques para fines
agropecuarios y difusión de métodos o sistemas alternativos a la agricultura
tradicional.
c. Actividades para el control de los procesos de erosión y desertificación.
d. Medidas para la mitigación, compensación y restauración de los impactos y
efectos ambientales.
e. Medidas de control y disuasión para la explotación ilegal de los. bosques
naturales y otras formaciones forestales.
f. Incentivos para el desarrollo de actividades de manejo forestal y reforestación.
g. Establecimiento de convenios entre la autoridad forestal y los gobiernos locales.

c.- El Plan Nacional de Reforestación

El Plan Nacional de Reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta


el desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades,
para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o
protección. El INRENA tiene bajo su responsabilidad la coordinación con los gobiernos
locales y regionales y otras instituciones para la elaboración del Plan Nacional de
Reforestación.

EL Plan Nacional de Reforestación contiene, entre otros, los siguientes aspectos:

a. Identificación y delimitación de las áreas aptas y prioritarias para la forestación y


reforestación por regiones, departamentos, provincias y distritos,
b. Objetivos generales y específicos.
c. Tipos de plantaciones por regiones naturales o /zonas ecológicas.
d. Metas a corto, mediano y largo plazo.
e. Estrategias por tipos de plantación, modalidades y especies, incluyendo consideraciones
sobre especies exóticas y nativas.
34

f. Programas y proyectos de forestación y reforestación con fines de producción y de


protección.
g. Campañas de reforestación y forestación, con participación de la población organizada.
h. Programa de recolección de semillas y producción de plantones.
i. Programas y proyectos de arborización urbana y forestación de cinturones ecológicos.
j. Participación de la población.
k. Mecanismos de seguimiento, evaluación y monitoreo de las plantaciones forestales
establecidas.
l. incentivos a proyectos privados de reforestación.
m. Financiamiento.

d.- Plan nacional de prevención y control de incendios y plagas forestales

el plan nacional de prevención y control de incendios y plagas forestales define las


responsabilidades y funciones de cada uno de los integrantes del sistema nacional de
prevención y control de Incendios y Plagas Forestales como el INRENA, los ministerios de
educación, interior y defensa, el instituto nacional de investigación agraria (1N1A), el
servicio nacional de sanidad agraria (SENASA), defensa civil, los gobiernos locales, los
comités de gestión del bosque y la población organizada, entre otros.

el plan nacional de prevención y control de incendios y plagas forestales incluye, entre


otros aspectos:

A. Diagnóstico de las causas e impactos ambientales de los incendios y plagas


forestales.
B. Estrategias y mecanismos de coordinación, supervisión y control
C. Implementación de un sistema de prevención y control de incendios y plagas
forestales en áreas críticas.
D. Campañas de educación para la prevención y control de incendios y plagas
forestales.
E. Plan de trabajo anual.
F. Seguimiento, evaluación y monitoreo.
35

La autoridad forestal nacional está encargada de la elaboración del mapa de riesgos de


incendios y plagas forestales, en el que se identifica las zonas vulnerables y otros aspectos
relevantes. Asimismo, conduce la base de datos sobre la ocurrencia de incendios y plagas
forestales, que contiene información sobre aspectos relacionados con las características de las
áreas susceptibles, así como la evaluación de los impactos ambientales, económicos y sociales,
entre otros.

Adicionalmente, el reglamento de la ley forestal y de fauna silvestre encarga a la autoridad


forestal nacional la formulación del reglamento del sistema nacional de prevención y control
de incendios y plagas forestales en coordinación con el instituto nacional de defensa civil,
SENASA e INIA. Este reglamento se aprobará por resolución suprema refrendada por el
ministro de agricultura.

ORDENAMIENTO FORESTAL

La autoridad forestal nacional está encargada de llevar e/ inventario, evaluación, catastro y


registro oficial de los recursos forestales a nivel nacional, así como la actualización
respectiva. Asimismo, coloca esta información a disposición del público de manera oportuna
y eficaz.

El ordenamiento de la superficie forestal de/ país, dentro del patrimonio forestal nacional,
comprende siete categorías: bosques de producción; bosques para aprovechamiento futuro;
bosques en tierras de protección; áreas naturales protegidas; bosques en comunidades nativas
y campesinas; y bosques locales.

a.- Bosques de producción

Los bosques de producción son aquellas superficies boscosas que por sus características
bióticas y abióticas son aptas para la producción permanente y sostenible de madera y oíros
bienes y servicios ambientales de/ bosque. Se subdividen en bosques de producción
permanente y bosques de producción en reserva.

La autoridad foresta/ nacional está encargada de determinar las superficies boscosas que
califican como bosques de producción, y de señalar las que se consideran como bosques de
producción permanente y como bosques de producción en reserva.

A1. Bosques de Producción Permanente: son aquellos en los que se trabaja la producción
forestal (preferentemente de madera) y otros recursos de flora y de fauna silvestres en forma
36

sostenible y permanente, a fin de que los titulares de la actividad forestal se concentren en una
superficie empleando prácticas de manejo que les permitan, luego de los años, regresar a ella y
volver a aprovecharla, esta ve/ con un mayor rendimiento como resultado del manejo.

De esta manera se busca revertir la costumbre de ir descremando el bosque, lote por lote,
extrayendo solamente las especies valiosas y solicitando luego a la autoridad otra área para
volver a hacer lo mismo.

A.2.Bosques de Producción en Reserva: son las áreas de los bosques de producción que el
Estado mantiene en reserva para concesión forestal con fines maderables, y en las que
se pueden otorgar contratos para el aprovechamiento de otros bienes diferentes a la
madera y a los servicios ambientales, en lanío no se afecte el potencial maderable
aprovechable.
b.- Bosques para Aprovechamiento Futuro
Los bosques para aprovechamiento futuro son extensiones forestales que se encuentran en
proceso de desarrollo para ser destinadas como de producción permanente de madera y otros
bienes y servicios ambientales. Se clasifican en:

a. Plantaciones forestales (en estado de inmadurez silvicultura y económica).


b. Bosques secundarios (aún no aprovechables).
c. Áreas de recuperación forestal

c.- Bosques en tierras de protección


Los bosques en tierras de protección son superficies destinadas principalmente a preservar
los suelos, mantener el equilibrio hídrico, conservar y proteger los bosques ribereños
orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biológica y la conservación del
ambiente.
En los bosques en tierras de protección se promueve el ecoturismo, la recuperación de la
flora y fauna silvestres en' vías de extinción y el aprovechamiento de productos no
maderables.

d.- Bosques en comunidades nativas y campesinas


Se incluye dentro del ordenamiento forestal a los bosques situados dentro de los territorios
reconocidos de las comunidades nativas y campesinas. Está prohibido otorgar concesiones
forestales a favor de terceros en dichas tierras.
37

e.- Bosques locales


Los bosques locales son otorgados específicamente a favor de poblaciones rurales y centros
poblados para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales mediante
autorizaciones y permisos.

f.- Áreas naturales protegidas

Las áreas naturales protegidas son áreas desuncidas a la conservación de la diversidad


biológica y de otros valores asociados de interés ambiental, cultural, paisajístico o científico,
las cuales se rigen de acuerdo a lo establecido por la Ley de Áreas Naturales Protegidas, su
reglamento y normas complementarias.

De otra parte, es importante destacar que el ordenamiento foresta/ comprende la clasificación de


las áreas forestales del país -denominada "zonificación forestal"-, que se realiza sobre la base de
la zonificación ecológica-económica y de acuerdo a su aptitud natural.

La autoridad forestal nacional propone la zonificación territorial de las áreas forestales del país
tomando en consideración el mapa forestal, e/ mapa cíe suelos, el reglamento de clasificación
de tierras y otros estándares de identificación. La zonificación forestal se aprueba mediante
decreto supremo refrendado por el ministro de Agricultura.
PLAN DE MANEJO FORESTAL

La legislación contempla la obligación del manejo forestal sostenible. De esta manera se


establece la obligación de toda persona dedicada al aprovechamiento forestal y de fauna
silvestre con fines comerciales e industriales de contar con un plan de manejo aprobado por
la autoridad forestal.

El plan de manejo forestal es una herramienta flexible para la gestión y el control de las
operaciones de manejo forestal que debe permitir la identificación anticipada de las
actividades y operaciones necesarias para alcanzar la sostenibilidad de/ aprovechamiento
forestal. El plan de manejo incluye, entre otros, un estudio de impacto ambiental (EIA).

El plan de manejo forestal comprende dos niveles distintos de planificación:


a. El plan general de manejo forestal (PGMF), que proporciona el marco general de
planificación estratégica y proyección empresarial formulado como mínimo por todo
el período de vigencia de la concesión.
38

b. El plan operativo anual (POA), un documento que el titular deberá presentar cada año
operativo y un mapa con la ubicación de los árboles a extraerse, determinados a través
de sistemas de alta precisión identificados por especie, e incluyen obligatoriamente el
inventario de aprovechamiento.
El plan general de manejo forestal comprende, entre otros aspectos:

a, El estado actual del bosque y su productividad actual y potencial, determinados a partir


de inventarios forestales acordes al nivel de planificación.
b. Objetivos generales y específicos y estrategias que garanticen la producción sostenible
a largo plazo.
c. Recursos objeto del aprovechamiento.
d. Plan de ordenamiento y aprovechamiento.
e. Mapas de ordenamiento forestal por tipos de bosque y de aprovechamiento.
f. Análisis de los factores ambientales del medio incluyendo la fauna silvestre, servicios
ambientales, áreas frágiles, paisajes y oíros valores del sitio, y evaluación de los
posibles impactos ambientales del aprovechamiento en dichos factores y en el ámbito
del proyecto o su entorno.
g. Determinación de normas y actividades de manejo ambiental, incluyendo planes de
contingencia.
h. La fijación de una corta anual que no supere la capacidad de crecimiento del bosque,
basándose principalmente en las características de desarrollo diametral de las especies
forestales.
j. La reposición de los recursos extraídos, mediante prácticas silviculturales, tales
como regeneración natural, plantaciones de enriquecimiento y otras.
k. Programa de inversiones.
l. Programa de relaciones laborales y comunitarias.
m. Programa de monitoreo y evaluación.

El titular de la concesión tiene un plazo de hasta 12 meses para la elaboración del plan
general de manejo forestal y el plan operativo anual para e/ primer año de operación contados
desde la suscripción del contrato de concesión. Una vez aprobados los respectivos planes, el
titular de la concesión tiene un plazo de hasta 12 meses para el inicio de las actividades de
manejo y aprovechamiento forestal.

La autoridad forestal nacional aprueba los referidos planes, dentro del plazo de 90 días de su
presentación. Fin caso de que la autoridad formule observaciones, el titular de la concesión
licué un plazo de 30 días para subsanarlas.
La aprobación del plan de manejo forestal por parte de la autoridad forestal nacional es
requisito indispensable para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en todo
39

el territorio nacional con fines industriales y/o comerciales bajo las modalidades de
concesiones, autorizaciones y permisos.

DERECHOS DE APROVECHAMIENTO

El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en todo el territorio nacional con


fines industriales y/o comerciales puede efectuarse únicamente mediante planes de manejo
previamente aprobados por la autoridad forestal, bajo las modalidades de concesiones,
autorizaciones y permisos. Dicho aprovechamiento está sujeto a/ pago de un derecho de
aprovechamiento que se aplica, según corresponda, por unidad de superficie, especie,
volumen, tamaño u otros parámetros.

La autoridad forestal nacional fija los derechos de aprovechamiento forestal tomando como
base, según corresponda, los siguientes criterios:

a. Volumen aprovechable y valor de los productos forestales al estado natural.


b. Ubicación y accesibilidad del área.
c. Recursos ambientales y paisajísticos.
d. Servicios públicos y otros factores relevantes.

Los derechos de aprovechamiento fijados en las concesiones se reajustan cada dos años,
aplicando el índice acordado por las partes en el contrato. Los derechos de aprovechamiento
fijados en las autorizaciones y permisos se reajustan cada dos años, aplicando el índice de
precios al consumidor establecido por el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI).
Por su naturaleza, las concesiones de conservación en bosques de tierras de protección no
están sujetas al pago de derechos de aprovechamiento, en la medida que constituyen una
contribución voluntaria para el mantenimiento de estas áreas.
Tampoco están sujetas a/ pago de derechos de aprovechamiento: el aprovechamiento en
plantaciones en tierras de propiedad privada, el aprovechamiento en concesiones.

CONCESIONES

Las concesiones otorgan a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural
concedido, y en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse. La
legislación forestal distingue las concesiones forestales con fines maderables de las
concesiones forestales sin fines maderables.
40

a.- Concesiones forestales con fines maderables


Las concesiones forestales con fines maderables son otorgadas en las unidades de
aprovechamiento derivadas dentro de los bosques de producción permanente (BPP). Para el
otorgamiento de concesiones forestales dentro de los BPP, el INRENA realiza una
exploración y evaluación de los recursos forestales para determinar el potencial de las
unidades que se pondrán a disposición de los interesados mediante los procesos de subasta o
concurso público. Las concesiones son otorgadas hasta por el plazo de 40 años renovables.
Las modalidades previstas para las concesiones forestales con fines maderables son:
al. Concesión para la subasta pública: las unidades de aprovechamiento de 10,000
(diez mil) a 40, 000 (cuarenta mil) hectáreas para el aprovechamiento forestal
maderable dentro de los BPP son otorgadas mediante subasta pública. Cada
concesionario sólo puede acceder por subasta pública a un número de unidades de
aprovechamiento que, en conjunto, no supere las 120,000 (ciento veinte mil)
hectáreas por BPP, bajo la modalidad de concesiones Forestales con fines
maderables.

La convocatoria se hace de conocimiento público a nivel nacional e internacional


con una anticipación mínima de seis meses a la fecha límite fijada en las bases para
la recepción de las propuestas.
La subasta pública es conducida por una comisión Ad hoc, la cual puede ser la
Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRO ahora Proinversión, que se
rige por la legislación de la materia. Los titulares de concesiones otorgadas por
subasta pública no pueden acceder a concesiones otorgadas por concurso público. La
buena pro es otorgada por la comisión Ad hoc respectiva, de acuerdo a las
condiciones establecidas en la convocatoria y bases de la subasta, corriendo luego
traslado a la jefatura del INRENA para la suscripción del contrato.

a2.Concesión en concurso público: las unidades de aprovechamiento de 5,000 (cinco


mil) a 10,000 (diez mil) hectáreas, para el aprovechamiento forestal maderable,
dentro de los BPP, son otorgados mediante concurso público a medianos y pequeños
empresarios, en forma individual u organizados en sociedades y otras modalidades
empresariales, mediante concurso público y por un plazo de 40 años.

El concesionario sólo puede acceder, por concurso público, a un número de unidades


de aprovechamiento que en conjunto no supere las 50,000 (cincuenta mil) hectáreas a
nivel nacional.
41

El concurso público es conducido por una comisión "Ad hoc", la cual otorga la buena
pro, de acuerdo a las condiciones establecidas en la convocatoria y bases el concurso,
corriendo luego traslado a la autoridad forestal para la suscripción del contrato
respectivo.

Dentro de este tipo de concesiones, el RLFFS contempla la posibilidad de otorgar concesiones


destinadas para la de vuelo forestal a pequeños extractores forestales calificados.
Las concesiones para venta de vuelo forestal son aquellas por las que el Estado, a través de
la autoridad forestal nacional, mediante concurso o subasta pública otorga a una persona
natural o jurídica, determinadas unidades de aprovechamiento de un bosque de producción
permanente, especificadas en las bases del concurso o subasta según corresponda, con la
finalidad de vender árboles en pie a pequeños extractores forestales calificados.
El concesionario es el único responsable de la implementación del PGMF y de los planes
operativos correspondientes y, sólo podrá vender árboles, que hayan sido previamente
marcados y georeferenciados dentro de las áreas de corta anual que establezca el POA, a
pequeños extractores forestales calificados. Para lo cual la autoridad forestal nacional deberá
establecer mediante Resolución emitida por su Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre los
requisitos que deberán cumplir los pequeños extractores forestales para ser calificados como
pequeños extractores forestales calificados. Asimismo, el titular de la concesión deberá incluir
en los Informes Anuales de Actividades, la relación de pequeños extractores forestales
calificados, con la codificación de los árboles en pie que ha vendido a cada uno de ellos.

El plazo para las concesiones para venta de vuelo forestal son determinadas en el mismo
confíalo de concesión y puede ser de hasta 40 años renovables. Para lo cual, la autoridad
mediante aprobará el formato del contrato de concesión.

Derechos de los concesionarios forestales con fines forestales

La legislación forestal establece como derechos de los titulares de las concesiones forestales
con fines maderables, los siguientes:

o Aprovechar los recursos forestales maderables del área otorgada en concesión


por un período de hasta 40 años.
42

o Aprovechar otros recursos de flora silvestre, servicios turísticos y servicios


ambientales dentro del área otorgada en concesión, siempre que se incluya en
el plan de manejo forestal.
o Acceder a todos los beneficios derivados de las normas con rango de ley
aprobados mediante Decreto Supremo NO 059-96-PCM y demás normas
reglamentarias, modificatorias, y ampliatorias (que regulan la entrega en
concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de
servicios públicos) en aquellos procesos conducidos por Pro Inversión.
o Constituir hipotecas sobre el derecho de la concesión.
o Ceder la posición contractual del titular de [a concesión, previa autorización de
la autoridad forestal.
o Vender la madera en pie de acuerdo al plan operativo anual aprobado por la
autoridad forestal.
o Acceder a la certificación forestal voluntaria.
o Gozar de los beneficios tributarios asignados por la legislación de inversión en
la Amazonía.
o Obtener la renovación automática del contrato al aprobarse la la evaluación
foresta/ quinquenal.
o Acceder a la reducción de/ derecho de aprovechamiento cuando cuenten con
certificación forestal voluntaria.
o Obtener la reducción de/ derecho de aprovechamiento cuando involucren
proyectos integrales de extracción, transformación y comercialización.
o Detener cualquier acto de terceros que impida o limite sus derechos del área de
concesión.
43

o Recibir apoyo de la autoridad de la autoridad forestal y el auxilio de la policía


nacional para controlar y reprimir actividades ilícitas,
o Integrar el comité de gestión.

Obligaciones de los concesionarios con fines maderables

La legislación forestal establece como obligaciones de los concesionarios forestales con fines
maderables, los siguientes:

o Cumplir con el plan general de manejo forestal aprobado.


o Cumplir con el POA aprobado.
o Asegurar la integridad de las áreas concedidas y mantener el régimen forestal de
las mismas.
o Respetar las servidumbres de paso, de acuerdo a las normas del derecho común.
o Presentar dentro de los 30 días siguientes a la finalización del año, los informes
anuales de ejecución del POA.
o Asumir el costo de las evaluaciones quinquenales correspondiente a la supervisión
de los planes de manejo y de los contratos de concesión con fines maderables;
salvo que acredite certificación forestal voluntaria.
o Cumplir con las normas ambientales vigentes.

Caducidad de la concesión forestal con fines maderables

De acuerdo al RLFFS, la concesión forestal con fines maderables caduca en los siguientes
casos:
44

a. Por el incumplimiento de la presentación del PGMF y/o POA, dentro de los plazos
establecidos.
b. Por el incumplimiento en la implementación del PGMF o POA, respectivamente.
c. Por no subsanar dentro de los plazos señalados por el INRENA, los requerimientos o las
observaciones que se hubieren notificado respecto del incumplimiento de las
obligaciones contractuales y/o de la legislación aplicable.
d. Por el no pago del derecho de aprovechamiento dentro de los plazos establecidos.
e. Extracción fuera de los límites de la concesión.
f. Por propiciar la extracción ilegal de especies maderables a través de terceros.
g. Por incurrir en delito o falta que implique grave riesgo o cause severos perjuicios al
ambiente y la biodiversidad.
h. Por la renuncia al derecho de concesión solicitada por el titular del contrato de
concesión.

La declaración de caducidad de los derechos de concesión forestal con fines maderables, no


exime a los titulares de los mismos, de las responsabilidades civiles, administrativas o penales
a que hubiere lugar, hasta que el área materia del contrato de concesión haya sido
inspeccionada por la autoridad competente y se proceda a su entrega.

b.- Concesiones forestales con fines no maderables

Las disposiciones referidas a concesiones forestales con fines no maderables se aplican a las
concesiones para otros productos der bosque, concesiones para conservación y concesiones
para ecoturismo, salvo disposición legal contraria. Se otorgan a exclusividad no pudiendo la
autoridad forestal otorgar otras concesiones, permisos o autorizaciones sobre las mismas áreas
a terceros. A solicitud del titular prorroga automáticamente por 5 años el plazo de la misma,
45

siempre que el informe quinquenal de evaluación de la ejecución del correspondiente plan de


manejo contenga opinión favorable a la procedencia de la prórroga.
La persona interesada en una concesión forestal con fines no maderables debe presentar una
solicitud, cuyo resumen será sometido a publicación para conocimiento público. En caso de
presentarse otros interesados en el área solicitada, la autoridad forestal deberá iniciar un
proceso de concurso público para que todos los interesados puedan presentar sus propuestas.
De no presentarse ningún otro interesado, y vencido el plazo señalado en la norma, el
solicitante podrá presentar su propuesta técnica de acuerdo a los términos de referencia
aprobados.

El otorgamiento de concesiones, autorizaciones y permisos para el aprovechamiento de


productos diferentes a la madera en fuentes de agua, álveos o cauces naturales y artificiales,
riberas, ríos y fajas marginales, requiere la opinión previa favorable del administrador técnico
del distrito de riego, o en su defecto, de la Intendencia de Recursos Hídricos-.

a. Concesiones forestales para otros productos del bosque: Las concesiones


forestales para otros productos del bosque están referidas al aprovechamiento de otros
productos forestales diferentes a la madera, tales como para e/ aprovechamiento de
castaña, aguaje, palmito, lianas, resinas, gomas, plantas medicinales, ornamentales, y
otros, con fines comerciales e industriales.

Estas concesiones se otorgan en los BPP y en los bosques en tierras de protección (en este
último caso, siempre que no originen impactos negativos en las áreas de protección). La
concesión podrá otorgarse en exclusividad hasta por 40 años renovables, y en superficies de
hasta 10,000 (diez mil) hectáreas.

b. Concesiones para ecoturismo: Las concesiones para ecoturismo tienen como


finalidad aprovechar el paisaje natural como recurso. u Se otorgan preferentemente en
46

bosques no calificados como de producción foresta/ permanente. Estas concesiones se


otorgan en superficies de hasta 10,000 (diez mil) hectáreas y por períodos de hasta 40
años renovable.

La autoridad forestal aprobó las disposiciones complementarias para el otorgamiento


de concesiones para ecoturismo mediante Resolución Ministerial N 0314-2002-AG, las
que establecen el procedimiento para acceder a las concesiones. y los criterios para
establecer los derechos de aprovechamiento, entre otros.
Las solicitudes para acceder a una concesión para ecoturismo que han sido presentadas
al Ex INRENA con anterioridad a la publicación de esta norma se adecuarán a los
procedimientos previstos en ésta.
c. Concesiones para conservación: Las concesiones pora conservación tienen como
finalidad el desarrollo de proyectos tic conservación de la diversidad biológica, y en
donde pueden desarrollarse actividades de ecoturismo, investigación, educación,
protección, entre otras. Se otorgan preferentemente en bosques en tierras de protección
por un período de hasta 40 años renovables.

De acuerdo a la legislación vigente, la extensión de la concesión es determinada de acuerdo a


los estudios técnicos que apruebe la autoridad forestal y tomando en consideración los
criterios de manejo de cuencas, tipos de ecosistemas y demás requerimientos para el
mantenimiento de la diversidad biológica, en particular el referente a especies amenazadas y
hábitat frágiles o amenazados, así como a la prestación de servicios ambientales.
El 6 de julio del 2001, el ex INRENA otorgó la primera concesión para conservación a la
Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) en el departamento de
Madre de Dios, en un área con un perímetro de 450 km y una extensión de 135, 832 hectáreas
por un período de 40 años renovables.

c.- Otras concesiones: Concesiones con fines de forestación y reforestación

La reforestación de todo el territorio nacional se considera una actividad de interés público y


prioridad nacional. En tal sentido, con el fin de promover la forestación y reforestación, la
autoridad forestal puede otorgar concesiones de hasta 40,000 (cuarenta mil) hectáreas para
47

forestación y reforestación en áreas de capacidad de uso mayor forestal y/o en áreas de


recuperación forestal por periodos renovables de hasta 40 años, a título gratuito. El Ministerio
de Agricultura mediante Resolución Ministerial aprueba las disposiciones complementarias
para la implementación y el otorgamiento de las concesiones de forestación y/o reforestación.
El Ministerio de Agricultura en coordinación con los organismos competentes apoya el
financiamiento de proyectos privados de forestación y/o reforestación con recursos
promocionales tic organismos financieros c internacionales.

O
En este sentido, mediante Resolución Ministerial N 0253-2004-AG se aprobaron las
Disposiciones Complementarias para la Implementación y el Otorgamiento de
Concesiones para la Forestación y/o Re forestación, que establecen que las
modalidades de otorgamiento de concesiones de forestación y/o reforestación se regirán en
función a la superficie solicitada, conforme a lo siguiente:

a. Concesiones de forestación y/o reforestación en superficies no mayores a 50


hectáreas.

b. Concesiones de forestación y/o reforestación en superficies mayores de 50


hectáreas.

Cuando en el área solicitada para concesión de forestación y/o reforestación se encuentre en


fuentes de agua, álveos o cauces naturales y/o artificiales, riberas, ríos y fajas marginales, se
requiere la opinión previa favorable de la Administración Técnica del Distrito de Riego
correspondiente, o en su defecto de la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, para
48

proceder con las publicaciones del resumen de la solicitud para el otorgamiento de la referida
concesión.

Una vez recibida y aprobada la propuesta técnica de establecimiento y manejo forestal,


suscribirá el contrato de concesión de forestación y reforestación en las áreas de recuperación
forestal Luego de suscrito el contrato, el concesionario tiene un plazo de 120 días calendario,
contados a partir de la suscripción del contrato, para presentar el plan de establecimiento y
manejo forestal-10 que incluye la actividad complementaria de aprovechamiento de los recursos
forestales naturales, el mismo que deberá ser aprobado por la autoridad forestal.

Se evalúa el PGMF y el POA del primer año, presentados por el concesionario, y de


encontrarlo conforme, lo aprueba mediante la resolución correspondiente. En caso contrario,
pone en conocimiento del concesionario las observaciones encontradas, a fin de que las
subsane en un plazo no mayor cíe 30 días calendario, contados a partir del día en que se
comunica al interesado. Luego de aprobado el PGEMF y el POA del primer año, el
concesionario tiene un plazo máximo de 120 días calendario para dar inicio a las actividades
previstas en dicho plan. Los POA posteriores, deberán ser presentados 30 días calendario antes
de la finalización del POA en ejecución.

Si el área otorgada en concesión de forestación y/o reforestación tuviera superposición con


superficie de las áreas naturales protegidas, de comunidades nativas y campesinas, áreas de
propiedad privada y superficies con otras formas de uso reconocidas por la autoridad
competente, dichas áreas superpuestas, serán excluidas a solicitud del concesionario y/o del
tercero interesado, siempre y cuando dichos derechos consten en documentos públicos pre
constituidos a la fecha de otorgamiento de concesiones de forestación y/o reforestación.
49

PERMISOS Y AUTORIZACIONES

Adicionalmente a las concesiones, la legislación forestal prevé el otorgamiento de


autorizaciones y permisos para el aprovechamiento de los recursos forestales.

La autoridad forestal otorga los siguientes permisos para el aprovechamiento de recursos


forestales:

a. Permiso para el aprovechamiento en bosques e tierras de propiedad privada.

b.Permiso para el aprovechamiento en bosques de comunidades nativas y


campesinas.

c. Permiso para el aprovechamiento en bosques locales.

d.Permiso para el aprovechamiento en bosques secundarios.

e. Permiso para el aprovechamiento en plantaciones forestales y en otras


formaciones vegetales.

f. Permiso para el aprovechamiento de recursos forestales diferentes a la madera en


bosques de producción en reserva.
50

g.Permiso para investigación.

Por otro lado, se otorga las siguientes autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos
forestales:

a. Autorización para e/ aprovechamiento de los bosques secos de la costa.

b.Autorización para el aprovechamiento en asociaciones vegetales de productos


forestales diferentes a la madera.

c. Autorización para el aprovechamiento en bosques locales.

d.Autorización de desbosque.

e. Autorización de investigación.

AUTORIZACIONES DE DESBOSQUE

Los titulares de contratos de operaciones petroleras, mineras, industriales o de cualquier otra


naturaleza que por las condiciones propias del trabajo deban realizar desbosques, tienen la
obligación de solicitar previamente la autorización de desbosque a la autoridad forestal,
debiendo asimismo pagar el derecho de desbosque.
51

La solicitud para la autorización de desbosque debe estar acompañada de un informe de


impacto ambiental que contenga lo siguiente:

a. Área total del desbosque.

b. Características físicas y biológicas del área.

c. Inventario de especies arbóreas en e/ área de desbosque, de nivel detallado para


las especies de alto valor comercial

d. Identificación y características de las especies arbustivas, herbáceas y oirás.

e. Censo muestral y características de la fauna silvestre existente en el área de


desbosque.

f. Plan de las actividades de desbosque.

g. Plan de uso de los productos del área de desbosque.

h. Plan de reforestación, dentro del plan de cierre de operaciones.

Los referidos titulares pueden solicitar el uso de la madera proveniente del desbosque. Para
ello, deben previamente poner por escrito en conocimiento del INRENA la fecha de inicio de
sus operaciones adjuntando copia simple del contrato.
52

En caso de haber excedentes de madera o de otros productos forestales diferentes a la madera,


la comercialización de los mismos se realiza previa solicitud de autorización al INRENA y el
pago de los derechos de aprovechamiento correspondientes para obtener la guía de transporte
forestal.

AREAS NATURALE PROTEGIDAS

Las Áreas Naturales Protegidas o ANP son espacios marinos o terrestres que el estado decide
reconocer, establecer y proteger porque en ellas se encuentran muestras únicas o
representativas de nuestra valiosa diversidad biológica. Las ANP contribuyen a la prestación
de importantes servicios ambientales como la generación y distribución de agua, y también
protegen y representan la importante diversidad cultural de nuestro país. La variedad de
especies, ecosistemas y genes conforma la diversidad biológica.

 Las especies pueden ser animales, insectos, árboles o plantas raras, únicas o en peligro
de desaparecer, de las cuáles aún tenemos mucho por aprender y que permiten que haya
equilibrio.
 Los ecosistemas son los espacios en los que podemos vivir en armonía con las demás
especies y cuando están sanos nos proveen de agua limpia y alimentos.
 Los genes o recursos genéticos son muy importantes para la ciencia y para la
investigación. Gracias a ellos se descubren nuevas medicinas y 'otros productos que
mejoran la vida de los seres vivos.
53

El Perú ocupa el quinto puesto en el ranking mundial de diversidad biológica y tenemos e/


privilegio de formar parte de la lista de 17 países mega diversos. En estos países se concentra
el 80% de la diversidad biológica de todo el planeta Tierra.

Algunos beneficios que nos brindan las ANP son:

 Regulan el aprovechamiento de alimentos como el paiche y el aguaje.


 Protegen cuencas, ríos, caños y cochas.
 Captan agua a través de los bosques.
 Regulan el clima mediante la captura de dióxido de carbono.
 Protegen el hábitat de especies de animales, insectos, árboles y plantas.
 Generan oportunidades para eco negocios y la recreación.
 Preservan las fuentes de recursos genéticos y medicinales.
 Protegen áreas de gran belleza paisajística.
 Fortalecen el orgullo e identidad del poblador.
 Generan espacios para la participación en asuntos públicos.

OBJETIVOS DE UN ANP (LEY 268324)

- Conservación. de Utili
la diversidad características- r dé-
recursos{derivados»
biológica naturales.y der ecosistemas
naturales en. beneficio
especies; poblaciones culturales específicas de lás poblaciones
locales
ecosistemas: ---------------------------------------- ----------------------------
--------------------- --- --------
54

InVestiaación- Manten i m I ento Mantenimiento de


Científica y; 'de procesos y Atributoss culturales
-monitoreo del medio- • servicios y -tradicionales.
arnbiente .ambientales
Los objetivos de las áreas protegidas se orientan a garantizar las funciones y optimizar los
beneficios. que estas brindan a la -sociedad:

NIVELES DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Tenemos tres niveles. Estos son:

-Nacional que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado -
SINANPE.

-Regional, Áreas de Conservación Regional — ACR

-Privadas, Áreas de Conservación Privada — ACP.


55

Las ACR y ACP complementan el SINANPE y son muy importantes porque involucran a los
gobiernos descentralizados y a la sociedad civil en la conservación de las ANP. Asimismo,
permiten conectar las ANP y crear corredores biológicos.

Todas las ANP, con excepción de las Áreas de Conservación Privada, se establecen de forma
permanente. La reducción o modificación de la extensión de las áreas de nivel nacional sólo
podrá efectuarse mediante la aprobación de una Ley.

LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LOS DERECHOS ADQUIRIDOS

Se les llama derechos adquiridos aquellos derechos otorgados antes del establecimiento del
ANP y que 'por lo tanto, no pueden ser desconocidos a la hora de su creación. Imaginemos, por
ejemplo, que don Lucho es propietario de un predio sobre el cual se establece un ANA Una
vez que se crea el ANP, don Lucho se mantiene como propietario del predio. Lo que si puede
hacer el Estado es fijar limitaciones al ejercicio de dichos derechos.

CLASIFICACION DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Las Áreas Naturales Protegidas tienen distinta naturaleza y cumplen distintos objetivos para la
conservación. Por eso, no es posible establecer el mismo nivel de protección en todas ellas.
Una primera clasificación de las Áreas Naturales Protegidas tiene en cuenta el uso o actividad
que se puede hacer en ellas: Áreas de uso indirecto y áreas de uso directo.

AREAS DE USO INDIRECTO


56

Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el


turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas y manejadas para ello. En estas
áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y
transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales,
Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.

AREAS DE USO DIRECTO

Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por


las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el
plan de manejo del área. Otros Usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles
con los objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas
Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos
de Caza y Áreas de Conservación Regionales

LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y SUS CATEGORIAS

Parques Nacionales (RN): Áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad


natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter
intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y
fauna silvestre y los procesos evolutivos, así como otras características paisajísticas y
culturales que resulten asociadas. Ejemplo: Manú
57

Santuarios Nacionales (SN): Áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de
una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés
científico y paisajístico. Ejemplo: Manglares de Tumbes.

Santuarios Históricos (SH): Áreas que protegen con carácter de intangibles espacios que
contienen muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se
desarrollan hechos sobresalientes de la historia del país. Ejemplo: Machu Picchu

Reservas Paisajísticas (RP): Áreas donde se protege ambientes cuya integridad


geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando
importantes valores naturales, estéticos y culturales. Ejemplo: Nor— Yauyos Cocha.

Refugios de Vida Silvestre (RVS): Áreas que requieren intervención activa con fines de
manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las
necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios
críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies. Ejemplo: Laquipampa.

Reservas Nacionales (RN): Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y


al utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas
se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo,
aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Ejemplo:
Tambopata.

Reservas Comunales (RC): Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre,


en beneficio de las poblaciones rurales vecinas quienes pañicipan en la gestión del área. El uso
58

y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la


autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de
capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
Ejemplo: Yanesha.

v/ Bosques de Protección (BP): Se establecen para garantizarla protección de las cuencas altas
o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra
la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el
desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
Ejemplo: Alto Mayo.

Cotos de Caza (CZ): Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la


práctica regulada de la caza deportiva. Ejemplo: El Angolo.

PARTICIPACION EN LA GESTION DEL ANP

Hay distintas formas de apoyar y participar en la gestión de las ANP que van desde conocer y
resaltar las importancias del ANP en conversaciones entre amigos hasta conformar grupos
locales organizados para aprovechar sosteniblemente los recursos, en los sitios que establece el
Plan Maestro y bajo Planes de Manejo. Muchas veces los integrantes de estos grupos se
ofrecen como guarda parques voluntarios y son reconocidos como tales por el SERNANP para
llevar a cabo tareas de monitoreo y vigilancia. Una de las figuras más desarrolladas para
participar en el manejo de las ANP son los Comités de Gestión.
59

COMITES DE GESTION

Los Comités de Gestión de las ANP del Perú son e/ mejor espacio para concertar compromisos
y brindar apoyo a la gestión del área. Cada ANP debe contar con un Comité de Gestión
conformado por representantes de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sector público y
privado, así como de la población local y de manera especial de las comunidades nativas o
campesinas que desarrollan sus actividades en el ámbito de dichas áreas.

Los Comités de Gestión implementan mecanismos de participación tales como procedimientos


periódicos de consulta, opinión y retroalimentación para que las personas y grupos locales
interesados en el manejo del área natural protegida puedan participar activamente en su
gestión. En Este sentido son competentes para:

• Proponer políticas y planes para su aprobación por el SERNANP

• Velar por la ejecución de los planes y las normas

• Supervisar el cumplimiento de los contratos y convenios

• Proponer acciones y medidas para armonizar e/ uso de recursos y defender el

• Proponer iniciativas para la captación de recursos financieros.

EL SINANPE
60

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado — SINANPE, agrupa al


conjunto de ANP a nivel nacional en todas sus categorías. El Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas — SERNANP es el ente rector de/ SINANPE. Por ello, está encargado de
la gestión de las ANP de nivel nacional y también supervisa la gestión de las ACR y ACR

ZONAS RESERVADAS

Si bien no existen como una categoría dentro del SINANPE, las Zonas Reservadas también
son áreas protegidas por el Estado. Son una forma transitoria (temporal) de dar protección a un
área que reúne las condiciones para ser considerada como ANP, pero requiere de la realización
de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, la extensión y categoría que le
correspondería.

ESPECIES PROTEGIDAS

La legislación vigente con la finalidad de asegurar la conservación y supervivencia de las


especies de flora y fauna del país ha establecido las siguientes nuevas categorías para clasificar
a las especies amenazadas de flora y fauna silvestre del país:

A. Especie presuntamente extinta: una especie se considera presuntamente extinta.


cuando no existen reportes recientes de su presencia en su rango de distribución natural
y existen serias dudas sobre su supervivencia.
61

B. Especie extinta en su hábitat natural: una especie se considera extinta en su


hábitat natural cuando sólo sobrevive en cautiverio o como población naturalizada
completamente fuera de su rango de distribución natural.

C. Especie en peligro crítico: una especie está en peligro crítico cuando enfrenta un
riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato.

D. Especie amenazada de extinción: una especie se considera amenazada de


extinción cuando sin estar en peligro crítico, enfrenta un muy alto riesgo de desaparecer
en estado silvestre en un futuro cercano.

E. Especie en situación vulnerable: una especie se encuentra en situación


vulnerable cuando corre un alto riesgo de extinguirse en estado silvestre a milano plazo
o si los factores que determinan está amenazada se incrementan o continúan afectando.

F. Especie de menor riesgo: una especie se considera de menor riesgo cuando, habiendo sido
evaluada, no se encuentra en ninguna de las categorías anteriores ni en la categoría de
información insuficiente. En esta categoría están incluidas las especies que son objeto de
programas de conservación específicos y cuya interrupción resultaría en una amenaza para la
misma en el corto plazo. También están incluidas las especies que se aproximan a la
condición de vulnerabilidad, pero que no cumplen con todas las características necesarias
para considerarse como tal.

G. Especie sin información suficiente: una especie se encuentra en esta categoría


cuando la información disponible resulta insuficiente para hacer una evaluación, directa
62

o indirecta, de su riesgo de extinción sobre la base de su distribución y/o condición de


su población.

H. Especie no evaluada: una especie se considera como no evaluada cuando todavía


no ha sido contrastada con los criterios de clasificación, pero sin embargo requiere ser
protegida de manera anticipada para así asegurar su conservación. Indudablemente, las
categorías de clasificación de flora y fauna silvestres vigentes brindan un mejor marco
tic protección para dichas especies, pues coinciden con las categorías establecidas por la
Unión Internacional para la Convención de [a Naturaleza (UICN) Io que facilita el
control a nivel internacional.

Adicionalmente, cabe mencionar que la clasificación vigente de las especies amenazadas de


flora silvestre aprobada en 1977 aún no se ha adecuado a esta nueva clasificación.

VEDAS

El Ministerio de Agricultura mediante resolución ministerial, previo informe técnico del


INRENA, puede declarar vedas temporales para la extracción de especies de flora y fauna
silvestres. En la declaración de la veda se establece el plazo de duración de la veda, la especie
o las especies comprendidas y e/ ámbito geográfico que abarca la veda.

La materia dispone que la declaración de veda no afecta a las áreas comprendidas en las
concesiones de aprovechamiento de recursos forestales y de fauna silvestre ni a las áreas
comunales o privadas sujetas a planes de manejo, excepto en los casos en que por
63

razones de sanidad o peligro de extinción de alguna especie se determine la necesidad de una


veda temporal.

COMERCIALIZACIÓN

La autoridad forestal es la entidad encargada de controlar y supervisar el cumplimiento de la


legislación forestal relacionada a la comercialización de productos forestales. En esta medida,
otorga la autorización y controla e/ funcionamiento de los depósitos y establecimientos
comerciales de productos forestales en estado natural y con transformación primaria,
cualesquiera sea su ubicación en el territorio nacional. Por lo que, las personas naturales o
jurídicas que transportan, almacenan y comercia/izan productos forestales y de fauna silvestre
ilegales, son responsables civil y penalmente.

La exportación de los productos forestales cuyo comercio se encuentra regulado por normas
nacionales o tratados, convenios o acuerdos internacionales en los que el Perú es parte, debe
ser autorizada por la autoridad forestal, con arreglo a las disposiciones sobre la materia y los
procedimientos establecidos con su TUPA.

El otorgamiento de permisos de exportación de flora silvestre, con fines comerciales,


científicos, de difusión cultural y ornamentales, se realiza en concordancia con las
disposiciones de la ley, del presente reglamento, de los acuerdos y convenios internacionales
suscritos por el Estado peruano sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la
diversidad biológica, de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres-ClTES y de otras normas sobre la materia. Las condiciones,
requisitos y procedimientos para su exportación son establecidos por la autoridad forestal.
64

Actualmente está autorizada la exportación de productos elaborados, piezas o partes de madera


de caoba (Swietenia macrophy//a) y cedro (Cedrela odorata).

Los permisos para exportar componentes de la diversidad biológica, tales como semillas,
especímenes, partes de especímenes u otros, no autorizan actividades de mejoramiento
varietal, investigación y desarrollo biotecnológico o aplicaciones industriales, ni podrán
comprender la concesión de derechos de propiedad sobre los recursos genéticos de éstos;
únicamente autorizan su comercialización directa, consumo y cultivo si fuera el caso.

La entrada al país de productos forestales de origen extranjero está -sujeta a/ cumplimiento de


las disposiciones de la legislación forestal y de sanidad agraria; a los compromisos
internacionales de/ Perú sobre bioseguridad, fitosanidad y comercio de productos de flora y a
las disposiciones tributarias y aduaneras vigentes.

CONVENCION CITES

Desde 1975, el Perú es país-parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de


Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, más conocida como Convención CITES.

La Convención CITES tiene como objetivo proteger las especies de flora y fauna silvestres
amenazadas y/o en vías de extinción por efecto del comercio internacional. Para tal fin,
establece controles y seguimientos que buscan asegurar la supervivencia y el manejo
sostenible de estas especies.
65

Para dichos efectos, la Convención CITES se apoya en tres apéndices que comprenden
especies de flora y fauna silvestre en vías de extinción y/o amenazada, además de aquellas que
sin estar en vías de extinción o amenazadas son sometidas a reglamentación especial a
solicitud cíe uno o más países-parte.

a. Apéndice l: comprende todas las especies en peligro de extinción a las que


afecta o puede afectar el comercio. El comercio de estas especies debe estar sujeto
a una reglamentación particularmente estricta y autorizarse solamente en circunstancias
excepcionales.

b. Apéndice ll: comprende todas las especies que, sin estar actualmente en peligro
de extinción, podrían llegar a esa situación si es que su comercio no se sujeta a una
reglamentación especial.

c. Apéndice III: comprende aquellas especies propuestas por alguno de los paí ses-
parte para una reglamentación especial por encontrarse en situación de peligro y/o
amenaza dentro de su jurisdicción. La cooperación internacional, por tanto, resulta
necesaria para proteger estas especies y lograr un adecuado control de su comercio.

De otra parte, la Convención CITES ha establecido un sistema mundial de control sobre el


comercio internacional de las especies de flora y fauna silvestres así corno de sus especímenes
derivados. El control se efectúa a través de la expedición do los permisos y/o certificados
CITES que son otorgados por los gobiernos. La expedición de dichos permisos tiene como
finalidad impedir la evasión de las normas y el desplazamiento del comercio hacia países que
no son parte de la convención.
66

Los permisos y/o certificados manejados por CITES para autorizar la comercialización de las
especies de flora y fauna silvestres son los siguientes:

a. Permiso de exportación: autoriza la salida legal de la especie que se solicita


exportar. Este permiso es otorgado por el país de origen de la especie.

b. Permiso de importación: autoriza la introducción de la especie en un


determinado país. Este permiso es otorgado por el país de destino de la especie.

c. Certificado de reexportación: se emite cuando la especie que se desea exportar


ya ha sido exportada por lo menos una vez. Este permiso es otorgado por el país de
salida de la especie.

d. Certificado de origen: es un documento utilizado para acreditar la


procedencia y nacionalidad de las especies. Este certificado es otorgado únicamente
por los países de salida de la especie que hayan incluido a la misma en el Apéndice
III,

e. Certificado para la introducción de especies procedentes del mar: se emite para


el ingreso de especies hidrobiológicas en los cuerpos de aguas marítimos y/ o
continentales. Este permiso es otorgado por la autoridad administrativa de/ Estado de
introducción.

Adicionalmente, la Convención CITES establece que los países-parte deben designar una
autoridad administrativa y una autoridad científica CITES.

La autoridad administrativa es la responsable del cumplimiento de las disposiciones de la


convención y del otorgamiento de los permisos y certificados CITES.
67

La autoridad científica se encarga de proporcionar asesoramiento científico a la autoridad


administrativa acerca de las solicitudes de permisos y certificados CITES, además de ciertas
cuestiones comerciales y políticas a función principal/ de la autoridad científica es poner en
conocimiento de la autoridad administrativa si la expoliación, y en algunos casos la
importación, de una especie de flora y/o fauna silvestre será perjudicial para la supervivencia
de la especie en Su hábitat natural.

La Secretaría CITES tiene sede en Ginebra, Suiza, y se encarga de coordinar y prestar apoyo
de todo tipo a los países-parte para la correcta aplicación de la convención.

Características de los permisos y/O certificados exigidos por la Convención


CITES

Apéndice I Las especies que figuran en cl primcr apéndice sólo pucdcn


exportarse o importarsc mcdiantc un permiso dc exportación o
certificado dc reexportación. Dc manera particular, sc cx igc
quc autoridad administrativa del F.s(ado exportador veri fique
cl otorgamiento dc un permiso dc importación para cl
cspécimcn quc sc va a portar. DC otra parte, se rcquicrc un
certificado para la introducción dc cspccics procedcntcs dcl
mar.
Apéndice ll El comercio de las especies incluidas cn este apéndice rcqtl icrc
dc un permiso dc cxportación, pcro su importación no c.xigc un
permiso dc importación. Por otro lado, sc necesita un
ccrtificado para la introducción dc especies proccdcntcs del
mar.
Apéndice
El comercio de las especies incluidas en CSIC apéndice
68

111 (lemancla un permiso dc exportación o ccrlifieado dc


reexportación cuando las especies provicncn de un Estado quc
incluyó a dicha especie cn el apéndice i I I. La importación dc
las cspccics incluidas cn cstc apéndicc requerirá un ccrtificado
dc origcn cuando la cspccic que se cxporta provicnc dc un país
distinto del que la incluyó cn cl apéndice I I t.

Autoridades administrativas CITES — Perú

De acuerdo al Decreto Supremo NO 030-2005-AG, son autoridades administrativas CITES-


Perú:

a. La Dirección Forestal Nacional del Ministerio de Agricultura: para los


especímenes de las especies de fauna y flora silvestre incluida en los Apéndices I, ll o III
de la Convención, que se reproducen en tierra incluyendo toda la clase anfibia y la flora
acuática emergente.

b. El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (COÑACS) del Ministerio


de Agricultura: para especímenes de fauna silvestre de las especies: vicuña y guanaco,
incluidos en los apéndices de la Convención.

c. El Viceministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción: para los


especímenes de las especies hidrobiológicas marinas y continentales incluidas en los
Apéndices l, ll o III de la Convención.

Las autoridades administrativas CITES - Perú tienes las siguientes funciones:


69

o Establecer las políticas sobre conservación para las especies incluidas en los
apéndices de la Convención que están sujetas a comercio internacional.
o Establecer los mecanismos de supervisión y seguimiento de los sistemas de
comercio de las especies incluidas en los apéndices de la Convención.
o Implementar las recomendaciones de las resoluciones, decisiones y notificaciones
adoptadas en el marco de la Convención.
o Mantener permanente contacto con las autoridades científicas y administrativas de
oíros países, con la Secretaría CITES y el Grupo de Especialistas de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Mantener contacto
permanente con las instituciones que apoyan en el control del fraileo de especies
de launa y flora silvestre.
o Delegar, de ser necesario, actividades de supervisión y control en otras entidades,
manteniendo la responsabilidad de éstas.
o Preparar y presentar informes anuales y bienales.
o Conformar el "Directorio de Especialistas Nacionales en los grupos taxonómicos
de las especies incluidas en los apéndices de la Convención.
o Prohibir y sancionar el comercio de especímenes que contravenga las
disposiciones de la Convención, así como confiscar los especímenes objeto de
comercio o tenencia ilegales, de conformidad con la legislación específicas do la
malcría y en concordancia con la Ley de Procedimiento Administrativo General
o Promover el establecimiento de centros de rescate para albergar a los especímenes
vivos capturados y decomisados, en consulta con la autoridad científica.
o Aprobar las medidas complementarias para el cumplimiento de la Convención.

Autoridades científicas CITES — Perú


70

De acuerdo al Decreto Supremo NO 030-2005-AG, las autoridades CITES - Perú están


representadas por las instituciones científicas peruanas, conformadas por profesionales
expertos en los grupos taxonómicos de las especies incluidas en los apéndices de la
Convención.

Son designados por las autoridades administrativas CITES - Perú y tiene las siguientes
funciones:

Emitir informes y/o asesorar a las autoridades administrativas CITES - Perú en la


evaluación, expedición o declaración de improcedencia de las solicitudes de los
permisos de exportación e importación, certificados de reexportación, y de introducción
procedentes de/ mar de las especies incluidas en los apéndices l, II o III de la
Convención, indicando si dicho comercio perjudica o no a la supervivencia de las
especies de que se trate.

Emitir informes basados en el análisis científico de la información disponible


sobre el estado, distribución y las tendencias de la población; la extracción o colecta y
otros factores biológicos y ecológicos, según proceda, así como en la información sobre
el comercio de la especie que se trate. Revisar la información anual de los permisos de
exportación expedidos por la autoridad administrativa, con la finalidad de formular
recomendaciones para la adopción de medidas apropiadas a tornarse, a fin de limitarla
expedición de permisos de exportación para las especies que puedan verse afectadas
por el comercio y puedan ser susceptibles de inclusión en el apéndice I de la
Convención.
71

Dar a conocer a las autoridades administrativas, el estado de conservación de las


especies incluidas en los apéndices de la Convención que se distribuyen en el territorio
peruano y los datos sobre su exportación, y recomendar, en caso sea necesario, medidas
correctivas idóneas que limiten la exportación de especímenes a fin de mantener cada
especie en toda su área de distribución en un nivel constante con la función que
desempeña en el ecosistema y muy por encima de él.

Emitir informe sobre la capacidad y condiciones del destinatario para albergar y cuidar
adecuadamente especímenes vivos de especies incluidas en el Apéndice l, importados o
introducidos procedentes del mar, y/o formular recomendaciones previamente a que la
autoridad administrativa emita la autorización de los permisos y certificados
respectivos.

• Compilar y analizar la información Sobre la situación biológica de las especies afectadas


por el comercio a fin de facilitar la elaboración de las propuestas necesarias para enmendar
los apéndices de la Convención.

• Analizar y emitir opinión sobre las propuestas de enmienda a los apéndices presentadas
por otras Partes, y formular recomendaciones acerca de la posición que la delegación
nacional deba asumir en las conferencias de las Partes de la CITES.

• Mantener permanentemente contacto con las autoridades administrativas, así como con
el Grupo de Especialistas de la UICN.

• Presentar informes anuales a las autoridades administrativas CITES - Perú.


72

INFRACCIONES Y SANCIONES

Las infracciones a la legislación forestal comprenden, entre otros, los siguientes aspectos:

a. La invasión o usurpación de las tierras que integran e/ patrimonio forestal


nacional.

b. La provocación de incendios forestales.

c. La falsificación, la alteración o uso indebido de los marcos o de documentos que


impidan la correcta fiscalización de los productos forestales.

d. Incumplir las disposiciones que dicte la autoridad competente sobre control


sanitario y sobre control y prevención de incendios forestales.

e. El cambio de uso de la tierra no autorizada conforme a la legislación forestal,

f. El uso de sierra de cadena (motosierra) así como cualquier herramienta o de


equipos similares a ésta, en el aserrío longitudinal de la madera con fines comerciales o
industriales, salvo las excepciones establecidas en el artículo 311 del RLFFS.

g. Realizar operaciones o trabajos en proximidad de los bosques con e/ empleo de


fuego, sin autorización del INRENA.
73

h. Destruir y/o alterar los linderos, hitos y mojones que implante el INRENA y/o los
titulares de concesiones, autorizaciones o permisos.

i. Realizar extracciones forestales sin la correspondiente autorización; o efectuarlas


fuera de la zona autorizada; así como la transformación y comercialización de dichos
productos.

j. La tala, aprovechamiento, transformación, comercialización y transporte de flora


declarada en veda o proveniente de bosques naturales declarados en veda.

k. La tala de árboles en estado de regeneración, los marcados para realizar estudios y


como semilleros y aquellos que no reúnan los diámetros mínimos de corta, así como su
transformación y comercialización.

l. El incumplimiento de las condiciones establecidas en las modalidades de


aprovechamiento forestal.

m. Impedir el libre ingreso al personal autorizado de los organismos encargados de la


supervisión y el control de las actividades forestales y/o negarse a proporcionar la
información que soliciten.

n. Extracción de productos forestales en volúmenes superiores a los señalados en el


contrato, autorización o permiso o de aquel señalado en el plan de manejo.
74

o. Ocasionar la muerte de árboles productores de frutos, semillas, gomas, resinas o


sustancias análogas, por negligencia o abuso en el aprovechamiento.

p. El establecimiento, ampliación o traslado de depósitos, establecimientos


comerciales o plantas de transformación primaria, de productos forestales, sin la
correspondiente autorización.
q. La adquisición, transformación o comercialización de productos forestales
extraídos ilegalmente, así como la prestación de servicios para la transformación o
almacenamiento de dichos productos forestales.
r. El transporte de los productos forestales sin los documentos oficiales que lo
amparen; así como e/ arrastre y e/ transporte de la madera rolliza por los caminos
públicos incumpliendo las medidas de seguridad y/o causando daños a las referidas vías
de comunicación.

s. La eliminación de indicios del uso ilegal de la sierra de cadena (motosierra), así como
de cualquier herramienta o. equipo que tenga efectos similares.

t. La remisión do información con carácter de declaración jurada de información


falsa o incompleta.

u. No respetar las normas de carácter ambiental.

v. Utilizar tablas de cubicación y/o reglas no usuales para la medición de productos


forestales al estado natural.
75

w. Facilitar la extracción, transporte, transformación o comercialización de los


recursos forestales extraídos de manera ilegal a través de un contrato de concesión,
contrato de administración, permiso o autorización de aprovechamiento forestal.

Las infracciones a la legislación forestal son sancionadas con multa no menor de 0.1 (un
décimo) ni mayor de 600 (seiscientas) unidades impositivas tributarias vigentes a la fecha en
que el obligado cumpla con el pago de la misma, dependiendo de la gravedad de la infracción,
sin perjuicio de las acciones civiles y/o penales a que hubiere lugar.

El cien por ciento (100%) de la multa se destina a la instancia competente que la aplica.

La aplicación de multa no impide la de sanciones accesorias como: comiso, suspensión


temporal de actividad, clausura, revocatoria de la autorización, permiso o licencia, resolución
del contrato, inhabilitación temporal o incautación, que serán impuestas de acuerdo a criterios
tales como la gravedad y/o riesgo generados por la infracción, los daños y perjuicios
producidos, los antecedentes del infractor, la reincidencia y la reiterancia.

La multa se paga en las oficinas del Banco de la Nación dentro de los 20 días contados a
partir de la fecha de la recepción de la notificación, siendo exigible en caso contrario por la
vía coactiva. Dentro de dicho plazo el interesado debe presentar ante la autoridad foresta/ el
recibo de pago. En caso de discrepancia con la imposición de la multa, el infractor únicamente
76

podrá tramitar el recurso impugnativo correspondiente, acompañando e/ comprobante de pago


de la multa. Si el recurso resulta fundado, se procede a la devolución del importe pagado por el
recurrente.

Asimismo, es la autoridad forestal es el encargado de sancionar las infracciones


administrativas derivadas de las normas contenidas en la legislación forestal.

A efectos de hacer un seguimiento de los infractores, la autoridad forestal tiene la


responsabilidad de conducir un registro de las personas naturales y jurídicas sancionadas por
infracción de la legislación forestal y de fauna silvestre. Las sanciones administrativas por
infracción a la legislación forestal se aplican sin perjuicio de las acciones civiles y penales a
que hubiere lugar.

ESTRATEGIA NACIONAL FORESTAL PERU 2002-2021

La Estrategia Nacional Forestal (ENF) fue elaborada con la participación de los principales
actores forestales, tanto regionales y nacionales, que busca plasmar las iniciativas estratégicas
parciales que vienen practicando o proponiendo en su quehacer cotidiano, a fin de mostrar al
Perú corno un país forestal.

De este modo la ENF constituye la base sobre la cual se pretende lograr un desarrollo
sostenible de la actividad forestal en los próximos 20 años/ a través del establecimiento de
lineamientos políticos, técnicos, ambientales, educativos y socioculturales.

La ENF tiene como principales objetivos estratégicos los siguientes:


77

a. Asegurar la permanencia en el tiempo de bosques como resultado de una


adecuada práctica de conservación y manejo logrado en base a una cultura forestal
adquirida y practicada de manera cotidiana.

b. Tener instituciones comprometidas con la sostenibilidad del recurso forestal y la


construcción de una institucionalidad adecuada a los retos del sector y del país.

c. Que las poblaciones ligadas a la actividad forestal tengan satisfechas sus


necesidades básicas y accedan equitativamente a sus beneficios, a través del manejo
sostenible de los bosques.

d. La diversificación, el uso de tecnologías limpias y la articulación con e/ mercado,


para así incrementarla actividad forestal.

e. La permanente actualización de conocimientos forestales.

Estos objetivos estratégicos, así como los resultados esperados podrán ser alcanzados por un
conjunto de programas y proyectos, tales corno:

• Programa para la cultura y la conciencia forestal.

• Programa de fortalecimiento institucional y del sistema de gestión forestal.

• Programa de ordenamiento territorial y valorización forestal


78

• Programa de optimización de la red de valor de productos forestales

• Programa nacional de apoyo a la información, educación e investigación forestal.

De esta manera, la ENF propone cinco lineamientos estratégicos sobre los cuales están
orientados la ejecución de los programas y proyectos, los cuales se encuentran ligados a;

• La cultura y conciencia.

• La normatividad, institucionalidad y gestión forestal.

• El ordenamiento territorial.

• La red de valor.

• La educación, investigación e información.


79

También podría gustarte