Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

MONOGRAFÍA
Estructuras de drenaje

AUTORES:
Fernández Huamán Rosa Isela

DOCENTE:
Julis Polomino Raymundo

Lima, julio de 2020

INDICE

1. RESUMEN................................................................................................................1

2. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2

3. OBJETIVOS..............................................................................................................3
3.1. Objetivo general.................................................................................................3

3.2. Objetivo especifico.............................................................................................3

4. ESTRUCTURA DE DRENAJE................................................................................4

4.1. Estructuras hidráulicas para el manejo de aguas................................................4

4.2. Tipos de drenaje.................................................................................................4

4.2.1. Drenaje superficial..........................................................................................4

4.2.1.1. Longitudinal:............................................................................................4

4.2.1.1.1. Las cunetas........................................................................................5

4.2.1.1.2. Las contracunetas..............................................................................6

4.2.1.1.3. Canales..............................................................................................6

4.2.1.2. Transversal...............................................................................................8

4.2.1.2.1. Tubos.................................................................................................8

4.2.1.2.2. Puente:..............................................................................................9

4.2.1.2.3. Puentes-vado:....................................................................................9

4.2.1.2.4. Bóvedas:..........................................................................................10

4.2.1.2.5. Alcantarillas:...................................................................................10

4.2.2. Drenaje subterráneo......................................................................................11

4.2.2.1. Drenaje interceptor.................................................................................11

4.2.2.2. Colchones de drenaje.............................................................................12

4.2.2.3. Drenajes de penetración.........................................................................13

4.2.3. Daños típicos en estructuras subterráneas.....................................................13

4.3. Modificaciones en el drenaje por la presencia de proyectos de ingeniería......13

4.4. Ventajas............................................................................................................14

4.5. Daños típicos en estructura superficial.............................................................14

4.5.1. Cunetas..........................................................................................................14
4.5.1.1. Escalonamiento......................................................................................14

4.5.1.2. Grietas....................................................................................................15

4.5.1.3. Desgaste.................................................................................................15

4.5.1.4. Fracturamiento de las estructuras...........................................................16

4.5.2. Alcantarillas..................................................................................................16

4.5.2.1. Grietas en aletas.....................................................................................16

4.5.2.2. Fractura..................................................................................................16

4.5.2.3. Hundimientos o aplastamientos.............................................................17

4.5.3. Canales..........................................................................................................17

4.5.3.1. Deficiencias constructivas......................................................................17

4.5.3.2. Socavación del concreto.........................................................................17

4.5.3.3. Colapso de la estructura.........................................................................17

5. ESTUDIO DE CASO..............................................................................................18

5.1. Parámetros de diseño del drenaje del tramo de San Joaquín ...........................18

5.1.1. Área de drenaje:............................................................................................18

5.1.2. Caudal de diseño:..........................................................................................18

5.1.3. Curvas de Intensidad - Duración – Frecuencia.............................................19

5.1.4. Periodo de retorno de diseño:........................................................................23

5.1.5. Intensidad de precipitación:..........................................................................23

5.1.6. Tiempo de concentración:.............................................................................23

5.1.7. Coeficiente de escorrentía:............................................................................23

5.1.8. Velocidad mínima:........................................................................................24

5.1.9. Velocidad máxima:.......................................................................................24

5.1.10. Pendiente mínima:.......................................................................................24

5.1.11. Pendiente máxima:......................................................................................25


5.2. Cálculo de diseño.............................................................................................25

5.3. Diseño de drenaje mediante programa h canales.............................................26

6. CONCLUSIONES...................................................................................................28

7. RECOMENDACIONES..........................................................................................28

8.

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...29
1. RESUMEN

Un sistema de drenaje se clasifica en superficiales y subterráneos, dependiendo si el agua

escurre o no por las capas de la corteza terrestre.

Dentro de un tipo de drenaje superficial podemos encontrarnos con drenajes

longitudinales (cunetas, contracuneta, bordillos, etc) o transversales (bóvedas, vanos,

alcantarillas, etc); resaltando que el diseño se realizará dependiendo la geografía del ambiente.

Y dentro de los tipos de drenaje subterráneo tenemos a los drenes horizontales, colchones

drenantes, etc; con la finalidad de eliminar el nivel freático.

1
2. INTRODUCCIÓN

Uno de los elementos que causa más daño a las estructuras es el agua, pues en general

disminuyen la resistencia de los suelos, presentándose fallas en la estructura que conforma una

vía de tránsito.

Lo anterior obliga a que en un buen proyecto de cualquier vialidad se considere un buen

diseño de obras de drenaje, de tal forma que el agua se aleje a la mayor brevedad posible del

mismo.

Al construirse un camino es fundamental el funcionamiento del drenaje, pues por

naturaleza del material con que se forman los terraplenes o los taludes de los cortes, cualquier

exceso de agua o humedad ocasionan deslaves y problemas de funcionamiento de la estructura,

obstruyendo el transito ocasionando desequilibrio económico.

Es por esta razón que el presente trabajo se ha desarrollado con el objetivo de fomentar

en los estudiantes de la carrera de ingeniería civil el conocimiento de “Estructuras de Drenaje” .

Esperando que sea una guía útil para todos los que busquen orientación en este campo.

El trabajo ha sido desarrollado bajo la iniciativa del Ingeniero Reymundo Jaulis

Palomino, quien imparte la cátedra del curso de Estructuras Hidráulicas en la Universidad

Peruana Unión (UPeU).

El presente trabajo comienza con un resumen de la recopilación de información con

respecto a las Estructuras de Drenaje, así mismo un conocimiento teórico, objetivos,

conclusiones y algunas recomendaciones frente a este tipo de estructuras.

Cabe mencionar que, para efecto del estudio realizado con fines de aprendizaje, al final

del informe se presentará un ejemplo de un estudio realizado correspondiente a Estructuras

Hidráulicas.

2
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Dar a conocer las diferentes estructuras de drenaje

3.2. Objetivo especifico

 Conocer la importancia de los drenajes en las estructuras

 Conocer las ventajas de las estructuras de drenaje

 Dar a conocer la eficiencia de una estructura de drenaje mediante un ejemplo

3
4. ESTRUCTURA DE DRENAJE

Una estructura de drenaje es el conjunto de obras que permiten un manejo adecuado de

los fluidos, cuya finalidad es recepcionar, canalizar y evacuar las aguas, permitiendo que corran

sin causar daños, o desviarlas para evitar que arremetan contra la estructura.

Las estructuras de drenaje tienen como objetivo:

 Dar salida al agua acumulada en la carretera

 Reducir o eliminar la cantidad de agua que se dirige a la carretera

 Evitar que el agua provoque daños estructurales

4.1. Estructuras hidráulicas para el manejo de aguas.

El drenaje en los proyectos comprende varios matices que han de ser tratados

separadamente. Unos se refieren al control de las aguas subterráneas que afectan de un modo u

otro el proyecto llegando a él por infiltración, el manejo de estas se logra mediante obras de

drenes en zanja, trincheras filtrantes o drenes horizontales, entre otros.

El control de las aguas de escorrentía se logra mediante la construcción de estructuras de

drenaje como canales, alcantarillas o cunetas, entre otras; y el control de los procesos de erosión

en los cauces torrenciales de quebradas o ríos es realizado con el establecimiento de canales o

estructuras de corrección como diques, defensas laterales o espolones, entre otros

4.2. Tipos de drenaje

4.2.1. Drenaje superficial

4.2.1.1. Longitudinal:

Tiene por objetivo captar los escurrimientos para evitar que lleguen a la estructura o

permanezcan en él, causando daños.

4
4.2.1.1.1. Las cunetas

Las cunetas se construyen generalmente en sitios donde se ha efectuado un banqueo de

tamaño apreciable, como vías. Se encargan de drenar las escorrentías producida por el agua de

lluvia en la calzada.

Figura 1: Cuneta típica

5
4.2.1.1.2. Las contracunetas

La función de las contracuneta es prevenir que llegue a la estructura exceso de agua o

humedad.

Figura 2: Contracunetas

4.2.1.1.3. Canales

Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la

acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en

contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión

atmosférica y de su propio peso.

Clasificación de los canales

 Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera

natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en

zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y

lagunas.

6
 Canales artificiales: Los canales

artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados mediante el esfuerzo de

la mano del hombre. Las secciones transversales más comunes son las siguientes:

sección trapezoidal, sección rectangular, sección triangular y sección parabólica.

 Canales de rápidas lisas:

 Canales de rápidas escalonadas

7
Consideraciones en el diseño de canales

 Trazado geométrico.

 Cálculo de los caudales.

 Diseño estructural.

4.2.1.2. Transversal

Tiene como objetivo evacuar adecuadamente el agua superficial que intercepta su

infraestructura, la cual discurre por cauces naturales o artificiales, en forma permanente o

transitoria, a fin de garantizar su estabilidad y permanencia.

4.2.1.2.1. Tubos

8
4.2.1.2.2. Puente:

Los puentes sirvan para cruzar arroyos o ríos con claros mayores a 10m, en general

cuentan con apoyos en extremos o pilas intermedias.

4.2.1.2.3. Puentes-vado:

Son los que se constituyen mediante tubos o cajones de concreto hidráulico en cauces que

presentan un gasto pequeño en forma permanente, funcionan como alcantarinas conservando

seca la superficie de rodamiento hasta el momento en que el gasto excede la capacidad de los

tubos, funcionando entonces como vado.

9
4.2.1.2.4. Bóvedas:

Son estructuras cuya sección transversal interior está formada por tres partes principales:

el piso, dos paredes verticales que son las caras interiores de los estribos y sobre estas un arco

circular de medio punto o rebajado.

4.2.1.2.5. Alcantarillas:

Es un conducto generalmente de forma circular, que se coloca por debajo de la calzada

para permitir el paso de una corriente de agua. Estas estructuras se colocan cuando el caudal

esperado es de poca a mediana magnitud y el arrastre de sedimentos no es significativo

Consideraciones a tener en cuenta:

 La capacidad desde el punto de vista hidráulico debe ser superior a la creciente de

diseño, más un 30% por arrastre de sedimentos.

 La velocidad del agua en la alcantarilla no debe ser mayor a 6 m/s, ya que de lo

contrario se producirá erosión en las paredes, por tanto, la pendiente longitudinal

no debe exceder del 4%

 En el caso de que el curso de agua arrastre sedimentos que pueden depositarse

dentro de la alcantarilla, se recomienda la utilización de diámetros que permitan la

10
entrada de una persona dentro de ella, para poder removerlos. Esto implica la

utilización de diámetros de 900 mm en adelante

Clasificación

 Alcantarillas de concreto.

 Alcantarillas metálicas

4.2.2. Drenaje subterráneo

Tienen como principal objetivo impedir el acceso del agua a capas superiores de la

carretera, especialmente al terreno firme, por lo que debe controlar el nivel freático del terreno y

los posibles acuíferos y corrientes subterráneas existentes.

4.2.2.1. Drenaje interceptor

Son zanjas rellenas de material drenante, aisladas de las aguas superficiales, en el fondo

de las cuales generalmente se dispone una tubería dreante, el agua fluirá a la zanja a través de sus

paredes laterales, se filtrará por el material de relleno hasta el fondo y escurrirá por este o por la

tubería drenate

El tipo de drenaje dependerá de:

 Disponibilidad del material en la región y costos

11
 Necesidad de captación y caudal del drenaje

4.2.2.2. Colchones de drenaje

Son capas de material drenante que se colocan debajo de terraplenes, taludes empinados,

generalmente después de mover los suelos sueltos, consiste en una capa de material grueso

impermeable de 20cm a 50cm de espesor envueltos por dos mantos de geotextiles

12
4.2.2.3. Drenajes de penetración

Consiste en una tubería perforada colocada a través de una masa de suelo mediante una

penetración profunda subhorizontal o ligeramente inclinada con el cual se busca abatir el nivel

freático hasta la estabilización del talud.

4.2.3. Daños típicos en estructuras subterráneas

Es muy difícil determinar mediante una inspección visual, si estas obras se encuentran

funcionando adecuadamente. Es necesario buscar indicadores indirectos que permitan determinar

deficiencias en la estructura, indicadores:

 Presencia excesiva de agua fluyendo en el talud o en los alrededores de la vía que

pueden causar inestabilidad y erosión, tanto en terraplenes como en los taludes y

en los cortes realizados para las vías.

 Durante la inspección deberá registrarse cualquier inicio de daños ocasionados

por deficiencia de las obras tales como deslizamientos, erosión, deformaciones,

etc.

4.3. Modificaciones en el drenaje por la presencia de proyectos de ingeniería

Los drenajes intervenidos por un proyecto pueden sufrir diversas modificaciones:

13
a) Los taludes de corte interceptan las líneas de corriente de las aguas de escorrentía y

estimulan el acceso por la corona, con ganancia de energía, incrementando el riesgo

por erosión

b) La presencia de las estructuras hidráulicas concentra las aguas de escorrentía y

disminuyen los tiempos de concentración, incrementando los caudales pico durante

los aguaceros

c) Se puede colgar el lecho del drenaje por la excavación de un talud nuevo

d) Los drenajes aguas abajo del proyecto, sufren cambios por incremento de caudales y

sedimentos al incorporar nuevas áreas tributarias.

e) Sobre otros drenajes ocurre la disminución de sus áreas tributarias o el retiro de

manantiales que lo alimentan en forma permanente.

Estas y otras situaciones se deben incluir en los inventarios sobre las modificaciones que

sufre el patrón de drenaje natural, con el fin de plantear las obras y labores necesarias para

disminuir los impactos negativos y conservar los drenajes naturales estables bajo las nuevas

condiciones generadas por el proyecto.

4.4. Ventajas

 Bajo costo en su construcción

 Control de las filtraciones

 Ayuda a la estabilización de taludes

 Protege a las estructuras del pavimento

14
4.5. Daños típicos

4.5.1. Cunetas

4.5.1.1. Escalonamiento

Desnivel entre dos módulos de concreto separa por una junta transversal o desnivel en la

junta entre la cuneta y el pavimento

4.5.1.2. Grietas

Son el resultado de esfuerzos que actúan sobre el concreto, pueden estar relacionados con

problemas intrínsecos del concreto, incluyendo los defectos constructivos y en muchos casos

tienen origen en la carga de tránsito.

15
4.5.1.3. Desgaste

Corresponde al deterioro de las superficies de las cunetas, está relacionada con altas

velocidades de flujo y mala calidad de los materiales.

4.5.1.4. Fracturam

iento de

las

estructuras

Este daño se presenta cuando la cuneta muestra agrietamineto en bloques de tamaño

mayor de 0.3m x 0.30m.

4.5.2. Alcantarillas

4.5.2.1. Grietas en aletas

Este tipo de daño afecta tanto a la estabilidad como funcionalidad de la estructura

16
4.5.2.2. Fractura

Genera infiltraciones de agua al terreno

4.5.2.3. Hundimientos o

aplastamientos

Está asociado a asentamientos y hundimientos en la rasante o superficie de terreno.

4.5.3. Canales

4.5.3.1. Deficiencias constructivas

Daños como hormigueros, segregación de la mezcla del concreto, malos acabados, etc.

4.5.3.2. Socavación del concreto

La socavación el concreto puede provocar infiltraciones que generen inestabilidad del

terreno.

17
4.5.3.3. Colapso de la estructura.

5. ESTUDIO DE CASO

5.1. Parámetros de diseño del drenaje del tramo de San Joaquín – alto del tigre, Bogotá,

Colombia

se establecen los parámetros para realizar un diseño de Sistema de alcantarillado pluvia.

A continuación, se explican los parámetros usados en el diseño del presente estudio:

5.1.1. Área de drenaje:

Para este trabajo el área de drenaje fue medida tramo a tramo, para ello se utilizó un

Planímetro digital, el cual permite tener una medida más precisa sobre el plano.

18
5.1.2. Caudal de diseño:

Para determinar el caudal de diseño se utilizó el Método Racional, este es un modelo

hidrometeorológico, con el cual se puede determinar el caudal máximo de escorrentía de una

cuenca hidrográfica, la ecuación básica del método racional es:

5.1.3. Curvas de Intensidad - Duración – Frecuencia

Las Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF) constituyen la base climatológica

para la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan las características de los

eventos extremos máximos de precipitación de una determinada zona y definen la intensidad

media de lluvia para diferentes duraciones de eventos de precipitación con periodos de retorno

específicos.

19
Los valores de n y Xi son tomados de la siguiente:

20
Una vez realizado el ajuste con la función de distribución de probabilidad de Gumbel, se

procede a graficar la intensidad de precipitación y la duración, para obtener los puntos de la

curva asociada a un período de retorno de 2 años. Luego, se repite la misma operación con el

período de retorno T= 5, 10, 25, 50,100, 500 años.

Posteriormente se elabora la (Tabla 03), que muestra la relación entre la intensidad de

precipitación en 1, 2, 4, 6, 8, 12 hr, y la intensidad de 24 hr, y esto para cada periodo de retorno

considerado.

21
Una vez definidas las tablas de uso práctico y realizadas las curvas IDF para la estación

HIDROPARAISO se procede analizar el comportamiento de las variables involucradas en este

estudio.

Donde, I es la intensidad k es un término de constante de regresión, m es un coeficiente

de regresión, T periodo de retorno en años, t duración de la lluvia, en la Tabla 04 se encuentra el

resumen de los cálculos correspondientes para hallar los parámetros de la ecuación.

Finalmente se reemplazan los valores de la ecuación y se diseña la tabla con los valores

de

intensidades y su respectiva

curva para cada periodo de

retorno.

22
5.1.4. Periodo de retorno de diseño:

El periodo de retorno de diseño debe determinarse de acuerdo con la importancia de las

áreas y con los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones periódicas puedan ocasionar a

los habitantes, tráfico vehicular, comercio, industria. Para este diseño se tomará el valor de 25

años de periodo de retorno.

23
5.1.5. Intensidad de precipitación:

La intensidad de precipitación que debe usarse en la estimación del caudal máximo de

aguas lluvias corresponde a la intensidad media de precipitación dada por las curvas IDF.

5.1.6. Tiempo de concentración:

Está compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo de recorrido en el colector.

5.1.7. Coeficiente de escorrentía:

El coeficiente de escorrentía C, es función del tipo de suelo, del grado de permeabilidad

de la zona, de la pendiente del terreno y de otros factores que determinan la fracción de la

precipitación que se convierte en escorrentía.

24
5.1.8. Velocidad mínima:

Las aguas lluvias transportan sólidos que pueden depositarse en los colectores si el flujo

tiene velocidades reducidas. Por lo tanto, debe disponerse de una velocidad suficiente para lavar

los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo. La velocidad mínima real permitida en

el colector es 0,75 m/s para el caudal de diseño.

5.1.9. Velocidad máxima:

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores dependen del

material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los valores típicos de velocidad máxima

permisible para algunos materiales se presentan en la tabla.

5.1.10. Pendiente mínima:

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener condiciones

de auto limpieza.

5.1.11. Pendiente máxima:

El valor de la pendiente máxima admisible es aquella para la cual se tenga una velocidad

máxima real.

5.2. Cálculo de diseño

Una vez definidos los parámetros de diseño del canal de drenaje, se inicia con los

cálculos de diseño. En la siguiente tabla se resumen los datos necesarios para obtener el caudal

de diseño.

25
Los valores de intensidad fueron tomados de la tabla 05, para un periodo de retorno de

25 años y una duración de 25 minutos, este valor fue convertido de mm/h a m/seg.

se calculan

todos los elementos geométricos necesarios para definir la sección triangular del canal.

Una vez definido el caudal de diseño, se utiliza la Ecuación de Manning, para determinar

la profundidad de la sección del canal, con este valor se pueden calcular los elementos

geométricos de la sección como se ve resumido en la siguiente tabla.

26
5.3. Diseño de drenaje mediante programa h canales

Constituye una herramienta muy eficaz al momento de diseñar canales y estructuras

hidráulicas. Permite calcular parámetros hidráulicos, variando cualquier dato como: diferentes

condiciones de rugosidad, caudal, pendiente y forma.

6.

CONCLUSIONES

Las estructuras de drenaje son muy importantes para los proyectos de carreteras pues

evacuan, recepcionan y canalizan las aguas que pueden afectar directamente a la estructura, así

mismo, de este dependerá la duración cualitativa de la estructura y la eficiencia de la misma.

Existente dos tipos de drenaje, superficial y subterránea, las cuales se aplicarán

dependiendo del tipo de agua que las misma reciban.

27
7. RECOMENDACIONES

 Se deben realizar inspecciones a las obras de drenaje reportando todos los daños

encontrados siguiendo una enumeración y colocando su respectiva ubicación en la

vía.

 Realizar mantenimiento a las obras de drenaje

 Tener en cuenta las precipitaciones de la zona para el diseño

 Elegir un buen diseño teniendo en cuenta la zona y el proyecto

 Realizar estudios básicos (análisis hidráulico)

BIBLIOGRAFÍA

http://transparencia.mtc.gob.pe/idm_docs/normas_legales/1_0_2950.pdf

https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/2203/TG_IC_4.PDF?

sequence=1&isAllowed=y

https://es.slideshare.net/luchegas/obras-de-drenaje-en-carreteras

http://www.carreteros.org/normativa/drenaje/5_2ic2016/apartados/3.htm

28
https://sites.google.com/site/soilmechanicsiiunam/mejoramiento-de-suelos

http://bdigital.unal.edu.co/53560/34/estructurasdedrenaje.pdf

https://www.mapa.gob.es/es/desarrollorural/temas/caminosnaturales/6.4.%20Sistema

%20de%20drenaje_tcm30-140102.pdf

file:///D:/Windows%20(NO%20TOCAR)/Usuario/Downloads/80399715-Estructuras-de-

Drenaje.pdf

file:///D:/Windows%20(NO%20TOCAR)/Usuario/Desktop/docu_publicaciones1.pdf

https://carlosquispeanccasi.files.wordpress.com/2011/12/hidraulica_ruiz.pdf

29

También podría gustarte