Está en la página 1de 6

SALVADOR DE LA PLAZA Y RÓMULO BETANCOURT:

CORRESPONDENCIA
Miguel Ángel del Pozo Rosquete

Las y los historiadores por estudio y experiencias personales y


colectivas nos acercamos a temas específicos que han estado
rondando en ese mundo de nuestras ideas cuales nos han producido
inquietudes personales y académicas, curiosidades profesionales y
búsqueda de objetividades histórico-políticas aún más cuando esas
inquietudes en preguntas han tocado ciertos temas familiares como
es, en este caso, la propuesta en título que estamos exponiendo y
proponiendo para así poder transmitir esas preguntas a nuestros
lectoras y lectores junto a otros miembros de nuestra sociedad.

El presente contenido trata de algunas frases intercambiadas entre


don Rómulo Betancourt y mi señora tía, Efigenia Rosquete González,
familiar quien en tiempos previos al “Asalto a la Península” se
desempeñaba como secretaria del PCE en Santa Cruz de Tenerife,
Islas Canarias. En algún momento de aquellos tiempos se
desarrollaría una confrontación político-ideológica, face-to-face, con el
general Francisco Franco Bahamonde; dicha situación se desarrollaría
en plaza pública de esa capital canaria. Aquella discusión le costaría
ser enviada a la cárcel aun cuando se encontraba en estado de
gravidez. Llegó a Venezuela e inmediatamente el doctor Arnoldo
Gabaldón la envió a trabajar en la medicatura del pueblo yaracuyano
de Cocorote ejerciendo allí como enfermera en el mencionado pueblo
para, posteriormente, fuera trasladada a laborar en el llanero pueblo
de El Sombrero.

La razón de ser de este escrito se sustenta en una conversación


sostenida entre Betancourt y Efi, como todo el mundo la conocía,
sobre ciertos temas políticos; en algún momento de uno de aquellos
diálogos lo finalizarían con un par de precisas frases de cada uno de
ellos. Tía Efi conocida en el partido como “fosforito” no pudo
contenerse acusando a Rómulo de “trotskista”; por supuesto, el isleño
de Guatire, quisquilloso, le respondió cuasi en los mismos términos
señalándola como “comunista”. Aquella anécdota nos impactó
obligándonos, durante nuestros estudios en la Escuela de Historia,
UCV, a investigar, en profundidad, por razones de la materia impartida
por la profesora Josefina Bernal, del texto de “Venezuela, Política y
Petróleo”, investigación llevada a cabo gracias al acervo documental
depositado en la Biblioteca del Banco Central de Venezuela desde
libros hasta revistas norteamericanas.

En ese orden de nuestro discurso, realizando el doctorado que se


imparte en el Centro Nacional de Estudios Históricos, Universidad de
las Artes, hemos tomado como tema de nuestra tesis doctoral:
“Rómulo Betancourt: ¿comunista?”, tesis que la desarrollo bajo la
tutoría, supervisión y orientación del doctor Manuel Carrero Murillo,
profesor riguroso y estricto.

Hemos venido realizando las correspondientes investigaciones con la


colaboración y orientación bibliográfica de la bibliotecaria y profesora
Yajaira Hernández Rubio adscrita a la Sala de Libros Raros de la
Biblioteca Nacional, acompañada dicha investigación con la rigurosa
lectura de los contenidos epistolares como los escritos de Rómulo
Betancourt publicados por la Fundación Rómulo Betancourt, según los
textos compilados bajo las responsabilidades del profesor Naudy
Suárez Figueroa. Es decir, para precisar evitando cualquiera
equivocada opinión, dichas publicaciones, en cinco volúmenes, son
una selección muy rigurosa, en nuestro criterio, de cartas y textos
escogidos por el profesor Naudy Suárez. Es evidente, en el marco
referente del mundo de las ideas políticas, que Suárez elegiría
aquellas cartas y textos que definieran con la mejor claridad y
precisión posible el “pensamiento de Rómulo Betancourt”.

En ese orden de ideas entrando en el tema en propuesta nos


acercaremos a la correspondencia entre Salvador de la Plaza y
Rómulo Betancourt. Ambos personajes históricos intercambiaron
correspondencias en momentos diferentes cuando el primero se
encontraba en México mientras Betancourt vivía durante su temporal
en exilio en Curacao.

Expongamos algunos interesantes datos referidos a don Salvador de


la Plaza en la muy interesante compilación realizada por la profesora
Irene Rodríguez Gallad (1992) publicada en dos volúmenes por José
Agustín Catalá; adicionando la compilación del profesor Naudy Suárez
Figueroa: “Rómulo Betancourt. Selección de Escritos Políticos, 1929-
1981” (2007) así como el Informe político que redactara y enviará de la
Plaza a la Internacional Comunista a través del señor E. Woog, desde
México, el día 15 de Julio de 1926, con motivo del viaje a Moscú de
Gustavo Machado. En dicho informe de de la Plaza expone con
rigurosa claridad y precisión la situación de la política revolucionaria
para América Latina incluyendo el “Manifiesto del Grupo Continental
Revolucionario” acompañado del texto bajo el título: “Programa de
Acción Secreta”. Una muy interesante lectura para tratar de
comprender el proceso revolucionario continental particularmente el
proceso político en Venezuela.

El primer contacto epistolar lo adelantó Rómulo Betancourt en carta


enviada desde Curacao a Salvador de la Plaza fechada el día 29 de
junio de 1928: “…Desde aquí, donde me hallo provisionalmente
asilado, les envío mi franca adhesión al programa inicial de
“Libertad”…” (Rodríguez G. Irene. “El archivo de Salvador de la Plaza”, pp. 237-239).

La próxima carta la remite Betancourt el 10 de septiembre del mismo


año: “…cumpliendo con un deber de sinceridad conmigo mismo le dije
con toda la ingenuidad cuál es mi parecer respecto a la creación de un
partido político revolucionario que personifique los ideales de la
oposición venezolana…” (Idem, pp. 255-256). Le responde Salvador de la
Plaza desde México el día 19 de octubre del mismo año: “…A mi
regreso a esta he tenido el placer de encontrar su atenta carta del 10
de Sep ppdo (original) y ya en New York había tenido noticias de su
anterior, esta debe encontrarse viajando tras de mí y al recibirla le
contestaré. Hasta hoy no me ha sido posible enterarme de la suya al
Dr. León…Creo descubrir en un párrafo de su carta que usted cree
inoportuno y hasta ineficaz el trabajo del PRV, es decir el trabajo para
la organización de un Partido Político en el exterior que pueda, llegado
el momento, asumir la dirección del movimiento.” (Ibidem, pp. 258-261).

El profesor Naudy Suarez Figueroa tanto en el texto “Rómulo


Betancourt. Selección de Escritos Políticos 1929-1981” ( Fundación RB.
Caracas, 2006, pp. 455) como en “Archivo de Rómulo Betancourt” ( Fundación
RB. Tomo 1, 1917-29. Caracas, 1988, pp. 552 ) no incluyó en la publicación
citada ninguna de las cartas arriba en mención eligiendo la carta que
Rómulo Betancourt le dirigiera a Carlos León desde Curacao el día 1°
de diciembre de 1928.

En la descripción sobre el contenido de la carta de Betancourt a Carlos


León que Suarez le ofrece al lector publicada en el Tomo 1° precisa:
“…Carta de Rómulo Betancourt a Carlos León, en la que le manifiesta
su inconformidad con un editorial de Salvador de la Plaza en el
periódico Libertad y su decisión de retirarse del Partido Revolucionario
Venezolano. 1° de Diciembre de 1928…” (Tomo 1, pág. 24).

En el texto referido a la “Selección de Escritos Políticos 1928-1981”, la


descripción de la carta de la misma fecha del 1° de diciembre de 1928,
reza como sigue: “…En carta desde Caracao al doctor Carlos León, el
joven desterrado Rómulo Betancourt polemiza con cierta interpretación
hecha por el marxista venezolano Salvador de la Plaza de la rebelión
estudiantil antigomecista de febrero de 1928…” (pág. 25).

De lo inmediato anterior, nos permitimos extraemos dos inquietudes


personales. La primera de ellas referida a la intencionalidad de
Betancourt de distanciarse tanto de de la Plaza como del PRV en lo
que consideramos como la “primera fecha temprana” de su
alejamiento de una sugestiva propuesta ideológica de izquierda para la
liberación de Venezuela del Gobierno de Juan Vicente Gómez que ya
transitaba por los pensamientos de ciertos políticos venezolanos
cercanos al pensamiento de la Internacional Comunista, entre ellos, en
este caso, Salvador de la Plaza.

La segunda inquietud es el tener que preguntarnos obligatoriamente


por qué el analítico compilador, profesor Naudy Suarez, expone unas
opiniones tan ideológicamente diferente entre ambas incitadas
propuestas de lectura de la carta de Rómulo Betancourt a Carlos León
precisamente en aquella fecha tan emblemática de diciembre de 1928.

En próxima entrega presentaremos algunas ideas contenidas en las


cartas referidas de aquella segunda mitad del año 1928 cuando sus
frases escritas disuelven lagunas e inquietudes sobre la formación
ideológica de Rómulo Betancourt precisamente en un momento
histórico de los movimientos políticos mundiales cuales estaban
afectados por las circunstancias históricas que se venían
desarrollando desde 1917 con el triunfo de la Revolución Bolchevique
y la instalación de la Internacional Comunista en considerando tanto
las experiencias en Alemania como en China.

UNIDAD, LUCHA, BATALLA, VICTORIA.


delpozo14@gmail.com

También podría gustarte