Está en la página 1de 4

Ciclo hidrológico

Es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la
hidrósfera, proceso de transformación y circulación del agua en la Tierra.

el ciclo del agua consiste en el traslado del agua de un lugar a otro, cambiando de estado
físico: pasando de estado líquido a gaseoso o sólido según las condiciones ambientales.

En la Tierra, el agua se encuentra distribuida en los mares, ríos o lagos (líquido), en los
glaciares de los polos y las montañas (sólido) y en las nubes (gaseoso).

Dependiendo de la fase del proceso, el agua se encontrará en un lugar u otro. A continuación,


explicaremos de forma esquemática y con imágenes ilustrativas cómo circula el agua en cada
una de sus etapas.

Etapas del ciclo del agua

Evapotranspiración

Con este término se agrupan dos procesos:

Evaporación: el agua líquida de la superficie oceánica y terrestre pasa a la atmósfera en forma


de vapor a través de la energía en forma de calor para romper los enlaces que mantienen
unidas las moléculas de agua. Este proceso es el principal para incorporar agua a la atmósfera.

Transpiración: cuando el agua se convierte en vapor por la acción de los seres vivos,
especialmente las plantas. Estas contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la
atmósfera.

Condensación:
La siguiente etapa del ciclo del agua es la condensación. Durante esta fase, el vapor de agua
que ha subido a la atmósfera gracias a la evaporación, se concentra en gotas que formarán
nubes y neblina. Una vez allí, el agua pasará a su estado líquido nuevamente, lo que nos lleva
al próximo paso: la precipitación.
Precipitación

Es la caída de agua en forma líquida o sólida sobre la superficie terrestre a partir del vapor de
agua atmosférico. Aproximadamente el 90% del agua evaporada de los océanos, regresa de
nuevo al océano en forma de precipitación. La forma más común de precipitación es la lluvia,
pero también puede producirse en forma de nieve, granizo, rocío o escarcha.

Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva, precipitación orográfica y


precipitaciones frontales, tal como se puede apreciar:
Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las masas del aire en la atmósfera.
Se asocian a los cúmulos y cumulonimbus, desarrollo vertical significativo, y son generados así

por el proceso de Bergeron. La precipitación que resulta de este proceso es generalmente


tempestuosa, de corta duración (menos de una hora), de intensidad fuerte y de poca extensión
espacia.

Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros = montaña), este tipo de
precipitación se relaciona con la presencia de una barrera topográfica. La característica de la
precipitación orográfica depende de la altitud, de la pendiente y de su orientación, pero
también de la distancia que separa el origen de la masa del aire caliente del lugar del
levantamiento. En general, presentan una intensidad y una frecuencia regular.

Precipitación Frontal o del tipo ciclónico. Se asocian a las superficies de contacto entre la
temperatura de la masa de aire, el gradiente térmico vertical, la humedad y de los diversos
índices del recorrido, que uno nombra Frentes. Los frentes fríos crean precipitaciones cortas e
intensas. Los Frentes calientes generan precipitaciones de larga duración pero no muy
intensas.

Infiltración:

Es el proceso en el cual el agua que ha caído en la superficie terrestre como consecuencia de


las precipitaciones penetra en el suelo. Una parte es aprovechada por la naturaleza y los seres
vivos, mientras que la otra se incorpora a las aguas subterráneas.
Escorrentía:

La escorrentía es la etapa final del ciclo del agua. Esta fase comprende el desplazamiento del
agua a través de la superficie, gracias a los declives y accidentes del terreno, para entrar de
nuevo en los ríos, lagos, lagunas, mares y océanos, lo que constituye la vuelta al inicio del ciclo.

La escorrentía, además, es el principal agente geológico de erosión y transporte de


sedimentos.

Escorrentía superficial

Es la porción de lluvia que no es infiltrada, interceptada o evaporada y que fluye sobre las
laderas. En realidad la escorrentía superficial, la infiltración y la humedad del suelo son

interactivas entre sí, por tal motivo se debe tener cuidado en seleccionar el modelo adecuado
para cada caso.

Escorrentía subsuperficial

Es el agua que ha sido previamente infiltrada y no alcanza el almacenamiento subterráneo o


acuífero, por lo tanto debe ser considerada como parte de la escorrentía.

También podría gustarte