Está en la página 1de 6

MEMORIA DESCRIPTIVA

ASUNTO : PROYECTO DE ARQUITECTURA

OBJETO : CAPILLA LA DIOCESIS EN LA MOLINA ALTA

PROPIETARIO : LA DIOCESIS

FECHA : ABRIL – 2017

1. ANTECEDENTES

El área a construir de la capilla está ubicada en la manzana O, lote 1 área


destinada para parque, la capilla está situada en la parte central del terreno,
que converge la calle 7 y la calle 9, la cual tiene una área total de 620 m2.

1.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO

Ubicación:
El terreno destinado para la construcción del edificio en mención, se
encuentra ubicado en:
Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Chiclayo
Localización : La Molina Alta

El objetivo es seleccionar una zona apta para una capilla, acorde con los
parámetros óptimos para el establecimiento de esta, desde los enfoques
social, ambiental, cultural y técnico.

1
Los Linderos del terreno son los siguientes:
- Por el frente norte con la Avenida Universidad de Lima
- Por el costado derecho, con la Calle 9
- Por el costado izquierdo, con la Calle 7

El terreno presenta una superficie plana, con presencia de montículos.


De fácil acceso para los habitantes y fácil comunicación con la vía
principal.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL LOTE

El terreno actualmente no se encuentra construido, con presencia de


montículos.

1.3 EL CONCEPTO

El desarrollo de la Capilla consiste en tener dos áreas como volúmenes


principales: zona religiosa y zona de servicios generales, ubicados en la parte
central del parque, los cuales estarán emplazados estratégicamente con un
patio central que conecta a ambos volúmenes.

Se ha planteado áreas de jardines, las cuales tendrán una propuesta


paisajista que generen armonía con la arquitectura de los dos volúmenes.
También se ha presentado áreas de descansado ubicadas en la plaza, ahí
existe dos tipos de mobiliario para el usuario: las bancas de madera y
elementos que sirven como contenedores de los jardines, asimismo cumplen la
función de brindar descanso.

2
Área: 620 m2

2. CRITERIOS DE DISEÑO

2.1 ZONIFICACION

La zonificación se ha definido según la forma irregular del terreno de


acuerdo a la disponibilidad del área que se ha dispuesto para su desarrollo.
El proyecto considera 3 zonas claramente definidas: Capilla (Nave,
presbiterio, cámara de revestimiento, sacristía, coro), Modulo de Servicios
Administrativos (Oficina general. Pasadizo, SS.HH hombres y SS.HH mujeres),
Plaza Principal (áreas verdes y áreas de descanso)

A partir de la circulación principal frente a la Calle 6, se accede a la


Capilla de una forma cuadrilátera, que nos llevará a la plaza principal que
interconecta el edificio de Servicios Generales ubicado en frente, en todos los
dos casos son edificios de un piso con circulaciones techadas. Alrededor de
estos se plantearon circulaciones exteriores que facilitan el acceso y
evacuación a cualquiera de las edificaciones.

3
El cerco perimétrico se ha planteado alrededor de esta zona, para
mantener esta área religiosa más segura.

2.2 ANALISIS BIOCLIMATICO

El análisis bioclimático se ha desarrollado en base a la Orientación del


terreno y sus edificaciones, tomando datos estadísticos específicamente de la
ciudad de Chiclayo, respecto de su temperatura, precipitaciones, humedad
relativa y vientos.

El terreno se orienta hacia el Norte con una variación hacia el Este de 18º,
lo que facilita la orientación de la mayoría de las edificaciones.

Confort.- Teniendo en cuenta los datos de temperatura y humedad, y utilizando


éstos para la confección del Cuadro de Givoni, se ha podido determinar que
durante gran parte del año y sobre todo durante la época escolar la ciudad de
Chiclayo se encuentra dentro de la Zona de Confort, siendo necesario sólo
generar movimiento de aire (ventilación).

Ventilación.- El proyecto considera una gran área libre en la zona Central


(plaza) que acumula una gran masa de aire tibio que tiende a succionar por
convección el aire caliente de los ambientes; lo cual permite que la ventilación
natural se encuentra asegurada teniendo en cuenta que los vientos tienen una
dirección Sur-Norte y las ventanas de la mayoría de las edificaciones tienen
una orientación Norte y Sur.

Así mismo, el diseño de las ventanas de gran parte de las edificaciones


considera paños de apertura altos y bajos, lo cual permite controlar el ingreso
de aire a diferentes horas, reduciendo su velocidad, favoreciendo la ventilación
cruzada y bien distribuida.

Asoleamiento.- Uno de los aspectos más importantes del análisis bioclimático


es el relacionado al asoleamiento y la penetración solar en los ambientes. En
ensayo de asoleamiento de las edificaciones del proyecto con “sombras

4
arrojadas” a partir del recorrido aparente del sol en diferentes horas del día
(08:00, 12:00 y 15:00 hrs.) y épocas del año (21 Marzo, 21 de Junio y 21 de
Diciembre).
En todos los casos de penetración solar excesiva, ésta se controlara mediante
el uso de parasoles (elementos apersianados y perforados, tipo quiebra vista).

Iluminación.- Tanto las edificaciones de uso religioso y servicios contaran con


iluminación natural suficiente de acuerdo al área de cada ambiente,
considerando lo establecido en las normas vigentes. Previendo que los
ambientes que pudieran verse afectados por penetración solar, cuenten con los
elementos que controlen dicha penetración y a su vez provean de iluminación
natural por refracción.

2.3 ANALISIS ANTOPOMETRICO

Se ha realizado un análisis antropométrico de algunos ambientes,


sustentado en medidas ergonométricas y de mobiliario específico para cada
uso.

2.4 PARAMETROS NORMATIVOS

Se han utilizado los principales parámetros normativos, tales como las


Normas Técnicas de Diseño para Centros Religiosos y Culto, Servicios y
Espacios Públicos, en concordancia con el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

2.5 AREAS TECHADAS

La Capilla tiene una área techada de 263.86 m2, con un perímetro de


66.59 m. El MODULO de Servicio Administrativo tiene una área techada de
63.59 m2, con un perímetro de 33.20 m.

5
2.6 TIPO DE ACABADOS

Pisos.- En ambientes, como Sacristía, Cámara de revestimiento, y Áreas


Administrativas se utilizara porcelanato. En Servicios Higiénicos, se utilizara
baldosa cerámica de alto transito antideslizante. En el Presbiterio se utilizara
tablones de madera y en la Nave será de cerámico alto tránsito.
Vestiduras.- En general, para muros, columnas y vigas se aplicara el
Tarrajeo frotachado.
Coberturas.- En la capilla se utilizara planchas de calaminon TR4 sobre
estructuras metálicas. En los Servicios Generales se utilizará losas aligeradas.
Carpintería de Madera.- En general, se utilizará madera cedro nacional.
Carpintería Metálica.- Se utilizara de preferencia piezas de fierro
galvanizado.
Vidrios.- En general, serán utilizados cristal templado incoloro de 6, 8 y
10 mm.
Pintura.- Se utilizara pintura látex, esmalte sintético, anticorrosivo,
pintura de tránsito.

También podría gustarte