Está en la página 1de 3

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Área de profundización: Docencia e Investigación Universitaria

SEMINARIO:  "La docencia universitaria espacio para la transformación y


desarrollo investigativo para producción de conocimientos"
PROFESOR: Dr. Javier Fayad Sierra.

LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION Y LA EXISTENCIA DEL OTRO


Anlly Carolina Cortes

¿Como seria la vida del humano actual si incluyera la existencia del otro?

La educación ha sufrido una serie de cambios durante este tiempo de virtualidad


donde los docentes han tenido que replantear su forma de enseñar adaptándose de acuerdo
al contexto y a las circunstancias que pueden encontrarse al momento de tratar de hacer
llegar estos conocimientos en medio de esta pandemia mundial. A partir de esto, el docente
ha tenido que innovar, aprender a usar diferentes herramientas tecnológicas y empezar a
trabajar en ciertas estrategias para poder desarrollar su clase satisfactoriamente logrando un
aprendizaje significativo. Pero antes, mucho antes de esta pandemia siempre ha existido el s
distanciamiento social en la educación, la cuestión del estar-juntos se había reflejado en un
problema que se trasmitía al lenguaje formal. Es decir, a la simple presencia del cuerpo,
hablando siempre de lo mismo con los mismos sujetos y de no tener la oportunidad de
indagar y dialogar sobre nuevos temas. Esto, dejaba a un lado la existencia del ser y su
esencia pasando por desapercibidos por el sistema educativo. Parecía ser apenas valido la
presencia de la persona para lograr una negociación comunicativa, material, superficial y
plana entre dos o más sujetos estableciendo un dialogo con ciertas dificultades para
comprenderse. “Y en medio de la convivencia educativa y de su crisis, hay la crisis de la
conversación: ya casi no se conversa con los otros, ya no se conversa de otras cosas; en el
mejor de los casos sólo se conversan siempre entre los mismos y siempre de las mismas

1
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Área de profundización: Docencia e Investigación Universitaria

cosas. El lenguaje se ha vuelto un refugio opaco de narrativas sombrías donde cada uno
repite para sí y se jacta indefinidamente de sus pocas palabras, de su poca expresividad y de
su incapacidad manifiesta para la escucha del lenguaje de los demás”[CITATION Car09 \p 4 \l
2058 ].
Al presentar este tipo de dificultades en un dialogo informal se reconocen como
parte del origen del enseñar y aprender. Esto se refleja todo en aquello que no sabemos y no
podemos realizar. De igual manera, esto podría cambiar si la educación empieza más a
enfocarse en proyectos educativos fundamentales en la existencia del ser. Es decir, como
persona mas no como cantidad o materia. Esto, se logra en la convivencia a través de
investigaciones para que los docentes conozcan más sobre la existencia de sus estudiantes.
Este tipo de información puede lograr recopilarse a través de preguntas tales como: que
piensan, como viven, que les pasa, cuáles son sus intereses y sus necesidades entre otras.
“¿no será que convivir consiste en interrogar aquello que nos pasa con los demás, entre los
demás?, ¿cómo hacer para responder a esa cuestión si lo primero a lo que nos vemos
obligados es a pensar ese inhóspito espacio de cotidiana ajenidad, a sentir la amargura
extrema por la indiferencia y, también, a padecer la anacrónica insistencia en una comunión
a veces tan forzada como forzosa?, y ¿qué marca particular asume, si es que la asume, la
convivencia al interior de las instituciones educativas?”.[CITATION car09 \p 2 \l 2058 ].
Lo anterior, se puede lograr por medio de algunas acciones educativas como lo son
mirar, conversar y leer logrando dichas transformaciones en los proyectos educativos. Esto
no solo se ve reflejado en el ámbito educativo sino también en el sentido político, debido a
que se cuestiona como hacemos para estar juntos ya que no tiene valor por sí mismo; es
decir, apenas podemos estar juntos. Esto no se refiere específicamente a estar en armonía
sino donde se puede presentar caos de cuerpo o de ideas, violencia, tensiones,
contrariedad.” Si no hubiera contrariedad no habría pregunta por la convivencia. Y la
convivencia es “convivencia” porque hay -inicial y definitivamente- perturbación,
intranquilidad, conflictividad, turbulencia, diferencia y alteridad de afectos. “[CITATION car09
\p 4 \l 2058 ] .

2
FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Área de profundización: Docencia e Investigación Universitaria

En el sector educativo también debemos replantearnos nuestra forma de ver el


mundo y la forma de relacionarnos entre nosotros, entre lo mismo y lo diferente. Esto nos
servirá para entender la diversidad y la inclusión, para respetar la libertad y el espacio del
otro sin lastimarlo. Lo anterior, contribuirá a ser mejores personas, a entender las diferentes
formas de vivir y de aprender. Para mejora debemos entender que la educación es para
todos y estamos como docentes en la capacidad de poder educar a cualquiera. De esta
forma, lograríamos trabajar en conjunto en pro de mejorar conceptos y visión del mundo
frente la diversidad e inclusión.
Esta claro que para hacer cambios y transformar la educación acorde las necesidades
de los estudiantes de hoy en día, el maestro debe incentivar en el aula la igualdad y el
respeto entre todo, con la finalidad que todos tengan el mismo trato, sin importar las
diferencias sociales, discapacidades, creencias que puedan tener. En este sentido, para uno
como docente representa un gran reto ya que se debe transformar su manera de actuar y
enseñar de la mano con sus alumnos con el propósito de promover el respeto y la
comprensión en cada uno d ellos. Lo anterior conlleva a mejorar en la eficacia y eficiencia
de la educación en nuestros estudiantes logrando un sentido de equidad y pertinencia en el
aula y trabajando en por de crear conciencia en ellos para lograr con el paso del tiempo una
transformación en nuestra sociedad .

También podría gustarte