Está en la página 1de 10

Estado del Arte

Como primera medida en el propósito de desarrollar la presente investigación, se establece

realizar un estado del arte como estrategia para determinar los enfoques actuales, tendencias y

futuras expectativas sobre el tema en particular. La idea consiste entonces, en explorar

trabajos e investigaciones en ámbitos internacionales y nacionales teniendo en cuenta sólo

artículos de investigación de revistas indexadas con fecha de publicación no mayor a 10 años

y documentos de tesis para el nivel mínimo de maestría con fechas no mayores a 10 años de

publicación. Los resultados encontrados son los siguientes:

A nivel internacional, desde la Universidad de Granada en España, Gutiérrez y Salmerón

[CITATION Gut12 \n \t \l 9226 ] publicaron un artículo de investigación en la Revista

Profesorado, revista de curriculum y formación de profesorado, titulado “Estrategias de

comprensión lectora: enseñanza y evaluación de educación primaria”. Partiendo de la

contextualización donde la comprensión lectora es una de las herramientas psicológicas más

importantes en los procesos de aprendizaje y enseñanza, su carácter transversal conlleva

efectos colaterales positivos o negativos en otras áreas académicas. Afirmando que en las

últimas décadas, el papel de las estrategias de aprendizaje se ha enfatizado como

herramientas psicológicas importantes que facilitan a los estudiantes el logro de habilidades

de lectura, los autores se plantearon definir las estrategias de aprendizaje que facilitan el

proceso de lectura y comprensión en estudiantes de primaria, específicamente para el primer

grado. Así mismo, presentan una discusión sobre los programas de intervención, técnicas y

herramientas de evaluación que pueden ser útiles en diferentes niveles educativos.

Como primera medida, los autores se trazaron el objetivo de definir desgranado las que se

consideran estrategias metacognitivas previas a la lectura, donde se destacan las siguientes.


Determinar el género discursivo; Determinar la finalidad de la lectura; Activar conocimientos

previos; Hacer predicciones sobre el contenido y generar preguntas. Seguido, los autores

presentaron las estrategias durante la lectura, entre las que se destacan: Identificar palabras

que necesitan ser aclaradas; Releer, Parafrasear y Resumir entidades textuales;

Representación visual; Realizar Inferencias; Detectar información relevante. Seguido, se

presentaron las estrategias metacognitivas después de la lectura, entre las que se destacan:

Revisión del proceso lector; Construcción global de representación mental: finalidad

expresiva; Finalidad comunicativa. Lo anterior los autores lo empalman con los métodos

instruccionales en las estrategias de comprensión lectura mediante el análisis del modelo de

Pearson y Gallagher 1983.

El artículo presenta a su vez, programas instruccionales para facilitar el uso de estrategias

de comprensión lectora como por ejemplo la estrategia SQ3R y PQ4R, la estrategia

Collaborative Strategic Reading (CSR), o la estrategia Concept-Oriented Reading Instruction

(CORI), así como la Question Answer Relationship (QAR), la estrategia Informed Strategies

for Learning (ISL), la estrategia Students Achievement Independent Learning” (SAIL). Para

finalizar, los autores presentan una evaluación de las estrategias en tareas de comprensión

lectora, basándose en diferentes técnicas tales como el pensamiento en voz alta, Los

cuestionarios, de tal manera lograr concluir que, en cuanto a su enseñanza, se enfatizó en la

importancia de una actuación estratégica por parte del docente cediendo gradualmente el

control, así como una selección fundamentada de estrategias en función del nivel educativo.

Por último y en relación a la evaluación de estrategias en dominios específicos, los autores

consideraron la conveniencia de utilizar varias técnicas de recogida de información con el

propósito de ofrecer una información diagnóstica que revierta en la mejora de los procesos de

aprendizaje y enseñanza.
Continuando con los estudios relacionados con la temática principal, un artículo publicado

por Limber, Rivas [CITATION Riv15 \n \t \l 9226 ] titulado Metodología para el desarrollo

de la comprensión lectora en el proceso enseñanza-aprendizaje, presentó como propósito

lograr una adecuada comprensión lectora para favorecer el proceso enseñanza aprendizaje de

los estudiantes, con la meta específica de encontrar, desde una perspectiva crítica, nuevas

estrategias de enseñanza basadas en el mejor entendimiento de los procesos involucrados en

la comprensión de la lectura para incorporarlos al marco teórico que utilizan para enseñarla.

Mediante la definición conceptual de la comprensión lectora, la cual se entiende como un

proceso en el cual se emplean las claves dadas por el autor y el conocimiento previo que el

niño posee para inferir el significado de un determinado texto, el autor afirma que este

proceso es fundamental para el desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes

principalmente aquellas relacionadas con la comunicación oral. Como metodología, el autor

plantea desagregar diferentes términos asociados a la temática, pasando por el término

metodología, el cual lo lleva a reconocer los bloques temáticos vistos como procesos, a saber,

procesos de escuchar, procesos para hablar, procesos para leer y procesos para escribir, donde

en este último se desarrolla la coordinación psicomotora. Seguido, el autor presentó las

estrategias metodológicas como actividades de aprendizaje, los tipos de estrategias

metodológicas en el área de la Lengua y la Literatura, la interacción docente-estudiante en el

uso de las estrategias metodológicas y el procedimiento para uso de las estrategias

metodológicas. Así mismo, el autor definió lo que se entiende como comprensión lectora,

destacando su importancia y profundizando sobre el proceso lector como una visualización,

fonación y audición, donde se destacan los niveles, a saber, nivel literal, inferencial, crítico,

apreciativo, creador. Por último, el autor destaca la importancia de la motivación de la

lectura, pues sin ella no existe la condición inicial que permite el entendimiento de lo que se

lee. De acuerdo a lo anterior, el autor afirma, a manera de conclusión, que los docentes no
utilizan estrategias metodológicas para fortalecer el desarrollo de la comprensión lectora en el

desarrollo de sus clases, esto afecta el aprendizaje de los estudiantes porque se desarrollan de

forma pasiva. Los docentes no están capacitados en el uso de las estrategias metodológicas

para su aplicación en el área de Lengua y Literatura. Los estudiantes a veces intervienen en

las clases impartidas por los docentes, se requiere el uso de adecuadas estrategias

metodológicas para motivarlos a que participen activamente en su propio aprendizaje.

Al no aplicarse estrategias metodológicas en el desarrollo de sus clases los estudiantes no

acceden a un verdadero aprendizaje significativo.

Una investigación llevada a cabo en 2009 por Fumero [CITATION Fum09 \n \t \l 9226 ]

titulada: Estrategias didácticas para la comprensión de textos. una propuesta de investigación

acción participativa en el aula, presentó como propósito principal evaluar la efectividad de un

conjunto de estrategias didácticas para la comprensión de textos. La investigación siguió la

metodología de acción participación en una población específica a través de la modalidad de

un proyecto factible. De acuerdo al autor, el desarrollo del proceso se realizó de acuerdo con

los intereses y necesidades de un grupo de estudiantes de la asignatura de Enseñanza de la

Lengua Materna, del departamento de español de la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador (Maracay). El autor se basó en teorías de la comprensión de textos y estrategias

didácticas de Goodman, Cassany, Luna y Sanz, Díaz y Hernández, entre otros autores. Para la

recolección de datos el autor utilizo el registro anecdótico y las notas de campo, así como las

grabaciones magnetofónicas. Las conclusiones se enfocan en los procesos de rediseño con

base en la reflexión-acción-reflexión de las estrategias didácticas que se plantearon en

primera instancia para que el estudiante universitario comprendiera lo que significa “leer para

aprender” las cuales permitieron fortalecer los niveles inferencia, evaluación y apreciación
del texto. La reflexión se llevó a cabo al momento de rediseñar las estrategias, las cuales se

desarrollaron según las necesidades e intereses de los estudiantes.

En el ámbito nacional, desde la Universidad Santo Tomás, sede San Juan de Pasto los

autores Benavidez y Tovar [CITATION Ben17 \n \t \l 9226 ], presentaron un proyecto

investigativo titulado Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión

Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Como

objetivo principal, los autores establecieron relacionar las concepciones y estrategias

didácticas aplicadas por los docentes con el fin de construir una propuesta que permita

fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora de los estudiantes de grado tercero de la

Escuela Normal Superior de Pasto. Metodológicamente, la investigación se basó en el método

Investigación intervención con un enfoque cualitativo, donde se usaron diferentes estrategias

tales como, técnicas de investigación, observación participante, encuentros conversacionales,

grupos focales, entrevistas, donde la intervención bajo los enfoques de la complejidad, la

teoría de los sistemas y de la cibernética de segundo orden, se abren espacios dialógicos para

reconocer cómo se desarrollan los procesos de comprensión lectora junto a las prácticas

pedagógicas que se aplican para el fortalecimiento de la misma.

Los autores diseñaron una propuesta didáctica para mejorar la comprensión lectora en los

estudiantes de grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto fundamentadas en las

categorías inductivas: estrategias de animación y fomento a la lectura y estrategias de

enseñanza de comprensión lectora. En materia de conclusiones, los autores resaltan la

observación participante de la puesta en práctica de las estrategias de comprensión lectora, lo

que permitió establecer que algunos docentes de grado tercero poseían debilidades en la

fundamentación de sus procesos teóricos y en otros se presentaban deficiencias en la

estructuración de un plan pertinente de comprensión lectora, lo que afectó la orientación que


se brindaba a los estudiantes respecto de la forma de los procedimientos apropiados para

alcanzar no sólo el desarrollo de la comprensión sino el de la competencia comunicativa. Los

resultados de la investigación dan cuenta del cumplimiento de los objetivos propuestos por

los autores, en la medida que lograron interpretar las concepciones que tenían los docentes

sobre estrategias didácticas para la enseñanza de la comprensión lectora, describir las

estrategias que aplican para el mismo propósito y, construir una propuesta didáctica fruto de

encuentros reflexivos y de la revisión teórica alrededor de la didáctica y comprensión de la

lectura.

Continuando con el estado del arte a nivel nacional, un estudio presentado por Pasella y

Polo [CITATION Pas16 \n \t \l 9226 ], titulado Fortalecimiento de la comprensión lectora a

través del uso de estrategias didácticas mediadas por las TIC, presentó como objetivo general

Diseñar estrategias didácticas mediadas por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión

lectora de los estudiantes del ITIDA. Los autores plantearon identificar los niveles de

comprensión lectora de los estudiantes objeto de estudio como primera medida, seguido del

diseño de estrategias y secuencias didácticas mediadas por las TIC, para, por último,

interpretar las percepciones de los estudiantes a partir de la aplicación de las actividades.

Como metodología, los autores apelaron al tipo de investigación - acción y su diseño

metodológico el cual contiene un enfoque cualitativo enmarcado dentro de un paradigma

sociocrítico. Según los autores, el enfoque de investigación es cualitativo, pues se estudió la

calidad de las actividades, recursos o herramientas en la situación problema, realizando

observaciones detalladas de las expresiones verbales y no verbales, así como el comportamiento,

es decir, es un enfoque que promueve lo naturalista e interpretativo teniendo en cuenta el entorno.

En materia de resultados obtenidos, los autores afirmaron que con la mediación de las TIC se

logró dilucidar las mejoras en el proceso, mediante la información recopilada la cual fue

examinada a la luz de las categorías de análisis establecidas. La aplicación de técnicas e


instrumentos permitió que los estudiantes manifiesten por medio de la realización de las

actividades su gran interés por los procesos de comprensión lectora y, que por medio de la

aplicación de estrategias innovadoras mediadas por las TIC lograron fortalecer cada una de las

áreas del conocimiento, desarrollando todas aquellas habilidades y capacidades propias que le

permitan mejorar su proceso lector. En materia de conclusiones, las autoras, luego de analizar los

resultados obtenidos en el transcurso de la investigación, lograron evidenciar que los estudiantes

tuvieron avances en cuanto al proceso de comprensión lectora con el uso de las TIC debido a que

causó impacto pues ahora muestran mayor interés por la lectura, desarrollando un mejor proceso

lector en todas las áreas del saber.

Para las investigadoras, este trabajo enriqueció el mejoramiento de las prácticas pedagógicas,

por medio de la ejecución de estrategias didácticas innovadoras que favorecieron los intereses y

la motivación de los estudiantes no sólo desde la comprensión lectora sino desde las diversas

áreas del saber, desarrollando diversas capacidades, habilidades y competencias que favorezcan el

aprendizaje.

Continuando con los estudios a nivel nacional, desde la Universidad ICESI se presentó

una investigación titulada Secuencia didáctica para promover la comprensión lectora en

estudiantes de grado noveno de la Institución Alfonso López Pumarejo del Municipio de

Jamundí, cuyos autores, Caicedo y Ayala [CITATION Cai18 \n \t \l 9226 ], presentaron

como objetivo principal caracterizar una secuencia didáctica basada en el juego que

promueva la comprensión lectora en estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa

Alfonso López Pumarejo del municipio de Jamundí. Para lograr el propósito general, los

autores se plantearon como primera medida identificar el nivel de compresión lectora en los

estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Alfonso López Pumarejo; seguido de

crear un diseño de una secuencia didáctica que promoviera el desarrollo de la comprensión

lectora basada en el juego en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa


Alfonso López Pumarejo; seguido del diseño, se presentó la implementación de la secuencia

didáctica para promover el desarrollo de la comprensión lectora basada en el juego para por

último analizar los resultados obtenidos en la implementación de la secuencia didáctica

basada en el juego en relación al aprendizaje de los estudiantes y la práctica docente. Los

autores se apoyaron en la teoría del aprendizaje sociocultural de Vygotsky; lo cual sirvió de

fundamentación en el diseño y realizaron de las estrategias de enseñanza para promover el

desarrollo de la comprensión lectora considerando las propuestas de Isabel Solé, Frida Díaz

Barriga y Daniel Cassany; La secuencia didáctica se diseñó tomando como referencia los tres

momentos propuestos por Tobón. Con relación a la metodología, los autores indicaron que la

investigación se basaba en el tipo de estudio cualitativo cuyo alcance es descriptivo, las

técnicas para recopilar la información fueron la observación directa y la encuesta y los

instrumentos utilizados fueron las guías de observación, el diario de campo y las rúbricas.

Los resultados obtenidos a través de la implementación de la secuencia didáctica

propuesta permitieron a los investigadores reconocer que se presentó un mejor desempeño de

los estudiantes en el proceso de lectura, a partir de una serie de actividades que promovió el

juego permitieron al estudiante ser un actor activo en su proceso de aprendizaje, los valores y

las relaciones humanas fueron fortalecido, el maestro se retiró del tradicionalismo que

caracteriza a su clase y se convirtió en un mediador entre el conocimiento previo del alumno

y el nuevo conocimiento que se debe aprender. Como conclusiones, los autores indicaron que

la implementación de la secuencia didáctica logró movilizar el aprendizaje en los estudiantes

en la medida que fueron ellos quienes construyeron su conocimiento mediante la

participación activa en cada una de las actividades propuestas por los docentes, se involucra

de manera positiva en las discusiones y debates al confrontar situaciones explicitas en el texto

con situaciones de su cotidianidad. Los datos arrojados en la encuesta de la evaluación de la

actividad final de la secuencia didáctica, permiten afirmar que las estrategias de enseñanza
implementadas para fortalecer la comprensión lectora fueron efectivas, en la medida que

tanto en la narración como las puestas en escena reflejan el nivel de comprensión obtenido

por cada uno de los estudiantes.


Referencias

Benavides, C., & Tovar, N. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de

la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal

Superior de Pasto. San Juan de Pasto: Universidad Santo Tomás, Vicerrectoría

Universitaria Abierta y a Distancia. Maestría en Didáctica.

Caicedo, M., & Ayala, H. (2018). Secuencia didáctica para promover la comprensión

lectora en estudiantes de grado noveno de la Institución Alfonso López Pumarejo del

Municipio de Jamundí. Santiago de Cali: Universidad Icesi, Escuela de Ciencias de la

Educación, Maestría en Educación.

Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de

investigación acción participativa en el aula. Revista investigación y postgrado, 24(1),

46-73.

Gutiérrez, C., & Salmerón, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y

evaluación en educación primaria. Revista Profesorado: Revista de curriculum y

formación del profesorado, 16(1), 183-202.

Pasella, M., & Polo, B. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora a través del uso

de estrategias didácticas mediadas por las TIC. Barranquilla: Universidad de la Costa

- CUC. Facultad de Humanidades, Maestría en Educación.

Rivas-Cedeño, L. (2015). Metodología para el desarrollo de la comprensión lectora en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 1(1), 47-

61.

También podría gustarte