Está en la página 1de 4

NOMBRE: Nyni Johanna López Cortés

CONSERVACIÓN DE FAUNA EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL NEVADO


EL COCUY

La conservación de los ecosistemas con los cuales cuenta el país es fundamental, ya que
preservando los diferentes parques y reservas naturales de este se pueden obtener en cada
uno un medio ambiente sostenible y en equilibrio. Colombia cuenta con el 10% de la
biodiversidad mundial y con esto, tiene una gran variedad de aves superior a la de cualquier
otro país en el planeta, tiene el segundo lugar tanto en plantas como en anfibios, el tercero
en reptiles y el quinto en mamíferos. Actualmente Colombia cuenta con 59 áreas protegidas
que se encuentran en diversas partes del territorio. Estas están bajo el cuidado de Parques
Nacionales Naturales [ CITATION Par \l 9226 ].
Dentro de las áreas protegidas hay al menos 40 pueblos indígenas y decenas de
comunidades afrocolombianas las cuales tienen su respectivo lugar de asentamiento en las
regiones desde que fueron creadas por sus ancestros, allí estas viven en equilibrio y gracias
a lo que les brinda la naturaleza, al mismo tiempo que cuidan de ella y la
protegen[ CITATION Par \l 9226 ].
Conservar la conexión entre los ecosistemas y las comunidades residentes en las áreas
protegidas y garantizar el flujo e intercambio de la diversidad biológica de las especies son
el objetivo de conservación de un Parque Nacional Natural, como por ejemplo el Parque
Nacional Natural Nevado del Cocuy. En este caso, la conservación es la base natural que
permite la supervivencia de la comunidad Uwa (Comunidad indígena que hace parte del
PNN Nevado El Cocuy), dado que existen en más de 135.000 Has entre el PNN El Cocuy y
algunos resguardos Uwa [ CITATION Min09 \l 9226 ].
En 1959 el Estado Colombiano, a través de la Ley 2da alinderó 850.000 Has del
nororiente de Colombia como Zona de Reserva Forestal del cocuy, declarando a su
vez a los nevados y las áreas que los circundan como parques nacionales naturales.
Dos décadas después, en 1977, el Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente (INDERENA), antecesor del Ministerio de ambiente,
creó mediante el acuerdo No. 017 y la Resolución Ejecutiva No. 156, el Parque
Nacional Natural El Cocuy, con 306.000 Has, administrado en la actualidad por la
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
(UAESPNN) del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
(MAVDT) [ CITATION Min09 \l 9226 ].
Con esto, el Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales Naturales de Colombia están en
la obligación de proteger cada área del Nevado el Cocuy, esto lo hacen gracias al
ecoturismo del parque, una ayuda financiera por parte de turistas que es invertida en el
Nevado para sus necesidades como estar al tanto de tener las zonas sin residuos sólidos,
cuidar de fauna, reforestar flora de la zona, entre otras.
Vista desde el aire, la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita parece un rosario
de perlas blancas que brilla bajo el sol ardiente de los Andes. Es la mayor masa
glaciar de Colombia conformada por más de 25 picos cubiertos de hielo y nieve, en
dos cadenas montañosas de aproximadamente 25 kilómetros de longitud por 4 de
ancho. La sucesión de picos nevados del Parque (de 4.800 a 5.330 msnm) inicia con
Campanillas Blanco y continúa con el Pan de Azúcar, Púlpito del Diablo, Cóncavos,
Ritakuwas y Güicán, entre otros, formando una fila que llega hasta la laguna Grande
de los Verdes. Entre las 150 lagunas del Parque que enriquecen la oferta hídrica de
la Sierra. Vale la pena mencionar la laguna de La Plaza, que tiene un singular
desagüe en forma de cascada; la laguna del Avellanal y la laguna Grande de la
Sierra, destacada por su llamativo color y por sus más de 35 hectáreas de extensión.
El área protegida también tiene páramos y una gran franja de bosque andino y selva
basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora [ CITATION Par1 \l
9226 ].

Desde su creación en 1977 en Nevado del Cocuy junto con sus 25 picos de nieves perpetuas
se han perdido hasta en un 75%, aproximadamente hace 30 años los nevados habían sido
delimitados por cercas, esto con el fin de ver hasta qué punto llegaba la nieve, ahora, esas
cercas no son más que pradera. A pesar de esto aún sus picos tienen nieve situada en el
Púlpito del Diablo, el Pan de Azúcar, entre otros. A partir de esta desglaciación se crearon
lagunas, una gran fuente y oferta hídrica para las comunidades que viven allí.
El gradiente altitudinal que comprende el Parque desde los 600 msnm hasta los
5.330 msnm hace posible los siguientes ecosistemas: Selva húmeda y sabanas de
tierras bajas tropicales; bosques con predominancia de palmas, Weinmannia y
algunos robles; bosque enano andino y subpáramo. El cinturón del súper páramo se
extiende entre 4.000 y 4.200 msnm, donde son comunes las heladas. La zona de
nieve se extiende desde los 4.500 hasta los 5.330 msnm aproximadamente. El área
protegida abarca cerca de 170.000 hectáreas por encima de los 3.000 msnm, un poco
más de la mitad del Parque, en esta se encuentra el complejo ecosistema de páramo [
CITATION Par1 \l 9226 ].

En este tipo de zonas, comprendidas con cerca de 170.000 hectáreas se encuentra una gran
diversidad de géneros de plantas, aproximadamente entre 30.000 y 40.000 especies de
plantas, mucho más que en la cuenca Amazónica y en un área mucho menor. Acerca de los
páramos existen cerca de 130 especies de frailejones altamente evolucionados en donde su
mayor y mejor concentración se encuentran en el PNN El Cocuy [ CITATION Cle81 \l 9226 ].
A partir de las 170.000 hectáreas del PNN El Cocuy y su gran diversidad de plantas
también hay que destacar que en este tipo de ecosistemas es muy importante la fauna, ya
que de esta depende el equilibrio del parque y entre la más representativa se pueden
encontrar animales como: “La danta (Tapirus pinchaque), morrocoy (Geochelone
carbonaria), mico maicero (Cebus capucinus), venado cola blanca (Odocoileus virginiaus),
soche (Mazama rufina), saíno (Tayassu tazacu), guartinajo (Agouti taczanowskii), oso de
anteojos (Tremarctos ornatos), puma (Puma concolor) y todos los félidos registrados para
Colombia [CITATION Par15 \l 9226 ] . También se podrán observar aves como el cóndor
andino (Vultur gryphus), águila (Geranoaetus melanoleucus), gallito de roca (Rupícola
rupícola), paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), periquito aliamarillo (Pyrrhura
calliptera) y cucarachero (Cristophorus apollinari). El endemismo más representativo es el
lagarto collarejo (Sternocercus lache)” [ CITATION Par1 \l 9226 ].
El páramo es el ecosistema con mayor irradiación solar del mundo, lo que genera la flora de
montaña más rica del planeta. Cuentan con un suelo cubierto de pajonales, humedales y
turberas con presencia de especies particulares como los frailejones. Además, resulta ser un
corredor biológico para la fauna de la región. “El oso andino, el cóndor y el puma entre
otras especies, habitan a través de un mosaico de páramo y bosques. Tiene un alto nivel de
endemismos con aproximadamente 3379 especies de plantas; 70 especies de mamíferos,
154 especies de aves y 90 especies de anfibios” [ CITATION Mar14 \l 9226 ]. La
variación en la abundancia de macrofauna en los ecosistemas de alta montaña, los estudios
evidencian que las características del suelo, como por ejemplo el contenido de materia
orgánica y la estructura, conllevan una heterogeneidad la densidad de diferentes grupos
taxonómicos. Cambios en las condiciones climáticas causan alteraciones en la fauna, tal es
el caso de las quemas y la cantidad de precipitación que hace diferir la densidad, biomasa y
diversidad de la población [ CITATION Cor \l 9226 ].

Entre los diferentes ecosistemas con los cuales cuenta el PNN El Cocuy, los biomas y las
especies presentes en el área protegida se ven amenazados debido a la cultura que hay en la
zona. Por una parte están los habitantes Uwa, una comunidad ancestral de la zona, luego,
personas campesinas que residen cerca al nevado, las cuales sobreviven a base de
agricultura y ganadería, actividades que dañan el ecosistema del PNN El Cocuy. Por otra
parte la deforestación de la zona junto con el ecoturismo irresponsable y la desglaciación de
los picos del Nevado ocasionan un extenso listado de especies en peligro de extinción que
son comprendidas más que todo en aves, anfibios, mariposas y mamiferos endemicos.

Con respecto a la fauna del PNNEC, la fauna debe tener su origen de dos fuentes, una más
antigua que se adaptó rápidamente a las condiciones predominantes en el momento del
levantamiento de este sistema montañoso y otra de zonas bajas, que paulatinamente fue
ascendiendo y adaptándose; Este parque cuenta con 53 especies de mamíferos, de estas
especies, tres son endémicas, trece se encuentran amenazadas de extinción y siete son
restringidas. Con relación a la avifauna, el complejo del Cocuy 14 pertenece al orobioma de
páramos de la cordillera Oriental, que presenta la mayor riqueza de especies para este grupo
de los cuatro biomas de zonas altas de los Andes colombianos los otros grupos faunísticos
no cuentan con datos suficientes, debido a las escasas investigaciones realizadas en este
complejo [ CITATION Gab11 \l 9226 ] . Se ha encontrado que la altitud incide en la abundancia
de los organismos; en el caso de la lombriz de tierra en el páramo, la población disminuye a
medida que aumenta la altitud sobre el nivel del mar[ CITATION Cha89 \l 9226 ].
Bibliografía

Agudelo, G. A. (2011). Estudio de Ecosistemas Acuaticos y Terrestres en el PNN El Cocuy.

Chamorro. (1989). Macrofauna en Suelos de Boque y Pajonal de Reservas .

Cleef. (1981). Informe Humboldt - Cordillera Oriental.

Colombia, P. N. (2015). Información General para Guardaparques Voluntarios Parque Nacional


Natural El Cocuy. Cocuy - Boyacá.

Colombia, P. N. (s.f.). 59 Áreas Protegidas - Mini Guía . Bogotá .

Colombia, P. N. (s.f.). Parques Nacionales de Colombia . Obtenido de Parques Nacionales de


Colombia : http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-
andina/parque-nacional-natural-cocuy/

Corrales, C. A. (s.f.).

Ministerio de Ambiente, V. y. (2005-2009). Plan de Manejo Parque Nacional Natural El Cocuy . El


Cocuy - Sacama - Tame .

Ramirez, M. C. (2014). Restauración Ecologica de los Páramos en Colombia . Bogotá - Colombia :


Ediprint Ltda. .

También podría gustarte