Está en la página 1de 5

Tarea semana 8

Juan Manuel Bustos

Seguridad Eléctrica

Instituto IACC

16-01-2021
Desarrollo

1.- Respuesta.

a) De acuerdo a la normativa legal vigente en el punto 9.1., sobre las medidas de protección
contra los contactos directos, señala lo siguiente:

 Colocación de la parte energizada fuera de la zona del alcanzable de todas las personas.
 El personal debidamente calificado, certificado y capacitado tiene acceso a los trabajos de
mantención, revisión de equipos y de líneas energizadas.
 Se debe separar las partes energizadas mediante rejas, tabiques o disposiciones similares,
de modo que ninguna persona pueda entrar en contacto accidental con ellas y que sólo
personal calificado tenga acceso a la zona así delimitada.
 Se debe recubrir las partes energizadas con aislantes apropiados, capaces de conservar
sus propiedades a través del tiempo y que limiten las corrientes de fuga a valores no
superiores a 1 miliampere.

Las medidas de protección contra contactos indirectos de acuerdo a la normativa legal vigente en
el punto 9.2., señala lo siguiente:

 Primero evitar que se produzcan y luego mantener la aislación en los diversos puntos de
la instalación en sus valores adecuados.
 Se debe considerar puesta a tierra o a neutro las partes metálicas de los equipos
energizados.
 Emplear la debida aislación o la doble aislación.
 Otra medida fundamental es el uso de transformadores de aislación.

b) Las medidas de control administrativos son la siguientes:

 Primero realizar una revisión del área a intervenir asegurando a todo el personal que se
pudiera verse expuesto a riesgo eléctrico.
 Elaborar un procedimiento de trabajo seguro, señalando claramente su objetivo.
 Asegurar, revisar e inspeccionar que el uso de los EPP de los trabajadores sean los
apropiados a la tarea asignada.
 Es fundamental establecer un método de comunicación para que el personal que no
participa de la actividad puede verse involucrado en un accidente eléctrico evitando el
desconocimiento de la información.

c) Las medidas informativas buscan contribuir a la prevención de peligros o riesgos eléctricos.

Este tipo de medidas tienen como objetivo informar las posibles condiciones o situaciones de
riesgo o peligros existentes en las instalaciones de una organización. Entregar información y
procedimientos de cómo evitar estos peligros y riesgos para prevenir la ocurrencia de un
accidente eléctrico.
 Metodología: Se debe establecer normas de seguridad y métodos o procedimientos de
trabajo seguro.
 Formación e información: Informar a los trabajadores de los riesgos a los que están
expuestos en las tareas asignadas. Es fundamental la capacitación en cuanto a la
manipulación correcta de equipos y líneas energizadas, el correcto uso del equipamiento
y las medidas básicas que se deben adoptar.
 Señalización: Se debe implementar la señalética correspondiente a los trabajados a
ejecutar, incorporar también barreras de contención (de separación) que ayuden a dividir
el área a intervenir las que presenten algún tipo de riesgo para las personas.

d) En toda tarea de mantenimiento eléctrico, se debe demarcar el área de trabajo con el fin de no
exponer a los trabajadores que circulan por el lugar.

Aislación:
 En primer lugar, demarcar el área de trabajo para no exponer a los trabajadores.
 Utilizar los elementos de bloqueo y sitiar el lugar.
Separación:
 Los elementos de combustión son un peligro, por lo que se deben mantener lejos de los
tableros eléctricos en caso de producirse una falla.
 Importante también es mantener las vías del área despejadas en caso de producirse una
emergencia.
Señalización:
 Usar papeleta o ficha de advertencia, indicando claramente (en mantención, no usar, no
manipular, no intervenir, etc.).
 Las emergencias no avisan, por lo que se debe señalar las vías de escape, indicando su
dirección.

2.- Respuesta.

a) Los procedimientos deben ser supervisados y fiscalizados para asegurar que los trabajos se
realizan bajo todas las medidas de seguridad impuestas por la organización.

 Dividir y separar el área que será intervenida con conos, cinta de peligro, barreras.
 Instalación de la señalética correspondiente, indicando claramente la existencia de
personal ejecutando trabajos de mantenimiento.
 Es de suma importancia que haya bloqueo o candado de seguridad señalando que hay
personal interviniendo los equipos y el número de contacto de la persona que ejecuta la
labor.
b) En un procedimiento de trabajo de tipo eléctrico siempre debe indicar los elementos de
protección personal a utilizar.

 Casco dieléctrico clase A.


 Lentes de seguridad obligatorios.
 Zapatos de seguridad dieléctricos.
 Guantes aislantes con mediciones eléctricas o trabajos con energía.
 Vestimenta apropiada a la tarea asignada.
 Protección auditiva si corresponde.
 Protección solar si corresponde.

c) Es muy importante controlar y bloquear las energías de máquinas y equipos que se van a
intervenir, ya que el personal que va a operarlos puede quedar expuestos a graves lesiones físicas
o fallecer si no se controla adecuadamente la energía. Aquí es donde opera las 5 reglas de oro.

 Desconexión: abrir todas las fuentes de tensión.


 Prevención de realimentación: instalar candados de bloqueo, si es posible, todos los
dispositivos de corte.
 Comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo.
 Instalar puesta a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
 Señalizar el área de trabajo, indicando prohibición de conectar equipo intervenido y
delimitar la zona.

d) En el procedimiento de trabajo seguro debe estar considerado que se debe hacer cuando ocurra
una emergencia, en este caso un accidente eléctrico.

 Inmediatamente dar aviso a su superior directo y llamar a los servicios de emergencia.


(ambulancia, bomberos), señalando la ubicación exacta para no perder tiempo.
 Desconectar la energía inmediatamente si es posible, sino tratar de alejar a la víctima con
un elemento aislante, como madera seca, goma, plástico, verificando que el operario no
esté energizado para realizar la atención de los primeros auxilios.
 Se debe tener muy en cuenta que la persona electrocutada es un conductor de la energía
eléctrica, por el cual pasa la corriente.
 Si es necesario y si se tiene el conocimiento, se debe realizar la maniobra de
reanimación. (RCP).
 Tres puntos básicos que debe observar la persona que ejecuta el rescate; el estado de
conciencia, la respiración y el pulso. Si hay ausencia total de estos signos, estamos frente
un parocardiorespiratorio.
 Esperar junto al accidentado que llegue la ayuda, nunca dejarlo solo.
Bibliografía

IACC (2018) Técnicas y Procedimientos de seguridad eléctrica. Seguridad eléctrica semana 8.

Recursos Adicionales. Norma NCH Elec. 4/2003. Protección contra contactos directos e
indirectos (SEC. S.f.).

También podría gustarte