Está en la página 1de 22

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

SOLAR FOTOVOLTAICA

“ELECTRIFICACIÓN DE CENTROS DE SALUD EN ZONAS RURALES,


USANDO TECNOLOGÍA DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA”.

PROFESOR:

ING. JOHNNY XAVIER SERRANO GUERRERO

ALUMNOS:
CHRISTIAN HERNAN FERNANDEZ ALVAREZ
CARLOTA MARICELA PINOS VEINTIMILLA
DANIELA STHEFANY RODAS PACURUCU
EDUARDO ANTONIO SARMIENTO FRANCO.

INGENIERÍA ELÉCTRICA
SEDE CUENCA
29/01/2021
ÍNDICE
Objetivo General 3
Objetivos Específicos 3

Estado del Arte 3


1.1. Aplicaciones a la Solar Fotovoltaica en el País 3
1.2.1. Antecedentes 3
1.2.2. Sistemas fotovoltaicos en ecuador 3
1.2.3. Localización de las centrales fotovoltaicas en el ecuador. 4
1.2. Estudio del Estado del Arte 7
1.3.1. ¿En que se está utilizando la FV? 7
1.3.2. ¿En que se está utilizando a nivel mundial la FV? 8
MARCO TEÓRICO 10
2.1. APLICACIONES DE LAS CLÍNICAS DE SALUD 10
2.1.1. Refrigeración de vacunas 10
2.1.2.Alumbrado 11
2.1.3.Comunicaciones 12
2.1.4.Aplicaciones Médicas 13
2.2. COMPONENTES DEL SISTEMA ELÉCTRICO 14
2.2.1.Visión General del Sistema 14
2.2.2. Fotovoltaicos 14
2.2.3. Baterías 15
2.2.4. Inversores 16
2.2.5. Controladores/ Medidores/ Equilibrio del Sistema R 16
DESARROLLO 17
3.1. Estimación de consumo 17
3.2.Dimensionamiento de generador 18
3.3.Dimensionamiento de Baterías 19
3.4.Dimensionamiento de regulador 19
3.5.Dimensionamiento de inversor 20
3.6.Esquema total 21
3.7. Presupuesto 21
CONCLUSIONES 22

BIBLIOGRAFIA 22
Objetivo General
Implementar un sistema fotovoltaico para centros de salud en zonas rurales del Ecuador,
cuya demanda de energía es escasa.

Objetivos Específicos
● Evaluar las necesidades eléctricas de centros de salud.
● Seleccionar la tecnología apropiada y de costos efectivos para satisfacer estas
necesidades.
● Armar una infraestructura efectiva para instalar y mantener el hardware.
● Cubrir las aplicaciones eléctricas básicas de centros de salud tales como:
refrigeración, alumbrado y comunicación.

1. Estado del Arte


1.1. Aplicaciones a la Solar Fotovoltaica en el País
1.2.1. Antecedentes
En el Ecuador en el año 2012 mediante el CONELEC, se impulsa el desarrollo de proyectos
de generación eléctrica con energías renovables, en la actualidad denominada Agencia de
Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) cuya entidad rectora es el Ministerio de
Energía y Recursos Naturales no Renovables. La misión de ARCONEL (s.f.) es “Regular y
controlar las actividades relacionadas con los servicios públicos de energía eléctrica y
alumbrado público general, contribuyendo al desarrollo sostenible y sustentable del sector
estratégico de electricidad precautelando los intereses de la ciudadanía”. A partir de esto,
se impulsó la generación de energía con renovables no convencionales en busca de apoyar
a la generación hídrica, que es la de mayor concentración en el Ecuador y que tiene efectos
contra el ambiente.

En la actualidad se ha demostrado que la energía solar es una de las técnicas más limpias
de producción de energía. Los paneles solares constituyen uno de los métodos que se
pueden usar para convertir la energía del sol en energía eléctrica aprovechable, sin que
esta transformación produzca subproductos peligrosos para el medio ambiente, por lo que
se ha convertido en una importante industria a nivel mundial (Espitia Rey, 2017).
En el Ecuador se cuenta con el denominado “Atlas Solar del Ecuador con fines de
generación eléctrica” siendo un documento técnico que hace referencia al uso masivo de la
energía solar como fuente energética (Consejo Nacional de Electricidad [CONELEC], 2008).
Así también, se ha promulgado el nuevo marco retributivo renovable denominado
“Tratamiento para la energía producida con Recursos Energéticos Renovables No
Convencionales", según la Regulación No. CONELEC – 004/11 (2011), que según datos de
la página web de ARCONEL, esta se reforma en las siguientes resoluciones: Resoluciones:
No. 017/12 del 12 de enero de 2012; Resolución No. 023/12 de 15 de marzo de 2012;
Resolución 093/12 de 01 de noviembre de 2012 y Resolución 102/12 de 01 de noviembre
de 2012 y que se encuentran vigentes.

1.2.2. Sistemas fotovoltaicos en ecuador


Los sistemas fotovoltaicos son parte de las energías renovables y ocupan el cuarto lugar
dentro de la implementación en el mercado. Según datos indicados por Morales Cumba
(2017) estos sistemas poseen una eficiencia relativamente baja, la cual se encuentra entre
el 13% y 17%, debido a este bajo porcentaje se ha generado varias investigaciones para el
aprovechamiento de la energía solar desde distintos ámbitos.
El Ecuador debido a su ubicación geográficas tiene una variedad de condiciones
meteorológicas y niveles favorables de radiación, para aprovechar de manera eficiente
este recurso es necesario realizar estudios del nivel de radiación, con el que se verificará la
pertinencia o no para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos y su funcionamiento de
manera óptima, dando respuesta al Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema
económico social y solidarios, y afianzar la dolarización estipulado en Plan Nacional de
Desarrollo 2017 – 2021 – Toda una vida, que como parte del fundamento indica que en los
últimos 10 años (2007 - 2017) se ha provisionado de energía eléctrica, proveniente en la
mayoría de energías renovables y que abarata los costos de producción (Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo [SENPLADES], 2017). Adicionalmente, en este Plan
se plantea como meta incrementar de 68,8% al 90% la generación de energía eléctrica a
través de energías renovables a 2021” (SENPLADES, 2017, p. 83). Por lo expuesto es de
vital importancia continuar con estudios de investigación que fortalezcan la factibilidad
del uso de energía solar.

En base a las indicaciones de Romero-Larrea y Álvarez-Vera (2020) en el Ecuador existen


alrededor de 27 MW de energía eléctrica concebida para el aprovechamiento de la energía
solar. Es importante indicar que en el 2013 el CONELEC (Actualmente ARCONEL)
mediante una casa abierta dio a conocer los nuevos proyectos (91 proyectos) que
generarían alrededor de 355 MW.
Considerando la energía eléctrica en el Ecuador a través de centrales fotovoltaicas, hasta el
año 2018 se generó un total de 27,63 MW de potencia nominal y 26,74 de potencia
efectiva , las plantas eléctricas fotovoltaicas se ubican en diferentes provincias del país, en
la Tabla 1 se indican la locación, la potencia nominal y efectiva, la central, el tipo de
inversión por Empresa.

1.2.3. Localización de las centrales fotovoltaicas en el ecuador.

Empresa Tipo Central Potencia Potencia Provincia


Inversió Nominal Efectiva
n MW MW

E.E. Ambato Pública Panel 0,2 0,2 PASTAZA


fotovoltaico

E.E. Centro Pública Panel 0,3726 0,3726 MORONA


Sur Fotovoltaico SANTIAGO

E.E. Pública Floreana Perla 0,021 0,021 GALÁPAGOS


Galápagos Solar
E.E. Pública Santa Cruz 0,01 0,01 GALÁPAGOS
Galápagos Solar Aislados

E.E. Pública Isabela Solar 0,0075 0,0075 GALÁPAGOS


Galápagos Aislados

E.E. Pública Floreana Solar 0,0055 0,0055 GALÁPAGOS


Galápagos Aislados

E.E. Pública San Cristóbal 0,0125 0,0125 GALÁPAGOS


Galápagos Solar Eólica

E.E. Pública Santa Cruz 1,52058 1,52058 GALÁPAGOS


Galápagos Solar Puerto
Ayora

E.E. Pública Baltra Solar 0,06678 0,06678 GALÁPAGOS


Galápagos

E.E. Pública Isabela Solar 0,95256 0,95256 GALÁPAGOS


Galápagos

Altgenotec Privada Altgenotec 0,9936 0,9936 GUAYAS

Brineforcorp Privada Brineforcorp 0,999 0,999 MANABÍ

Electrisol Privada Electrisol 0,999 0,998 PICHINCHA

Enersol Privada Enersol 0,5 0,487 MANABÍ


Epfotovoltaic Privada Pastocalle 0,99981 0,99792 COTOPAXI
a

Epfotovoltaic Privada Mulaló 0,99981 0,99792 COTOPAXI


a

Genrenotec Privada Genrenotec 0,9936 0,9936 GUAYAS

Gonzanergy Privada Gonzanergy 0,999 0,999 LOJA

Gransolar Privada Tren Salinas 1 0,999 IMBABURA

Gransolar Privada Salinas 2 2 IMBABURA

Lojaenergy Privada Lojaenergy 0,999 0,70096 LOJA

Renova Loja Privada Renova Loja 0,999 0,70096 LOJA

Sabiangosola Privada Sabiango Solar 0,999 0,725 LOJA


r

San Pedro Privada San Pedro 0,999 0,999 LOJA

Sanersol Privada Sanersol 0,999 0,999 EL ORO

Sansau Privada Sansau 0,995 0,995 GUAYAS

Saracaysol Privada Saracaysol 0,999 0,999 EL ORO


Solchacras Privada Solchacras 0,999 0,999 EL ORO

Solhuaqui Privada Solhuaqui 0,999 0,999 EL ORO

Solsantonio Privada Solsantonio 0,999 0,999 EL ORO

Solsantros Privada Solsantros 0,999 0,999 EL ORO

Surenergy Privada Surenergy 0,999 0,999 LOJA

Valsolar Privada Paragachi 0,998 0,995 IMBABURA

Tabla .1. Centrales fotovoltaicas en el Ecuador.

1.2. Estudio del Estado del Arte


1.3.1. ¿En que se está utilizando la FV?
El efecto fotovoltaico fue descubierto en 1839, por Edmund Becquerel Francés, cuando con
dos electrodos metálicos en una solución conductora, y apareció un aumento de la
generación eléctrica con la luz. En 1873 se descubre el efecto fotovoltaico en sólidos, en el
selenio, y en 1877 W. G. Adams y R.E. Day crean la primera célula fotovoltaica de selenio.
En 1954 Pearson de los laboratorios Bell en Murray Hill, producen la primera célula de
silicio.

El 17 de marzo de 1958, se lanza el Vanguard I , el primer satélite alimentado con energía


solar fotovoltaica. en 1963, Sharp consigue el una forma práctica de producir módulos de
silicio.
En 1977 la producción de paneles solares fotovoltaicos en el mundo es de 500 kW.
Gracias al descenso de los costes y a la mejora del rendimiento, los sistemas fotovoltaicos
han extendido su actualización a numerosas aplicaciones, incrementando sustancialmente
la potencia instalada.

Dentro de las energías renovables la solar fotovoltaica es la que tiene un auge más
considerable, debido al encarecimiento de las energías convencionales y a los aumentos de
la contaminación. El aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica es realizada
mediante un semiconductor que transforma parte de la energía recibida en corriente
continua.
El semiconductor es denominado célula solar y está compuesta de un material al que
artificialmente se le han creado dos regiones al cuales se las puede considerar como polos
con cargas positivas P y negativas N, al ser expuestas a radiación solar se produce un flujo
de electrones y al conectar una carga se establece una corriente continua.
Fig.1. Semiconductor
Cada vez más países están implementando el uso de energía solar fotovoltaica, no solo por
ser una alternativa más económica sino que produce un tipo de energía renovable,
inagotable y amigable para el ambiente.

Ecuador cuenta con una ubicación privilegiada ya que recibe una radiación casi
perpendicular, sin ninguna variación durante todo el año. Esto lo convierte en un perfecto
candidato para incluir la energía solar fotovoltaica de una manera más sencilla y eficaz.

1.3.2. ¿En que se está utilizando a nivel mundial la FV?


La energía fotovoltaica fue inicialmente usada para aplicaciones espaciales o para
electrificación en lugares remotos. La última década del siglo XX ha evolucionado en una
tecnología en creciente desarrollo. Las aplicaciones más prometedoras para la energía FV
son, por un lado, del sector de las grandes instalaciones, de tamaño de MW, y, por otro, las
pequeñas instalaciones de electrificación rural en países en vías de desarrollo, además de
las instalaciones en edificios conectadas a las redes públicas de distribución de
electricidad.

En el caso de generación a mayor escala ya existen en España grandes instalaciones en los


denominados huertos solares, e incluso de más de 20 MW. En Portugal, concretamente en
Amareleja se sitúa la planta fotovoltaica, con una potencia de 46 MWp, que ocupa una
superficie de 250 hectáreas.

En sistemas aislados de la red eléctrica existen áreas donde el acceso a la red es imposible
o muy costoso, utilizando la energía solar para autoconsumo. Esta opción evita que se
tenga que llevar la línea eléctrica hasta el punto de consumo, evitando así el alto coste que
ello supondría. Sus aplicaciones más comunes son:

● Electrificación de viviendas alejadas de la red eléctrica.


● Aplicaciones agrícolas y de ganado( bombeo de agua, sistemas de riego,
iluminación de invernaderos y granjas.)
● Señalización y comunicaciones (navegación aérea y marítima, señalización de
carreteras, repetidores…)
● Alumbrado público (calles, monumentos, paradas de autobús…)
● Sistemas de depuración de aguas.
En estas aplicaciones se deberá disponer de electricidad durante la noche o en periodos de
baja insolación, es necesaria una batería de acumulacion, con el correspondiente
controlador de carga. Cuando es necesaria la corriente alterna, se utiliza un inversor. Por
todo se recomienda usar electrodomésticos de bajo consumo (Clasificación energética
Tipo A).
También es una solución idónea para mejorar la calidad de vida en comunidades remotas
a través de soluciones sostenibles. Existen paquetes definidos para iluminación, colegios,
centros de salud con sistemas de refrigeración para vacunas, sistemas para casas y
sistemas de bombeo.
Con respecto a sistemas conectados a la red eléctrica el sistema fotovoltaico se conecta a la
red eléctrica y un inversor transforma la corriente continua generada por el sistema, en
corriente alterna análoga a la de la red. Son fáciles de instalar independientemente de que
se trate de un edificio/vivienda existente o de una nueva construcción y su mantenimiento
es mínimo. Además, aportan una clara rentabilidad económica ya que generan ingresos
desde el primer día y durante más de 30 años. Toda la energía que el sistema produce
puede ser vendida a la red eléctrica aportando ingresos diferenciación y compromiso
ecológico. En algunos casos, los paneles fotovoltaicos pueden llegar a publicar una parte de
los elementos de una construcción del edificio, produciendo un ahorro adicional.
Según la International Energy Agency (2014), la eficiencia media de los módulos
fotovoltaicos (FV) de silicio comerciales ha mejorado en los últimos diez años en alrededor
de 0.3 % por año, llegando a un valor de 16% en 2013. Los módulos comerciales de mejor
desempeño, con base en diferentes tecnologías de fabricación alcanzan eficiencias entre
un 19% y 21% (Shallenberg y otros, 2008). Generalmente los módulos FV están
garantizados para una vida útil de 25 años, como mínimo, trabajando en el 80% de su
potencia nominal, a veces durante 30 años en el 70% de su potencia nominal. Las
estadísticas y proyecciones a nivel mundial son:
● Desde el 2010, en el mundo se ha adicionado más capacidad en energía FV que en
las cuatro décadas anteriores. Los nuevos sistemas fueron instalados en 2013 a un
ritmo de 100 MW de capacidad por día.
● A inicios del año 2014 la capacidad global superó los 150 GW. Durante el 2016 se
agregaron 75 GWdc de capacidad solar fotovoltaica a nivel mundial, lo cual
equivale a la instalación de más de 31,000 paneles solares por hora.
El patrón geográfico de despliegue está cambiando rápidamente. Mientras que algunos
países europeos, encabezados por Alemania e Italia, iniciaron a gran escala el desarrollo de
sistemas FV; desde el año 2013, la República Popular China ha liderado el mercado FV
mundial, seguido por Japón y Estados Unidos. Las cifras más recientes presentadas en el
2017, muestran que el 85% de la capacidad instalada estuvo focalizada en 5 mercados:

● China
● Estados Unidos
● Japón
● India
● Reino Unido.
Los líderes en capacidad solar FV por habitante son Alemania, Japón, Italia, Bélgica y
Australia. Casi 11 GW de capacidad FV estaban conectados a la red en Europa en 2013, en
comparación con 17.7 GW en 2012 y más de 22.4 GW en 2011. En datos de la European
Photovoltaic Industry Association (2014), China fue el principal mercado en 2013 con 11.8
GW de los cuales 500 MW representan sistemas aislados. China fue seguido por Japón con
6.9 GW y los EEUU con 4.8 GW.
En América Latina, en el año 2014, entraron en funcionamiento 625 MW de energía FV,
frente a los 133 MW instalados en el 2013. El principal artífice de este incremento fue
Chile aportando en un 75% del incremento total, seguido de forma distante por México y
Brasil. Chile agregó 0.7GW en 2016 para finalizar el año con un total de 1.6GW. México
adiciona 150 MW para un total instalado de 0.3 GW.
Los precios de los sistemas FV se han dividido por tres en los últimos seis años en la
mayoría de los mercados, mientras que los precios de los módulos FV se han dividido por
cinco. El costo de la electricidad a partir de nuevos sistemas construidos varía de 90 a 300
USD/MWh, dependiendo del recurso solar; el tipo, tamaño, costo de los sistemas, madurez
de los mercados y los costos del capital. Se estima que la participación de la energía FV en
la producción de la electricidad mundial alcance un 16% en 2050, lo cual representaría un
aumento significativo de la meta del 11% en la hoja de ruta de 2010.

La generación fotovoltaica contribuiría con un 17% de toda la electricidad limpia, y el 20%


de toda la electricidad renovable. Se espera que China continúe liderando el mercado
mundial, lo que representa alrededor del 37% de la capacidad mundial para el año 2050.
Para lograr las estadísticas anteriores, se espera que los costos de la electricidad a partir
de energía FV en diferentes partes del mundo se reduzcan en un 25% para el 2020, 45%
en 2030, y el 65% en 2050; lo que lleva a un rango de 40 a 160 USD/MWh.

2. MARCO TEÓRICO
2.1. APLICACIONES DE LAS CLÍNICAS DE SALUD

Centro de Salud
En centros de salud rurales, al no contar con energía eléctrica constantemente, se complica
la conservación de la cadena de frío para biológicos (vacunas), pudiendo estos elementos
dañarse, lo que implica disminución de la población inmunizada. Por carencia de energía
eléctrica la comunicación es limitada, entre otras. Por ello la idea de implementar un
sistema fotovoltaico, ayuda a abastecer las problemáticas mencionadas, ofreciendo un
sistema de electrificación confiable, mejorando la calidad de vida de las personas cercanas
a este centro.
Las necesidades más críticas de un Centro de Salud son:

Fig.2. Aplicaciones típicas de un Centro de Salud


2.1.1. Refrigeración de vacunas
Los programas de inmunización dependen de la refrigeración segura para
preservar vacunas para prevenir o erradicar enfermedades peligrosas incluyendo
la Polio, Difteria, Tétano, Perutsis, Tuberculosis, Measlas, Fiebre amarilla y
Hepatitis B. La Cadena Fría es un sistema de gente y equipo presente en casi todos
los países que intentan mantener vacunas a la temperatura adecuada conforme
distribuyen los fabricantes a las localidades donde se administran. No es raro para
el trabajador en salud que la vacuna se haya vuelto impotente debido a la
exposición al calor sin indicadores seguros o pruebas completas de laboratorio.
Los centros de salud más remotos en esta cadena logística de suministro pueden
también ser capaces de congelar paquetes de agua para transportar las vacunas en
enfriadores a los lugares circundantes atendidos por la Clínica de Salud. La
refrigeración por absorción, en base a propano o kerosene, es común en Clínica de
Salud sin electricidad. Los refrigeradores por absorción son vulnerables a la
interrupción de su suministro de combustible ocasionando la pérdida de las
vacunas.
La energía generada por el sol o por el viento en el lugar pueden alimentar
refrigeradores del tipo de compresión y congeladores de hielo. El control de
temperatura es mucho más exacto que con refrigeración a través de absorción a
keroseno. Muchos programas de Cadena de Frío usan la energía renovable para
alimentar refrigeradores de compresión eficiente en localidades remotas donde el
suministro de queroseno y propano es poco fiable o costoso. Debido a que más
frecuentemente alimentan estos refrigeradores los sistemas FV, éstos se refieren
como "refrigeradores FV" aunque puedan servirse de cualquier fuente eléctrica.
Los refrigeradores del tipo de compresión eficiente pueden alimentarse por
baterías de almacenamiento de 12 o 24 V (voltios) que se recargan en el lugar por
paneles fotovoltaicos o por una pequeña turbina de viento. La principal ventaja es
el mayor control de temperatura y la eliminación de la necesidad de suministro de
combustible.

Fig.3. Refrigeradores solares para vacunas.

2.1.2.Alumbrado
La luz es esencial para los tratamientos de emergencia, nacimientos, atención de
maternidad, cirugía, tareas administrativas y otras funciones médicas. Cuando se
está usando un sistema de energía renovable, la eficiencia de la energía es la clave
de seguridad y accesibilidad.
Algunos objetivos que debe cumplir la iluminación se muestran a continuación:

● Garantizar las óptimas condiciones para el desarrollo de tareas


correspondientes
● Crear un entorno de confort para pacientes que requieren mayor
cuidado

Fig.4. Consumo de energía

2.1.3.Comunicaciones
Las comunicaciones de radio y radio telefonía pueden mejorar considerablemente
los servicios de atención médica en Centros de salud rurales. El tratamiento
médico de emergencia se facilita mucho con comunicaciones fiables a otros
Centros de salud e instalaciones en la región. Los doctores y las enfermeras a
menudo deben cubrir numerosas comunidades en la región y tienen programados
días para visitar a cada comunidad.
Radio que funciona con energía fotovoltaica por el personal de salud en la Clínica

Fig.5. Radio energía, mediante fotovoltaica


2.1.4.Aplicaciones Médicas
Los Centros de Salud en zonas rurales que practican ciertos procesos médicos,
necesitan de electricidad para abastecer a los equipos con los que trabajan, es
decir equipo dental, computadoras, refrigeradoras para el almacenamiento de
vacunas, entre otros. Para lograr abastecer dichos equipos se necesita de 120 V y
se puede obtener este valor de tensión a la que trabajan los equipos, si se
incorpora un inversor dentro del sistema FV.

Fig.6. Radio energía, mediante fotovoltaicaEquipos que necesitan abastacerse ​ Figura


5: Equipos que necesitan abastecerse de energía.

- Esterilización:
La esterilización requiere temperaturas algo altas, aproximadamente 120°C
(250°F). Aunque los sistemas fotovoltaicos son capaces de alimentar autoclaves
eléctricos con el uso de un inversor, el consumo de energía es alto y
económicamente nada práctico. Generalmente lo más apropiado es esterilizar con
energía térmica en lugar de eléctrica. Estas temperaturas pueden producirse por
sistemas colectores térmicos solares a menor costo, especialmente en áreas con
buena insolación.
Consumo de Potencia y Energía para Aplicaciones Médicas

Figura 6: Aplicaciones médica, consumo de energía


2.2. COMPONENTES DEL SISTEMA ELÉCTRICO
2.2.1.Visión General del Sistema
Los paneles FV, son dispositivos que generan solamente corriente continua (CC) y como se
requiere hacer trabajar a equipos y artefactos que operan con corriente alterna (AC), la CC
entregada por los paneles debe convertirse a AC, y para que esto suceda, se hace uso de un
inversor. El propósito de utilizar la energía que proviene del sol es para transformarla en
electricidad. Este proceso es posible, ya que los paneles cuentan con células solares, las
mismas que son las que reciben la radiación y la convierten en energía. Para el
almacenamiento de esta energía se utilizan baterías solares, estas baterías son las
encargadas de almacenar la energía durante el día y se pueden hacer uso de la misma
durante la noche o en períodos de tiempo donde las radiaciones solares no sean
suficientes.

Figura 7: Sistema FV para cargas AC

2.2.2. Fotovoltaicos
Los paneles FV convierten directamente la luz solar en electricidad a CC. Los paneles FV no
tienen partes móviles, son altamente seguros, de larga vida y requieren poco
mantenimiento. Adicionalmente los paneles FV son altamente modulares. Fácil de
ensamblar paneles FV en un conjunto, que puede satisfacer cualquier magnitud de carga
dada. ​Los paneles FV consisten de células individuales que se conectan juntas en serie y en
paralelo para producir el voltaje y la corriente deseada. Las células generalmente están
encapsuladas en un material protector transparente y típicamente alojadas en un bastidor
de aluminio.
Los paneles FV están clasificados en vatios pico (Wp) o kilovatios pico (kWp). Esta
clasificación es una función tanto del tamaño como de la eficiencia del panel. Este esquema
de clasificación también hace fácil comparar paneles y precios de diferentes
distribuidores. Los paneles deberán compararse en términos de costo por Wp. Esta
clasificación es la cantidad de energía que producirá el panel según las condiciones de
referencias normales (1kW/m2; 20°C [68°F] temperatura del panel). Esta es a groso modo
la intensidad de la luz solar a mediodía en un día claro de verano. Así un panel clasificado
en 50 Wp producirá 50 W cuando la insolación sobre el panel sea de 1 kW/m2. Debido a
que la producción de energía es ligeramente proporcional a la insolación, podría esperarse
que el mismo panel que produce 25W cuando la insolación es de 500 W/m2. La
producción de energía de paneles puede estimarse multiplicando la energía clasificada del
panel por la insolación del lugar en la superficie de paneles (normalmente 1400-2500
kW/m2 por año; 4-7 kW/m2 /día). El producto resultante entonces se corrige
aproximadamente en un 10% a 20% para compensar las pérdidas causadas por factores
tales como los efectos de la temperatura (los paneles producen menos energía a
temperaturas más altas) y pérdidas por el tendido eléctrico.
La mayoría de los paneles FV están diseñados para cargar bancos de baterías de 12V. Los
sistemas más grandes fuera de red pueden tener voltajes de barra de distribución CC de
24, 48, 120 o 240 V. Conectando el número apropiado de paneles en serie le permite
cargar baterías a esos voltajes. Para aplicaciones sin cargador de baterías, tales como
cuando el panel está directamente conectado a una bomba de agua, puede ser necesario un
equipo que optimiza el punto de energía máximo (PEMT). Un PEMT puede imitar las
características eléctricas de la carga de modo que el panel pueda suministrar potencia
eficientemente. A fin de maximizar la producción de energía, los paneles FV necesitan
montarse de modo que estén orientados hacia el sol. Debido a su bajo costo y simplicidad,
las monturas fijas son las más comúnmente usadas. Las monturas deslizables incrementan
la producción de energía de los paneles, particularmente en latitudes bajas, pero a un
costo y complejidad mayor. Los paneles FV se disponen en una amplia variedad de
categorías, hasta 100 Wp y se fabrican paneles de categoría tan alta como de 300 Wp. Los
paneles FV pueden conectarse para formar conjuntos de cualquier tamaño. A pesar de la
declinación de precios en las dos últimas décadas, los paneles FV continúan caros. Las
garantías generalmente son por 20 años. Los paneles modernos deben durar más de 20
años. El resto del costo del conjunto FV consiste de montura, tendido eléctrico e
instalación.

Figura 8: Un técnico fotovoltaico limpia dos paneles de 80 voltios que alimentan un refrigerador de vacuna solar.

2.2.3. Baterías
Las baterías solares son dispositivos que permiten almacenar la energía que producen
los paneles solares cuando hace sol. El tiempo de vida de las baterías se mide tanto en
términos de flujo de energía acumulativa a través de la batería (ciclo completo) como
por la vida flotante. Una batería muere cuando alcanza cualquier límite. El tipo más
común de batería es el de plomo (plomo-ácido). Un segundo tipo muy distante es el
tipo níquel-cadmio. El resto de esta sección discute la batería de plomo.

Figura 9: Baterias fotovoltaicas


2.2.4. Inversores
Los inversores convierten la energía CC a AC. Este dispositivo es necesario debido a
que los paneles, baterías y la mayoría de las pequeñas turbinas eólicas producen
energía CC. La mayoría de las aplicaciones y dispositivos corrientes requieren energía
AC.

Tipos de Inversores
- Los inversores caen dentro de las tres clases, onda cuadrada, onda sinusoidal
modificada y onda sinusoidal.
- Los inversores de onda cuadrada son los más baratos,son solamente adecuados
para cargas resistivas, tales como calentadores de resistencia.
- Los inversores de onda sinusoidal modificada producen una onda cuadrada de
escalera que se acerca estrechamente a la onda sinusoidal. Este tipo de
inversor es el más común.

Figura 10: Inversor solar

2.2.5. Controladores/ Medidores/ Equilibrio del Sistema R


Los controladores y medidores funcionan como el cerebro de un sistema FV. Los
controladores ​es el dispositivo encargado de optimizar y administrar la carga de las
baterías Se encarga de controlar constantemente el estado de carga de las baterías, así
como de regular la intensidad de la carga con el fin de alargar la vida útil de estas. El
controlador, controla la entrada de energía proveniente de los paneles solares a las
baterías dependiendo del estado en que las baterías se encuentren, a medida que el
voltaje proveniente de los paneles solares se eleva, el controlador de carga regula la
carga de las baterías para evitar alguna sobrecarga. Esto evita que la tensión excesiva
dañe las baterías.
Los medidores son instrumentos que censan el comportamiento del sistema y
entregan una lectura de acuerdo a las variables a monitorear. En sistemas
fotovoltaicos es de interés medir la tensión (V), corriente (A) y potencia (W)
instantánea, junto con la energía (kWh) que estos producen en un determinado
régimen de uso. ​La medición permite al usuario evaluar la salud del sistema y el
funcionamiento.

Funciones
3. Cargado de la batería: Un controlador con un algoritmo de carga de batería
apropiada puede hacer mucho para aumentar la vida de la batería.
4. Corriente de la barra colectora AC y CC y el monitoreo del voltaje: El monitoreo
de la corriente y el voltaje en las barras colectoras CC y AC permite al usuario
comprobar que los sistemas y componentes están operando adecuadamente.
5. El encendido y apagado de los componentes: el controlador puede
programarse para encender y apagar los componentes conforme se necesite
sin la intervención del usuario.
6. Equilibrio del Sistema (EDS): El EDS incluye los ítems adicionales tales como el
tendido eléctrico, conductor y fusibles que son necesarios para completar el
sistema.
7. La Utilización del Centro de Fuente de CC: Varios fabricantes ahora ofrecen
centros de fuente CC. Estos combinan mucho del tendido eléctrico, fusibles y
controladores del sistema en un tablero que es más fácil de instalar. El uso de
centros de fuente deberá considerarse especialmente para sistemas en áreas
remotas, de difícil acceso para la asistencia técnica.

8. DESARROLLO
3.1. Estimación de consumo
La demanda de energía impone muchas de las características de la instalación, por lo
que en la planificación de las necesidades se debe anotar todo lo relacionado con los
diferentes aparatos eléctricos que serán la carga del sistema.
Se deberá calcular la energía que el usuario necesitará diariamente. Para ello se
deberá determinar la potencia de todos los aparatos de que consta la instalación,
individualmente, junto con el tiempo medio de uso de cada uno de ellos. En caso de
duda, tanto la potencia como el tiempo medio de uso se deberán redondear hacia
arriba.
3.2.Dimensionamiento de generador
Una vez que la demanda energética de la carga es conocida, se está en condiciones de
dimensionar el generador fotovoltaico.
El número total de módulos fotovoltaicos que se deben instalar se puede calcular a
partir de la siguiente expresión:
3.3.Dimensionamiento de Baterías
La capacidad de las baterías es la cantidad de energía que debe ser capaz de
almacenar, para asegurar los días de autonomía. Las expresiones que se utilizan para
hallar la capacidad de la misma, tanto en Wh (vatios hora) como en Ah (amperios hora)
son:

Es importante señalar que los periodos de autonomía cortos, alargan la vida de las
baterías y dan al sistema mayor fiabilidad. La batería se elegirá de forma que se
aproxime al valor de capacidad nominal Cn calculado.

3.4.Dimensionamiento de regulador

El regulador es el elemento que controla las cargas y descargas de la batería,


permitiendo el proceso de carga de la misma desde el generador fotovoltaico y el
proceso de descarga a través de los elementos de consumo eléctrico del sistema
global.
A la hora de dimensionar un regulador, el objetivo principal es obtener la corriente
máxima que va a circular por la instalación. Por lo tanto, se habrá de calcular la
corriente que produce el generador, la corriente que consume la carga, y la máxima de
estas dos corrientes será la que deba soportar el regulador en funcionamiento.

3.5.Dimensionamiento de inversor

A la hora de dimensionar el inversor se tendrá en cuenta la potencia que demanda la


carga AC, de forma que se elegirá un inversor cuya potencia nominal sea algo superior
a la máxima demandada por la carga. Sin embargo, se debe evitar el
sobredimensionamiento del inversor para tratar de hacerlo trabajar en la zona donde
presenta mejores eficiencias.
Se puede resumir la potencia del inversor con esta expresión Pinv ≈ PAC.
3.6.Esquema total

3.7. Presupuesto
Para realizar el presupuesto total que se invirtió el implantacion de sistema de energía
fotovoltaica, se procedió a sumar los costos totales que se invirtieron en los paneles
solares y en todas las baterias , ademas del costo del regulador y del inversor.
9. CONCLUSIONES
➔ Se puede concluir que la aplicación de este tipo de instalaciones de energías
fotovoltaicas, son muy útiles al momento de cubrir áreas que carecen del normal
suministro de energía eléctrica.
➔ Además en la situación actual en la que se encuentra el mundo es primordial llegar
con insumos médicos a las zonas más remotas para esto hay que tener en cuenta
que las vacunas deben mantenerse a una temperatura adecuada y si se carece de la
energía para ambientar estas vacunas, las mismas se desperdiciaron por ende la
importancia de nuestro proyecto.
➔ Para la adecuada selección de los elementos que conforman nuestro sistema
fotovoltaico se debe tener en cuenta los parámetros de demanda de energía del
centro de salud, por ejemplo el congelador médico, iluminación y comunicación.
➔ Verificar la compatibilidad entre los equipos que conforman el FV, ya que, al
manejar equipos de diferentes fabricantes podrían generar inconvenientes.

10. BIBLIOGRAFIA
[1] Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL) (s.f). Misión /
Visión / Valores Institucionales. Regulaciónelectrica.gob.ec.
https://www.regulacionelectrica.gob.ec/valores-mision-vision-2/
[2] Directorio del Consejo Nacional de Electricidad CONELEC. (2011). Regulación
No. CONELEC – 004/11.
http://www.wind-works.org/cms/uploads/media/CONELEC_004-11_ERNC.pdf
[3] Romero-Larrea, C. A. y Álvarez-Vera, M. (2020). Propuesta para la gestión
integral de residuos sólidos fotovoltaicos en el Ecuador. Revista Polo del
conocimiento, 5(9), 838-858. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
[4] C. Trobajas Vasquez, Energía solar fotovoltaica, Cano Pina, 2018, p. 172.
[5] A. A. Bayon Rujula, Energías renovables: sistemas fotovoltaicos, Zaragoza:
Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2009, p. 339.
[6]«RINCÓNEDUCATIVO,» 2020. [En línea]. Available:
https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/aplicaciones-de-la-ene
rgia-solar-fotovoltaica. [Último acceso: 04 12 2020].
[7] C. Robles Algarin y O. Rodriguez ALvarez, «Un panorama de las energías
renovables en el Mundo, Latinoamericana y Colombia,» vol. 39, p. 16, 30 04 2018.

También podría gustarte