Está en la página 1de 3

Sendero luminoso (1970-1999)

APELLIDOS y NOMBRES
Palomino Morales Jose
Peralta Paredes Geraldine
Perez Eusebio Marco
Perez Mori Ciro
Ramos Ruitón Enzo

“Lima, 9 de junio de2021”


Sendero Luminoso (1970-1999)
Sendero Luminoso, fue y sigue siendo en menor medida unos de las fuerzas terroristas más peligrosas del
Perú; apareció en los años 1970, por parte del educador universitario de filosofía de la Universidad Nacional
San Cristóbal de Huamanga, en el departamento de Ayacucho, su nombre es: Manuel Rubén Abimael
Guzmán Reinoso más conocido con el alias del “Camarada Gonzalo”; El rector era Efraín Morote Best. En
vista de lo antes mencionado nos podemos hacer la siguiente pregunta, ¿Cómo los factores estructurales e
institucionales permitieron la aparición de Sendero Luminoso y han sido resueltos en la actualidad?, lo
veremos a continuación.
El impacto del factor social para el desarrollo del Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, fue
transcendental en su origen y desarrollo esto originado por la exclusión social y discriminación que vivió
gran parte de la población provinciana que se les catalogaba de “inferiores”, puesto que las relaciones entre
los pueblos eran desiguales además del racismo por parte de los habitantes limeños mediante los apelativos
de “cholo” “serrano” o “indio”, en respuesta a la gran masa de migración hacia la capital explicado
anteriormente. De la misma forma, el Estado no brindaba oportunidades igualitarias y se mantenía al margen
de todo ello. Por consiguiente, el partido comunista aprovechó este resentimiento colectivo y se dirigió a
sentar bases de su ideología marxista, leninista y maoísta en aquellos jóvenes que no observaban una
posibilidad de mejorar su situación social y económica. Por ende, el reclutamiento se dio en espacios
educativos como por ejemplo las universidades, institutos superiores logrando captar más personas
dispuestas a dar su vida por “ese cambio necesario en el Estado Peruano”.
En el Perú un de los más importantes factores que permitió la aparición de sendero luminoso es el
centralismo limeño, lo cual generó que la cobertura territorial del estado resulte insuficiente para Lima. Así
mismo este centralismo provocó una exclusión total de la gente de la sierra y la amazonia, y también una
pobreza total de estos peruanos. Por lo tanto, este centralismo y racismo jugaron así un rol importante en el
conflicto y revelaron las miserias de nuestra democracia realmente existente hasta la actualidad. En el
presente se sigue viviendo problema en el aparato burocrático de Perú que es Lima y dejar de lado las
provincias de la Sierra y de la Selva. Un claro ejemplo es el de las elecciones, el cual nos hacen ver las
percepciones discriminatorias y centralistas de los “limeños” respecto a lo “serrano” y también esto nos
demuestra el sentir de estas provincias olvidadas y dejadas de lado por el estado, votando por un compatriota
que vivió su misma situación y dejando sus esperanzas en esta persona para que pueda darles una mejor
calidad de vida. Este factor como vemos, aún no ha sido resuelto debido a que el estado sigue centrándose en
la capital y las personas “limeñas” siguen viviendo en una burbuja pensando y creyendo que mientras a Lima
le vaya bien, al Perú le está yendo bien.
Otro factor es el político, el surgimiento del terrorismo fue gracias al olvidó del Estado a las provincias
como desencadenamiento del pueblo para iniciar la lucha armada. A pesar que en 1980 se restauraba la
democracia a través de elecciones libres, el pueblo olvidado sentía la poca presencia del estado en las áreas
rurales y la escasa cultura demócrata del país. Ante todo, esto, ya había señales del olvido del estado hacia el
pueblo provinciano, la ola migratoria entre 1961 y 1972 hacia la capital era clara señal que las personas
quería un mejor bienestar tenía que vivir en la capital. La política peruana mal llevada del centralismo
limeño genero una exclusión total y una pobreza total de los peruanos. Por ello se genera la discriminación,
el racismo y la exclusión social como detonante de violencia a las personas excluidas, aceptaron la idea de
sendero luminoso para iniciar la lucha armada. El acceso a la educación fue abandonó totalmente,
manteniendo marcos pedagógicos tradicionales que impidió el progreso personal de muchos peruanos hacia
un ascenso social. Sendero aprovecho este punto para plantear su ideología como verdad absoluta,
enseñándoles que la igualdad era para todos así incluyo a jóvenes a su partido.
En el factor económico, el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso tenían propuestas de
superioridad sobre las “masas” el cual se justificaba por un monopolio de un conocimiento científico que
representa exclusivamente su partido. El PCP – SL se ganó a los militantes (jóvenes) de las universidades
donde pensaba realizar una ayuda para el bienestar estudiantil, ya que los jóvenes veían una organización de
su tiempo libre, donde podían realizar diversas actividades. El PCP – SL ofrecía a un discurso donde decía
que ayudaría a todos, donde todos sean escuchados y con el poder de silenciar. Sendero Luminoso tenía un
pensamiento económico opuesto al poder norteamericano, a la oligarquía y al latifundismo. Uno de sus
mejores estrategias, fue la reforma agraria con todos los izquierdistas. Para el Perú, el país norteamericano
era la mayor fuente de dinero y tecnología, ya que podían hacer exportaciones que los beneficiara. Sendero
Luminoso tenía como uno de sus fines, ayudar a los trabajadores frustrados. Sendero Luminoso tomó gran
ventaja en el aspecto económico, ya que al parecer Abimael Guzmán habría trabajado para la Nación, y ésta
le dio cierta ventaja, ya que conocía la organización del Estado desde adentro. El PCP – Sendero Luminoso
aprovechó sabiamente los errores del Estado, la crisis económica logrando un gran avance hacia otros
ámbitos que los beneficiarían a fines de la década de 1980.
En conclusión. En la actualidad, hay mayor inversión en las provincias fuera de lima, pero teniendo siempre
como prioridad a la capital, el analfabetismo en el Perú casi fue erradicado pero todavía existe, tenemos
cuchas cosas para hacer, pero ya dimos un gran paso al tener una visión diferente desde los años 2000.

Anexo:

Asencios, D. (2016). La ciudad acorralada. Jóvenes y Sendero Luminoso en Lima de los 80 y 90. Lima: Instituto
de Estudiantes Peruanos.

Bregaglio, R. (2013). “¿terrorismo o conflicto armado?”. Recuperado de


https://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion/terrorismo-o-conflicto-armado/

Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2008). Hatún Willakuy: versión abreviada del informe final de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación-Perú. Lima: Comisión de Entregada de la CVR

También podría gustarte