Está en la página 1de 10

1

PLANIFICACION ANUAL CUARTO GRADO


CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGIA
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO:________________________________________________________________________

NOTA: LOS NÚMEROS AL FINAL DE UN CONTENIDO DECLARATIVO INDICA EL NÚMERO DE PERIODOS A IMPARTIRSE DE ESE CONTENIDO.
CONTENIDOS DECLARATIVOS CONTENIDOS
COMPETENCIAS DE EN BASE AL TENDIDO CURRICULAR PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES EVIDENCIAS DE LOGROS ACTIVIDADES CRITERIOS DE
AREA SUGERIDAS EVALUACION
7
1.- Explica las teorías dela 1.1. Teorías del origen de la vida 5 1.1.1. Diferenciación entre creacionismo y 1.1.1.1. Describe las 1. Organizar
vida, las características de expontaneísmo. similitudes y actividades en las 7Se evalúan los contenidos
los seres vivos y las diferencias entre las que las y los curri culares, los cuales
funciones de la célula en la 1.2. Teoría Evolucionista1 1.1.2. Explicación del origen de la vida desde la teoría diversas teorías estudiantes utilicen pueden ser
organización de los sistemas evolucionista. sobre el origen de la los cinco sentidos
de vida desde la diversidad vida. para descubrir
cultural. 1.3 Características de los Primeros seres vivos de la tierra2 1.1.3. Ejemplificación de las características físicas de los quiénes son y el Declarativos, comprenden
1 primeros seres vivos en la tierra. mundo que los hechos, conceptos, datos y
rodea. principios –
1.4 Seres vivos y los estímulos: tropismos y taxismos 1.1.4. Establecimiento de la diferencia entre adaptación y “Saber qué”
Adaptación- mutación .--– Interdependencia entre organismos vivos: mutación. 2. Fomentar
Simbiosis, mutualismo, parasitismo. -- -- actividades para que
las niñas y niños
1.5 Eras geológica-- Capas de la tierra – Líneas imaginarias de la tierra – 1.1.5. Categorización de las Eras Geológicas de la tierra conozcan Procedimentales,
Movimientos de la tierra: el clima y las estaciones 8 Características y que se relacionan con el desarrollo de los seres vivos. explicaciones acerca comprenden procedimientos,
funciones de la atmósfera y la capa de ozono 8 del origen de la vida habilidades, destrezas, entre
1.1.6. Identificación de seres vivos que han sufrido y los fenómenos otros – “Saber hacer”
1.6 .Primeros seres vivos que ha sufrido adaptaciones adaptaciones y mutaciones a través del tiempo. naturales desde su
cultura.
1.1.7. Descripción del Sistema Solar y del espacio
exterior. Actitudinales, comprenden
1.7 El Universo: Galaxias, estrellas y constelaciones -- -- Exploración del actitudes y valores, aprender
Espacio: observatorios meteorológicos 1.1.8. Características de los planetas que conforman el Sistema a convivir con otros y otras –
Solar. “Saber ser”
1.8 Sistema solar y espacio exterior –
Avances científicos Mayas en el conocimiento del Universo -- -- 1.1.9. Identificación del suelo como parte vital para que
se desarrolle la biodiversidad.
1.9 Relación de la atmósfera, el oxígeno y la vida en la tierra -- Vista la evaluación como una
1.2.1. Descripción de la célula como unidad estructural y actividad continua, puede ser
funcional de los seres vivos. 1.2.1.1. Describe la considerada como un proceso
2.- Diferencia entre las 1..2.1. Teoría celular 1 estructura celular y en el que participan tanto los
estructuras y las funciones 1.2.2. Diferenciación entre pared celular y membrana celular. su función. 3. Promover y las estudiantes como los y
de órganos y sistemas de los situaciones en la que las
seres vivos. 1.2.2. Diferenciación celular 1 1.2.3. Distinción entre los tipos de membrana celular: las niñas y los niños, docentes:
permeable, semi permeable, impermeable. establezcan
similitudes y
1.2.3. La célula: estructura y función 1 1.2.4. Ilustración de la forma como las funciones celulares se diferencias entre los
relacionan con seres vivos. Autoevaluación: el sujeto
1.2.4. Reproducción celular 1 las funciones vitales de los seres vivos verifica su propio
4. Propiciar desempeño.
1.3.1. Descripción de la anatomía de los mamíferos: presencia actividades en la que
JESUS LE AMA.
2

de pelos, las niñas y los niños


1.3.1. Diversidad biológica --. Clasificación de los seres vivos en cinco reinos endoesqueleto óseo, pulmones; vivíparos y otros. 1.3.1.1.Describe las analicen y
1 características de establezcan la Coevaluación: el sujeto
1.3.2. Descripción de la anatomía de las aves: presencia de los seres vivos explicando la relación entre los participa en la evaluación que
plumas y plumones, endoesqueleto óseo con compartimientos estructura y función de órganos seres vivos y el otros hacen de su desempeño
1.3.2. Los animales, estructura y función. Las Aves de aire, presencia de y sistemas de su cuerpo. ambiente. y a la vez en el
pulmones, ovíparos, bípedas (dos patas) y otros. desempeño de los demás.

1.3.3. Descripción de la anatomía de los peces: presencia de


escamas y aletas, endoesqueleto cartilaginoso, presencia de 5. Organizar
branquias, ovíparos, acuáticos y otros. actividades para Heteroevaluación el o la
1.3.3. Los Peces. establecer relación docente planifica, de línea y
1.3.4. Descripción de la anatomía de los insectos: cuerpo entre el cuerpo del lleva a cabo el proceso
segmentado (cabeza, tórax y abdomen), exoesqueleto, ser humano y otros evaluativo. Toma en cuen ta
presencia de tráqueas, ovíparos, antenas (órganos sensoriales), seres vivos. los aportes de la autoevalua
y otros ción y de la Coevaluación
1.3.4. Los Insectos
1.4.1. Ilustración de los aportes científicos en el bienestar
familiar. 6. Propiciar
1.4.1.1.Describe los hechos actividades que Técnicas que se Sugieren
científicos y los relaciona con ilustren el
1.4.1. Aportes científicos : 1.4.2. Descripción de los aportes científicos en la escuela. su contexto natural y social. crecimiento y 1. Registro de observaciones
desarrollo del ser – Listas de Cotejo
1.4.3. Descripción de los aportes científicos en la humano.
comunidad. 2. Registros individuales del
trabajo realizado
1.4.4. Descripción de los aportes científicos en el país y
otros ámbitos. 7. Organizar 3. Escalas de valoración
experimentos para
2.1.1. Organización de los seres vivos atendiendo a su forma evidenciar el 4. Representaciones escritas o
de locomoción: nadan, vuelan, caminan, reptan. 2.1.1.1.Establece relaciones de funcionamiento de gráficas
similitud o diferencia entre las los órganos y
2.1.2. Diferenciación entre los tipos de alas: emplumadas características de los seres sistemas de los seres 5. Análisis de casos
.2.1.1. Estructura y características de los sistemas del cuerpo. 2 (aves), membranosas (insectos y mamífero). vivos. vivos.
6. El diálogo
2.1.3. Diferenciación entre: boca, trompa, pico y hocico.
7. La entrevista
2.1.4. Organización de los seres vivos por su número de 8. Utilizar
patas: bípedos, cuadrúpedos, exápodos, octópodos,miriápodos. instrumentos y 8. La discusión Crítica
técnicas para
2.2.1. Identificación de la relación que existe entre el sistema conocer la célula. 9. Preguntas abiertas y
digestivo y el sistema respiratorio. cerradas

2.2.2. Ejemplificación de la relación entre el sistema 10. Resolución de Problemas


digestivo y el sistema circulatorio.
9. Promover 11. Ensayos sobre temas de
.2.2.1. Funcionamiento de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, 2.2.3. Demostración de la relación entre el sistema actividades para relevancia
endocrino y nervioso. 2 nervioso y el sistema circulatorio. 2.2.1.1..Establece similitud comprender y
entre las funciones de los reflexionar acerca de 12. Informes orales y escritos
2.2.4. Reconstrucción de seres humanos a partir de la diversos órganos la reproducción sobre experiencias personales
JESUS LE AMA.
3

2..2.4.Tejidos, órganos y sistemas unión de sistemas y aparatos. y sistemas. como expresión o de trabajo
máxima de la
2.3.1. Comparación entre la estructura y funcionamiento continuidad 13. Determinar la
del sistema digestivo de un ave, un pez, un insecto y el ser biológica y la participación de cada niño o
humano. sexualidad humana niña en el trabajo de equipo
responsable.
2.3.2. Establecimiento de diferencias y similitudes entre 2.3.1.1.Describe la estructura y 14. Propiciar la identificación
el sistema respiratorio de un ave, un pez, un insecto y el ser Funcionamiento de los sistemas y la reflexión sobre los
2.3.1. Mantenimiento y comparación entre los sistemas digestivo, respiratorio, humano. digestivo, respiratorio, procesos seguidos para llevar
endocrino, circulatorio y nervioso. 2 circulatorio, 10. Fomentar a cabo el trabajo personal o
2.3.3. Comparación entre el sistema circulatorio de un endocrino y nervioso. actividades en la que colectivo
ave, un pez, un insecto y el ser humano. las niñas y niños
participen en la 15. Promover el uso de
2.3.4. Establecimiento de diferencias y similitudes entre los protección y cuadernos de expresión: Un
sistemas nervioso conservación del cuaderno o fólder con hojas
y endocrino de un ave, un pez, un insecto y el ser humano. entorno. en donde los niños y las niñas
escriben lo que piensan y
2.4.1. Identificación de las estructuras del aparato digestivo. sienten.

2.4.2. Diferenciación entre bolo alimenticio, quimo y 11. Fomentar 16. Uso del anecdotario
quilo. hábitos para una
dieta apropiada, 17. Uso del Texto Paralelo
2.4.3. Funciones de los órganos del aparato digestivo: 2.4.1.1.Explica la nutrición nutrición y ejercicio
boca, estómago, intestinos, esfínteres. como proceso fundamental del para una vida 18. Elaboración de pequeños
aparato digestivo. saludable. experimentos o proyectos,
2.4.4. El aparato digestivo y la absorción de nutrientes. acompañados por Hoja de
Observación (planificación,
2.5.1. Diferenciación por sus características entre nutrición y ejecución y resultados de
desnutrición. 12. Motivar a las actividades específicas)
niñas y a los niños
2.5.2. Descripción del proceso de la digestión. para que valoren la 19. Propiciar oportunidades
vida y respeten las para que los alumnos
2.5.3. Ejemplificación de las conductas y hábitos que diferencias. elaboren: mapas
favorecen la buena digestión. conceptuales, diagramas,
2.5.1.1.Define la relación entre esquemas, líneas del tiempo
2.5.4. Relación entre digestión, asimilación y excreción nutrición y digestión. Características de la
13. Fomentar Evaluación
3.1.1. Relación entre nutrición y crecimiento físico. hábitos de higiene y
aseo personal y
3.1.2. Descripción de los patrones de crecimiento en las colectivo.
diversas especies. Explica las teorías del origen
de la vida, la estructura y
3.1.3. Relación entre el crecimiento y el desarrollo con la función celular de los seres
alimentación. 14. Propiciar vivos.
3.1.1.1.Explica los factores de actividades para que
3.1.4. Identificación de los factores que contribuyen al crecimiento y desarrollo de los las niñas y los niños o Explica y diferencia las
3.-Identifica su sexualidad y crecimiento corporal: alimentación, factor hereditario, seres vivos. valoren la diversidad características de los seres
las Manifestaciones físicas y 3.1.. El desarrollo del cuerpo humano – ejercicio físico, otros. biológica vivos, la estructura y función
sociales de su desarrollo. de sus tejidos, órganos y
3.2.1. Diferenciación entre el desarrollo corporal sistemas.
JESUS LE AMA.
4

femenino y el desarrollo corporal masculino.


o Relaciona la importancia de
3.2.2. Función de los huesos en el crecimiento. 15. Organizar los elementos de los
actividades para la ecosistemas con la
3.2.3. Diferenciación entre los ritmos de crecimiento en participación supervivencia y
las diferentes etapas de desarrollo. voluntaria en preservación de la vida.
3.1.4.Genética y herencia – . La reproducción humana – 3.2.1.1.Establece similitudes y actividades de
3.3.1. Demostración de equidad ante la Diferencias entre crecimiento y saneamiento y o Relaciona los hechos
complementariedad entre el hombre y la mujer. desarrollo. protección científicos con su contexto
3.2.1.. Los órganos sexuales, cuidado e higiene 3 . Relaciones sexo genitales. ambiental. cultural.
--. Embarazo y desarrollo embrionario 3 --. La sexualidad humana: ética e 3.3.2. Utilización de la auto y hetero estima en el trato
implicaciones sociales3 con las y los demás. o Relaciona la nutrición y el
cuidado del cuerpo con la
3.3.3. Valoración del ser humano con sus diferencias 16. Organizar salud.
individuales. 3.31.1..Respeta las diferencias debates, foros y
-- individuales y colectivas. mesas redondas para o Valora su cuerpo y
3.3.4. Identificación de los factores que determinan las discutir acerca del manifiesta actitudes que le
3.3.1. Sexualidad responsable: maternidad y paternidad responsable 3 diferencias sociales. impacto de la permiten proteger su salud y
actividad humana en su vida.
3.4.1. Ubicación de lugares proclives al contagio de otras especies y en
3.3.2. Crecimiento, desarrollo y sociabilidad. 3 enfermedades infecciosas. el entorno. o Reconoce la sexualidad
como parte del desarrollo
3.4.2. Definición de infección de trasmisión sexual. 3.4.1.1. Identifica el psíquico, físico y afectivo.
3.3.3. Diferencias individuales 3 VIHSIDA como una infección
3.4.3. Enumeración de las infecciones de transmisión sexual. de transmisión sexual. 17. Promover el uso o Explica los factores de
racional de los crecimiento y desarrollo de
3.4.4. Comparación entre infección de transmisión sexual y las recursos naturales y los seres vivos.
enfermedades materiales
venéreas. biodegradables. o Compara el crecimiento
3.4.1.Lugares de alto riesgo de contagio de enfermedades infecciosas físico de la mujer y del
4.1.1. Relación entre la práctica de ejercicios al aire libre y los hombre y lo relaciona con
beneficios que de ella se obtienen (oxigenación, desarrollo manifestaciones
3.4.2. Infecciones de transmisión sexual (VIH/SIDA) 3 físico, otros) 18. Organizar sociales y emocionales.
campañas de
4.1.2. Relación entre nutrición y el buen funcionamiento sensibilización que o Respeta las diferencias
corporal. les motive a individuales y colectivas y las
practicar la manifestaciones sociales de
4.1.3. Identificación de actividades que contribuyen a la 4.1.1.1.Identifica prácticas para clasificación y diversas culturas.
“higiene mental” (música, pintura, deportes, entre otras) una vida saludable. reciclaje de
4.- Establece la relación deshechos (papel, o Relaciona elementos
entre vida saludable, 4.1.4. Establecimiento de la relación entre salud física y latas, desechos poblacionales como
prevención en el consumo de 4.1.1. Ejercicio y recreación 5 salud mental. orgánicos). densidad, mortalidad,
drogas y violencia morbilidad, natalidad
intrafamiliar 4.2.1. Identificación de productos catalogados como y migración con la
droga. supervivencia.
19. Fomentar
4.2.2. Descripción de los daños que provocan al ser actividades del uso o Utiliza racionalmente los
humano la inhalación de los componentes químicos alternativo de recursos naturales y
predominantes en el Tabaco: nicotina (veneno mortal), recursos naturales materiales biodegradables
arsénico (veneno para ratas) metanol (componente de la para promover su para la
JESUS LE AMA.
5

gasolina utilizado en cohetes espaciales) amoniaco 4.21.1..Reconoce las conservación. conservación ambiental.
(tratamiento de pisos) y monóxido de carbono (humo de consecuencias del consumo de
camionetas), entre otros 4,000 químicos. drogas, alcohol y tabaco. o Valora los aportes
culturales en la conservación
4.2.3. Identificación de los órganos humanos que se 20. Utilizar ambiental y el equilibrio de
4.2.1. Las drogas 4 dañan con el consumo de alcohol. máquinas simples y los ecosistemas
complejas, tanto
4.2.2. Factores de riesgo y de protección contra el consumo de drogas, alcohol 4.2.4. Descripción del daño que causa el tabaco y el alcohol en artesanales como o Emite juicio crítico sobre el
y tabaco 4 la familia. industriales para impacto de la actividad
aumentar la humana en el deterioro
4.3.1. Identificación de conductas que productividad. ambiental.
caracterizan a las personas que consumen drogas.
o Explica la estructura y
4.3.2. Descripción de la diferencia que existe entre vicio función del átomo y su
y dependencia en el consumo de drogas. 21. Promover relación con los estados y
actividades para propiedades de la materia.
4.2.3. Impacto de las drogas en la salud y el contexto social 4 4.3.3. Participación en campañas educativas y de establecer relación
sensibilización ante el consumo de drogas. 4.3.1.1.Identifica factores de entre célula y vida, o Explica la relación entre
riesgo y de protección en el átomo y materia. materia, energía, movimiento
4.2.4. Salud física, mental y social 4 4.3.4. Relación entre consumo, tenencia y tráfico de drogas consumo de drogas. y trabajo.
como actos delictivos.
o Utiliza máquinas
4.3.1. Autoconocimiento, aceptación y valoración de la propia identidad 4 4.4.1. Diferenciación entre corrección y agresión física. 22. Organizar artesanales e industriales en
actividades para la productividad.
4.4.2. Identificación de las conductas que generan violencia. discutir la
importancia del o Reconoce y valora la
4.4.3. Distinción entre las diferentes formas de agresión: desarrollo en existencia de mecanismos
física, verbal, psicológica, espiritual, entre otras. población. culturales en el estudio de
fenómenos naturales.
4.4.4. Identificación de las instituciones que protegen a la 4.4.1.1.Opina con respecto a las
persona ante cualquier tipo de agresión. Consecuencias sociales de la o Valora los aportes
violencia intra familiar para la 23. Organizar culturales y tecnológicos y
4.4.1. Violencia intra familiar y otras prácticas que atentan contra la salud 4 5.1.1. Descripción de los beneficios que proporciona el salud mental y física. discusiones para los utiliza para la
consumo de sal y los daños que ocasiona el consumo analizar las experimentación a través
desmedido. implicaciones de las del método científico.
enfermedades,
5.1.2. Relación entre la forma como la nutrición se incluidas las de o Diferencia entre
complementa con el descanso físico. transmisión sexual. experimentación y
experiencia.
5.1.3. Relación entre el consumo de
alimentos en buen estado y el normal 5.1.1.1.Practica hábitos o Concluye y predice como
funcionamiento del cuerpo. alimentarios que resultado de la
favorecen la prevención de 4. Promover experimentación científica.
5.- Identifica las practicas 5.1.1. Salud, nutrición e higiene 5 5.1.4. Descripción de las condiciones que deben tener los enfermedades. actividades para que
alimentarias y de salud que ambientes para favorecer la salud y prevenir las enfermedades. las niñas y los niños
le permiten la prevención de utilicen el método
enfermedades. 5.2.1. Distinción y similitud entre los alimentos que debe científico y los
5 consumir el ser humano en sus etapas de desarrollo: alimento instrumentos para la
para el o la bebé, el niño(a), el adolescente y el adulto. experimentación.
5.1.3. Dieta balanceada: proteínas, Carbohidratos, grasas, vitaminas y
JESUS LE AMA.
6

minerales 5 5.2.2. Diferenciación entre ingestión y digestión.

5.2.3. Distinción entre comer, alimentarse y nutrirse. 25. Promover la


5.1.4. Pirámide alimenticia, Olla Familiar – . Beneficios del consumo del elaboración de
agua 5 5.2.4. Explicación de la importancia de los alimentos que se esquemas, mapas
consumen en cada tiempo de comida: desayuno, almuerzo y 5.2.1.1.Explica qué es una dieta conceptuales,
cena. balanceada y la relaciona con la diagramas y dibujos
5.2.1. Valor nutritivo de los alimentos 5 --. Lactancia materna – salud. para facilitarle la
5.3.1. Identificación de las vacunas, según compresión de los
la edad del ser humano. conceptos.

5.3.2. Descripción de la importancia de la


5.2.2.. Hábitos alimenticios 5 vacunación de animales para la prevención de enfermedades.
26. Organizar
5.2.3. Desnutrición, bulimia y anorexia -- -- 5.3.3. Relación entre el costo de la vacuna actividades para la
y el costo de la curación de enfermedades. investigación y la
experimentación
5.2.4. Alimentación y desarrollo físico 5 5.3.1.1. Valora la vacunación
5.4.1. Descripción de las formas en que se higienizan los como una forma para evitar
alimentos. enfermedades.
27. Organizar
5.3.1. La vacunación 5 5.4.2. Descripción de las técnicas utilizadas en casa para la excursiones de
conservación de los alimentos. campo.

47. Enfermedades parasitarias e infectocontagiosas: amebiasis, enfermedad de 5.4.3. Descripción de las formas industriales de
Chagas, Cólera, Dengue y otras 5 preservación de los alimentos para consumo humano.
28. Fomentar
5.4.1.1.Identifica técnicas para actividades para
5.3.3.Salud preventiva. 5.5.1. Ilustración de cómo la higiene evita y previene la conservación de alimentos. organizar hortalizas
enfermedades del cuerpo (pies, ingles, cabeza, piel) escolares, aboneras,
acuarios,
5.6.1. Diferenciación entre endo y ecto parásito. ecosistemas y
granjas escolares.
5.6.2. Identificación de los principales parásitos que afectan al
ser humano.

5.6.3. Demostración de las formas en que se transmiten los 29. Propiciar la


parásitos. 5.5.1.1.Relaciona la higiene construcción y
con la prevención de mantenimiento de
5.6.4. Ilustración de cómo los parásitos transmiten enfermedades. rincones de
enfermedades. aprendizaje de
.5.5.1 Enfermedades, causas, síntomas y prevención 5 -- Uso de plantas 5.6.1.1.Practica medidas para ciencia y tecnología
medicinales 5 --. Las medicinas, los remedios y su uso adecuado 5 --. 5.6.5. Practicas de higiene para prevenir la infestación de erradicar Parásitos transmisores y otros temas
Epidemia, endemia y pandemia ---. Mortalidad y morbilidad infantil -- -- parásitos. de enfermedades. relacionados con el
área.
6.1.1. Ubicación de los recursos naturales existentes en
su entorno.

6.1.2. Descripción de cómo los miembros de su 30. Fomentar el uso


comunidad se benefician de los recursos naturales. de juegos y juguetes
JESUS LE AMA.
7

para la compresión
de
6.1.3. Participación en campañas de limpieza y conceptos
saneamiento ambiental. 6.1.1.1. Promueve el derecho a científicos.
un ambiente sano y de
6.1.4. Relación entre entorno sano y calidad de vida seguridad comunitaria.
animal, vegetal y humana.
6.- Participa en actividades 31. Trazar líneas del
que promueven el rescate, 6.1.1. Recursos naturales 6-- Patrimonio natural: Flora y fauna de la región. 6 6.2.1. Descripción de la importancia del agua en la vida tiempo sobre
conocimiento, animal, vegetal y del ser humano. conceptos cómo: la
protección, conservación y 6.1.2. Población y recursos naturales 6 evolución de la vida
uso racional de los recursos 6.3.1. Relación entre deterioro de los recursos naturales y la y de la humanidad.
naturales extinción de especies.

6.3.2. Descripción de los beneficios que tienen las reservas


6.1.3. Recursos naturales: uso racional 6 -- Un ambiente saludable 6 naturales para la vida animal y vegetal. 32. Fomentar
6.21.1. Describe la importancia actividades de
6.3.3. Importancia de las campañas de Reforestación y del agua para los seres vivos. enriquecimiento e
saneamiento ambiental. 6.3.1.1.Explica la importancia intercambio cultural
de los ecosistemas en la sobre la vida,
6.2.1. El agua en el ecosistema 6 6.3.4. Importancia del establecimiento de áreas verdes en la supervivencia de la nutrición, ambiente,
calidad de vida y conservación del ambiente. biodiversidad. sexualidad,
crecimiento,
6.3.1.. Hábitat, ecosistemas, factores bióticos y abióticos 6 6.4.1. Descripción de los efectos positivos y negativos que desarrollo,
para el ambiente y la comunidad tienen los basureros. sostenibilidad y
experimentación.
6.3.2.. Ciclo de vida y supervivencia en el ecosistema. 6 --. La selección 6.4.2. Identificación del efecto que tienen para el
natural -- -- ambiente las aguas residuales a flor de tierra.
6.4.1.1.Identifica los elementos
6.4.3. Descripción del impacto que ocasiona al entorno el nocivos para el entorno.
6.3.3. Patrimonio natural y cultural: flora y fauna 6 humo: el humo inyectado directamente al agua por las lanchas
de motor, el humo industrial, el humo por combustiones en el
6.3.4. Saneamiento, conservación y protección ambiental. 6 hogar, el humo de automotores.

6.4.4. Utilización de diversos recursos para ilustrar cómo


6.4.1. Deterioro ambiental y sus efectos. 6 la quema de productos pirotécnicos afecta la vida animal y
humana.

6.5.1. Elaboración de manuales que orientan la forma de


6.4.2. Desarrollo Sostenible 6 conducirse en la naturaleza.

6.5.2. Promoción de las ventajas del ecoturismo.

6.4.3. Crecimiento poblacional y recursos humanos 6 6.5.3. Utilización de diferentes formas para proteger los
recursos naturales: La reutilización, el preciclaje , compostaje 6.5.1.1. Utiliza racionalmente
y reciclaje los recursos naturales.

6.5.4. Identificación de acciones que provocan desperdicio o


6.4.4. Poblaciones de seres vivos: densidad, dispersión, migración, movilidad, uso innecesario de los recursos naturales: hogar, escuela y
mortalidad 6 comunidad.
JESUS LE AMA.
8

7.1.1. Descripción de los tipos de energía y la ley general de


las mismas.

7.1.2. Identifica, en la materia, la relación entre energía


cinética y energía potencial. 7.1.1.1. Relaciona el
6.5.3. Reciclaje, manejo de los desechos y conservación. 6 movimiento con la energía y la
7.1.3. Identifica, en la energía, el origen del movimiento. materia.

6.5.4. Materiales Biodegradables 6 7.1.4. Descripción de la relación entre energía y las 7.2.1.1. Identifica fuentes de
máquinas artesanales o industriales. energía.

7.- Explica la relación entre 7.2.1. Diferenciación de las fuentes de energía: natural y
materia y energía y su 7.1.1. Propiedades generales y estados de la materia (líquido, sólido, gaseoso artificial.
utilidad para el ser humano. y coloidal) 7 74 La materia y las sustancias. 7
7.2.2. Descripción de la forma en que se obtiene energía por
medios artificiales: baterías, paneles, entre otros.
7.1.2. Características y cambios de la materia 7
7.2.3. Descripción de la forma natural artificial de obtener
energía: hidroeléctricas, veletas (accionadas por el viento).
7.1.3. El movimiento. 7 molinos, entre otros.

7.2.4. Identificación de las ventajas y desventajas de las


formas en que se obtiene la energía.

7.3.1. Ejemplificación de la forma como las palancas,


7.2.1. Fuentes de Energía: naturales y artificiales. 7 dependiendo del punto de apoyo, multiplican la energía en el
trabajo.

7.2.2. Manifestaciones de la energía: calor, electricidad, sonido y luz 7 7.3.2. Identificación de las fuentes alimenticias que proveen de
energía al cuerpo humano.
7.3. 1.1.Relaciona energía y
7.2.3. Tipos de energía -- -- 7.3.3. Descripción de la forma como la liberación de energía trabajo.
produce calor.

7.3.4. Demostración de las diversas formas en que la energía


es utilizada en la industria

7.4.1. Explicación de las partes externas del átomo: corona,


7.3.1. La energía y las máquinas: Simples y compuestas. 7 núcleo.

7.4.2. Utilización de la tecnología para la elaboración de


modelos de átomos.

7.4.3. Explicación de la causa por las que el átomo tiene carga 7.4.1.1. Explica la estructura y
eléctrica neutra. función del átomo.
7.3.3. El calentamiento global y efecto invernadero -- --
7.4.4. Importancia del átomo en la formación de moléculas.

JESUS LE AMA.
9

7.5.1. Ilustración de la forma e importancia del uso de la


energía en el hogar.

7.4.1. Estructura y funciones de los átomos 7 7.5.2. Ilustración de la forma e importancia del uso de la
energía en la escuela y comunidad.

7.5.3. lustración de la forma como se relaciona la energía con


la fuerza de gravedad. 7.51.1.. Opina acerca de la
necesidad de la energía para la
7.15.4. Relación de la energía con el progreso de su vida.
comunidad

8.1.1. Identificación en los elementos de su entorno de las


características cualitativas.

7.5.1. Uso de las fuentes de energía 7 8.1.2 Utilización de recursos disponibles en la determinación
de características cuantitativas de objetos de su entorno.

8.1.3. Relaciona los aspectos cualitativos y cuantitativos en la


investigación. 8.1.1.1. Diferencia entre
características cualitativas y
7.5.3.Fuerza de gravedad 8.2.1. Identificación de productos tecnológicos en su cuantitativas en los procesos
entorno inmediato. que observa.

7.15.4. El trabajo. 7 8.2.2. Descripción de los recursos utilizados en la


8.- Utiliza la tecnología de experimentación.
su cultura y de otras culturas
en la investigación. 8.1.1. Ciencia y Tecnología 8 --7 Pasos del método científico 8 8.2.3. Elaboración de tablas de medidas útiles en el
8 -- La observación 8 proceso de experimentación.
8.2.1.1.Utiliza eficientemente
8.3.1. Utilización de modelos para ilustrar los resultados la tecnología en el proceso de
de la investigación. experimentación.

8.3.2. Utilización de organizadores gráficos para apoyar la


8.1.3. Aportes Científicos de la cultura. 8 información.

8.3.3. Ilustración, en forma gráfica, de las conclusiones de la


experimentación. 8.3.1.1.Presenta en forma
8.2.1. Investigación científica y tecnológica . 8 gráfica la Información
8.3.4. Elaboración e implementación de rincones de obtenida.
8.2.2. Experimentación 8 aprendizaje como resultado de la investigación.

8.4.1. Registro de información utilizando formatos adecuados.

8.2.3. Registro e interpretación de resultados cuantitativos y cualitativos. 8 8.4.2. Interpretación de la información obtenida en la
experimentación.
8.3.1. Formulación de conclusiones y predicciones a partir de la
experimentación. 8 8.4.3. Elaboración de generalizaciones como producto de la
experimentación.
8.4.1.1.Emite juicios críticos
JESUS LE AMA.
10

con respecto a los resultados de


la experimentación científica
imilitudes y diferencias entre
las dive

8.4.1. Investigación Aplicada. 8

8.4.3. Avances Científicos Mundiales. 8


8. Las plantas, estructura y función 1
10. Procesos básicos de la vida
11. La Fotosíntesis 1
.

NOMBRE DE PROFESOR (A) DE GRADO________________________________ F.)_____________________________________________

NOMBRE DEL DIRECTOR (A) _________________________________________Vo. Bo. F)__________________________________________

FECHA_______________________________________________________________________________________________________________

JESUS LE AMA.

También podría gustarte