Está en la página 1de 46

IV

LÍNEA BASE AMBIENTAL


TÉRMINOS DE REFERENCIA
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS TRAMOS: HUÁNUCO


PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE
SANTA MARÍA DEL VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARÍA DEL VALLE


ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

1. GENERALIDADES

El análisis de las variables naturales, económicas, sociales y culturales existentes en el


área de influencia del presente Estudio de Impacto Ambiental del PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS TRAMOS:
HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA,
C.P. MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA,
DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO” permitirá establecer
las condiciones ambientales iniciales y determinar los impactos ambientales generados
por el proyecto sobre el ambiente y viceversa.

Por ello, resulta importante el desarrollo de una descripción socio ambiental del área
de influencia del Estudio que considere las siguientes áreas temáticas:

 Clima y Meteorología
 Hidrología
 Geología y Geomorfología
 Fisiografía
 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras
 Ecología, Fauna y Flora Natural
 Aspectos Socioeconómicos.

1.1. UBICACIÓN Y ÁMBITO DE ESTUDIO

Políticamente el área en estudio del proyecto se localiza en el Distrito de Santa


María del Valle, el mismo que pertenece a la Provincia de Huánuco, Región
Huánuco.

La ubicación geográfica de los puntos extremos de la Red Vial Vecinal de Santa


María del Valle a ser intervenidos por el proyecto son:

 La localidad La Despensa
 C.P. Mitoquera
 C.P. Jatunpucro
 Localidad San Pedro de Macha
 Localidad Yanayacu
 C.P. Conchumayo
 C.P. Pomacucho
 Localidad de Mercenario
 C.P. Santa Rosa de Sirabamba
 Localidad San Sebastián de Goramarca
 C.P. Santiago de Llacón
 C.P. San Pedro de Choquecancha.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

CUADRO N° 01
COORDENADAS UTM DE LOS PUNTOS DE INICIO Y FINAL DE CADA TRAMO
IDENTIFICADO EN EL ESTUDIO

COORDENADAS UTM
TRAMO
NORTE (Y) ESTE (X)
TRAMO N° 01: PUENTE SANTA MAARÍA DEL VALLE (HU-108) – MITOQUERA
Inicio 8’909,775 370,555
Final 8’912,474 355,587
TRAMO N° 02 EMPALME HU-645 – JATUN PUCRO (HU-718)
Inicio 8’911,222 357,040
Final 8’911,659 357,894
TRAMO N° 03 EMPALME HU-645 (SAN PEDRO DE MACHA) – YANAYACU
Inicio 8’910,648 357,026
Final 8’909,600 355,673
TRAMO N° 04 EMPALME HU-645 (CONCHUMAYO) – EMPALME HU-645 (POMACUCHO)
Inicio 8’909,734 368,778
Final 8’913,221 363,061
TRAMO N° 05 EMPALME HU-645 (GARBANZO) – SANTA ROSA DE SIRABAMBA (HU-646)
Inicio 8’911,364 362,405
Final 8’917,362 356,050
TRAMO N° 06 EMPALME HU-646 (SAN SEBASTIÁN DE GORAMARCA) – SANTIAGO DE LLACÓN
Inicio 8’916,361 356,300
Final 8’915,561 356,810
TRAMO N° 07 EMPALME HU-645 (MERCENARIO) – CHOQUECANCHA (HU-649)
Inicio 8’911,366 363, 340
Final 8’910,173 359,532

1.2. ÁREA DE INFLUENCIA

El Área de Influencia del presente proyecto se encuentra ubicada al norte y


noreste de la ciudad de Huánuco, en la micro cuenca del Río Garbanzo, involucra
gran parte de la jurisdicción del Distrito de santa María del Valle así mismo todas
las áreas y centros poblados que están en relación con la carretera vecinal en cada
uno de los tramos identificados anteriormente.

Zonificación

La Carretera Vecinal del Distrito de Santa María del Valle cubre zonas y une
centros poblados que se encuentran dentro de la categorización de zona rural.

El uso actual del área a intervenir es el mismo que se le dará con la ejecución del
proyecto, es decir uso de transporte vial – infraestructura vial de tercera clase –
carretera vecinal, ya que la intervención es de Mejoramiento y Rehabilitación.

Sin embargo las zonas que atraviesa esta carretera vecinal son áreas ocupadas por
comunidades campesinas cuyos suelos son de uso agrícola, pastoreo y suelos de
protección.

En el Proyecto de Mejoramiento de la carretera vecinal de Santa María del Valle se


distinguen dos tipos de Influencia, una influencia directa y otra indirecta.

1.3. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)


ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

El AID se define como aquellas áreas sujetas a los impactos directos durante el
desarrollo y ejecución de las etapas de construcción de puentes, pontones,
badenes y alcantarillas así como la ampliación y el mejoramiento de la calzada de
la carretera vecinal.

Los criterios para delimitar el Área de Influencia Directa han tenido en


consideración las actividades previstas en la etapa de construcción y el derecho de
vía, por lo que el AID se ha definido dentro de una franja a lo largo de la carretera
(con un máximo de 100 m. de ancho a cada lado del eje), ampliándose a través de
las vías de acceso, hasta las áreas donde se realizarán actividades propias de la
obra (canteras, campamentos, depósitos de material excedente, rellenos
sanitarios, patio de máquina), las cuales interactúan con los aspectos físicos,
biológicos y sociales de su entorno.

El AID también integra a las poblaciones adyacentes a la carretera, así como áreas
pobladas que provean de fuerza de trabajo durante la ejecución del proyecto. En
este caso encontramos a las Localidades de:

C.P. San José La Despensa, C.P. Conchumayo, C.P. Rosa Pampa, C.P. Ingenio Bajo,
C.P. Mercenario, C.P. Garbanzo, C.P. Chicopampa, C.P. San Sebastián de Quera,
Localidad San Pedro de Macha, C.P. Mitoquera, C.P. Jatunpucro. Localidad San
Pedro de Macha, C.P. Yanayacu. C.P. Conchumayo, C.P. Pachabamba, C.C. San Juan
de Ñauza, C.P. Santa Cruz de Ratacocha, C.C. San Pablo de Pichuy, C.P. Pomacucho.
C.P. Mercenario, C.P. Pomacucho, C.P. Lihuari, C.P. Tambo de San José, C.P. San
Pedro de Choquecancha, C.P. Mercenario, C.C. San Isidro de Visag, C.C. San
Asunción de Racche Cancha, Localidad San Sebastián de Goramarca, C.P. Santa
Rosa de Sirabamba, Localidad San Sebastián de Goramarca.

1.4. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

El AII se define como el área sujeta a los impactos indirectos del proyecto, y abarca
una región geográfica más extensa, en esta no se considera aquellas áreas que se
encuentran deshabitadas. El AII se extiende a lo ancho de 2.0 Km de distancia
aproximada a cada lado del eje de la carretera, cuyas poblaciones, actividades
económicas, servicios sociales y de infraestructura serán beneficiados por el
proyecto.

Los principales centros poblados involucrados son aquellos por los que cruza la
vía, incluyendo los pueblos que a través del uso de vías secundarias se
beneficiarán con el desarrollo del proyecto.

Dentro del AII se consideran también todas aquellas localidades que sean
generadores y/o receptores del tráfico a través de la red vecinal del valle.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P.
MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P. MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE-HUÁNUCO-
HUÁNUCO”

IMAGEN SATELITAL N° 01
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

2. LÍNEA BASE DEL MEDIO FÍSICO (LBMF)

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El área de influencia del proyecto se encuentra ubicado al norte de la capital


departamental (Ciudad de Huánuco), en el distrito de Santa María del Valle; en la
tierra templada o yunga y tierra fría o quechua, en la micro cuenca del Río
Garbanzo, Cuenca del Río Huallaga - Vertiente del Atlántico. En la sierra central del
Perú, al Este de la Cordillera de los Andes peruanos (Cordillera Oriental y
Cordillera Subandina), geográficamente, se localiza en el sector central del Perú,
cubriendo la provincia de Huánuco de la Región Huánuco.

INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA

Actualmente en el área de influencia no existen estaciones meteorológicas en


funcionamiento sin embargo existe una estación meteorológicas paralizada
cercana al área de estudio, así mismo existen otras estaciones no tan cercas pero
ubicadas en la misma provincia, estaciones de las cuales se ha tomado los datos
meteorológicos como referencia. En total tenemos 4 estaciones identificadas en la
Región de Huánuco, 1 en el distrito de Santa María del Valle, 1 ene l distrito de
Amarilis, 1 en el Distrito de Huánuco y 1 en el distrito de Chinchao.

CUADRO N° 02
ESTACIONES METEOROLÓGICAS IDENTIFICADAS

A: DISTRITO DE CHINCHAO
NOMBRE PUENTE TARUCA - 154204
TIPO Convencional, Meteorológica
REGIÓN Huánuco
PROVINCIA Huánuco
DISTRITO Chinchao
COORDENADAS LATITUD 9° 49' 1''
GEOGRÁFICAS LONGITUD 76° 7' 1''
ALTITUD 2,740 m.s.n.m.
ESTADO NF
*NF: No Funcionando
FUENTE: SENAMHI

B: DISTRITO SANTA MARÍA DEL VALLE


NOMBRE PUENTE TARUCA - 221808
TIPO Convencional, Hidrológica
REGIÓN Huánuco
PROVINCIA Huánuco
DISTRITO Santa María del Valle
COORDENADAS LATITUD 9° 52' 1''
GEOGRÁFICAS LONGITUD 76° 10' 1''
ALTITUD 1,967 m.s.n.m.
ESTADO NF
*NF: No Funcionando
FUENTE: SENAMHI
C: DISTRITO DE AMARILIS
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

NOMBRE HUÁNUCO - 000404


TIPO Convencional, Meteorológica
REGIÓN Huánuco
PROVINCIA Huánuco
DISTRITO Amarilis
COORDENADAS LATITUD 9° 57' 56''
GEOGRÁFICAS LONGITUD 76° 14' 13''
ALTITUD 2,090 m.s.n.m.
ESTADO F
*F: Funcionando
FUENTE: SENAMHI

D: DISTRITO DE HUÁNUCO
NOMBRE CANCHAN - 000457
TIPO Convencional, Meteorológica
REGIÓN Huánuco
PROVINCIA Huánuco
DISTRITO Huánuco
COORDENADAS LATITUD 9° 56' 56''
GEOGRÁFICAS LONGITUD 76° 17' 17''
ALTITUD 2,550
ESTADO F
*F: Funcionando
FUENTE: SENAMHI

MAPA N° 01
UBICACÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS IDENTIFICADAS

154204
154204

221808
221808

000457
000457
000404
000404
ELEMENTOS METEOROLÓGICOS
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

a. Precipitación:

Las lluvias aparecen con intensidad de octubre - abril y la estación seca


va de mayo - setiembre. En las estaciones secas la aparición de
precipitaciones es con menor frecuencia que en la temporada húmeda
o de lluvias.

De acuerdo a las estaciones de referencia se tienen los siguientes datos:


(A) en esta se muestran datos históricos, así tenemos que la
precipitación total registrada del año 1,973 fue 710.7 mm; (C) en esta
siguiente, la precipitación total registrada del año 2,014 fue 591.1 mm
y por último en el estación (D) la precipitación total registrada del año
2,014 fue 579.3 mm.

En conclusión tenemos que la precipitación promedio de referencia del


área del proyecto es de 627.03 mm/año. Siendo más intensas en las
zonas altas donde se encuentran los bosques achaparrados o enanos
(estas zonas ya no son pertenecen al área de influencia indirecta
establecido para el proyecto).

b. Clima y Temperatura:

Tiene un clima variado debido a las diferencias altitudinales que


presenta. Su clima va desde cálido - templado a templado y frio en las
zonas más altas.

De acuerdo a las regiones naturales establecidos por el geógrafo Javier


Pulgar Vidal, se identificaron también, en el área de influencia del
proyecto, los siguientes climas:

 Región Natural Yunga (Yunga fluvial): Clima subtropical


húmedo (típico de las zonas de bosques achaparrados con
neblina los cuales no se encuentran dentro del área de
influencia) o semiseco muy agradable (típico del área de
influencia del proyecto).
 Región Natural Quechua: clima templado ubicada entre los
2,300 a 3,500 m.s.n.m., variando según la latitud, es decir según
la distancia hasta la línea ecuatorial (quechua árida, semiárida y
semi húmeda).

De acuerdo a las estaciones de referencia se tiene una temperatura


máxima promedio de 26.9 °C y mínima promedio de 14.9 °C, sin
embargo la temperatura máxima registrada en el año 2,014 fue de 32.5
°C (febrero) y la mínima registrada fue de 12.3 °C (agosto).

c. Vientos
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Los vientos son suaves y fríos por las mañanas (brisas matutinas), en
las tardes los vientos son fuertes y varían de fríos a muy fríos, debido a
las formaciones geológicas, altitud y diferencia de presiones. En gran
parte del año son vientos fríos, en algunas ocasiones existen corrientes
de vientos medianamente cálidos, esto ocurre en días muy solados. Por
otro lado en épocas de lluvia son comunes los vientos fuertes y muy
fríos. De acuerdo a las estaciones de referencia la dirección de los
vientos va de Norte a Este y de Sur a Este, con una velocidad que varían
de 5 a 7 m/s.

d. Humedad relativa

La humedad relativa aproximada del distrito de Santa María del Valle


varía de entre 60 a 84%.

CUADRO N° 03
DATOS REGISTRADOS POR LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS CERCANAS AL ÁREA DE
INFLUENCIA
SENAMHI – PERÚ

A: ESTACIÓN PUENTE TARUCA – 154204 (METEOROLÓGICA)

01 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 02 01
MES - AÑO
1974 1973 1973 1973 1973 1973 1973 1973 1973 1973 1973 1973 1973
PRECIPITACIÓN (mm) 64.4 153.9 32.9 87.9 20 10.5 29.7 13.9 14.4 75.2 45.5 133.8 93
FUENTE: SENAMHI

B: ESTACIÓN PUENTE TARUCA – 221808 (HIDROLÓGICA)

NOVIEMBR
ENERO AGOSTO ABRIL DICIEMBRE AGOSTO JUNIO
MES – AÑO E
1976 1974 1974 1973 1971 1971
1973
CAUDAL MAX
324 16.2 179 394 120 14.1 17.2
(m3/s)
CAUDAL MIN
25.6 12.6 47.5 41.9 24.4 12.7 15.2
(m3/s)
CAUDAL
110.87 14.46 93.75 178.94 50.09 13.18 15.71
PROMEDIO (m3/s)
FUENTE: SENAMHI

C: ESTACIÓN HUÁNUCO – 000404 (METEOROLÓGICA)

03 02 01 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 02 01
MES - AÑO
2015 2015 2015 2014 2014 2014 2914 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 201
MPERATURA MAX °C 26.6 27.4 26.4 26.3 26.9 26 26.6 26.4 25.3 27.6 27.1 26.9 25.9 32.5 25.
MPERATURA MIN °C 15.6 15.6 15.7 16.2 15.7 14.8 14.4 12.3 15.3 12.8 15.3 15.7 15.4 15.5 15.
DIRECCIÓN NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE-N
NTO
3 h) VELOCIDAD
(m/s) 5.16 5.36 6.5 5.9 6.3 5.3 6.3 6.2 5.9 5.0 5.7 5.1 5.9 6
ECIPITACIÓN (mm) 54.9 47.7 75.7 84.6 30.7 49.7 28.9 0.7 2.9 6.6 29.2 42.1 83.2 84.2 72
FUENTE: SENAMHI
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

D: ESTACIÓN CANCHAN – 000457

03 02 01 12 11 10 09 08 07 06 05 04 03 02 01
MES - AÑO
2015 2015 2015 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 2014 201
ESTACIÓN CANCHAN
MPERATURA MAX °C 27.1 25.9 27 27.3 27.8 26.6 26.5 26 25.8 27.5 26.7 26.6 26 25.7 25.9
MPERATURA MIN °C 13.1 13.4 13.8 14.4 13.4 12.6 12.1 9.3 10.1 10.3 13.4 13.7 13.7 13.9 13.7
DIRECCIÓN E E E SE E E E E E E SE SE SE SE E
NTO
3 h) VELOCIDAD
(m/s) 5.2 6.9 6.5 6.5 7.7 6.3 7.1 6.7 6.1 4.8 5.3 5.6 5.5 5.7 5.1
ECIPITACIÓN (mm) 61.5 81.8 58.6 92.4 27.6 47.5 36.9 0.0 6.8 2.4 41.4 42.7 101.1 111.3 69.3
FUENTE: SENAMHI
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

ECOLOGÍA

El presente proyecto se encuentra ubicado en un área en el cual se ha identificado


las siguientes unidades ecológicas:

Regiones naturales

 Región Yunga

La palabra yunga significa “valle cálido”. Yunga, como región natural fue
delimitada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal como una región
natural con dos subregiones, una árida en el flanco occidental (llamada yunga
costera) y otra lluviosa en el oriental (yunga fluvial) de los Andes peruanos, la
diferencia de climas provoca sendos ecosistemas divergentes.

Yunga costera o yunga marítima

Ubicada al occidente de la Cordillera de los Andes, junto a la costa, desde los


500 a 2,300 m.s.n.m. Tiene clima subtropical árido o semiárido, es decir,
desértico o de vegetación rala (xerófila). La yunga occidental desde el
departamento de La Libertad a Tacna, están incluidas en la ecorregión de
Serranía esteparia según el trabajo de Antonio Brack Egg e incluidas en el
Desierto del Pacífico según WWF.

La yunga marítima presenta un relieve accidentado que alterna quebradas


angostas y profundas que fueron modeladas por los cursos fluviales. En estas
quebradas suelen encontrarse pequeñas áreas de cultivos llamadas terrazas
fluviales. Son características de esta zona las estribaciones de los andes, que
son montañas de poca altura que se dirigen hacia el mar.

El clima de la región yunga marítima es mucho más soleado que el que


corresponde a las costas del Pacífico peruano. Durante el día hay mayor
presencia solar y cielo despejado, especialmente en los meses del invierno
austral. El aire se hace menos húmedo a medida que se asciende hacia la
cordillera de los Andes.

La vegetación de las yungas marítimas es muy reducida en comparación de las


yungas fluviales. Destacan los pastos como la verdolaga, la canchalagua, el
yuyo y el maicillo. Además de presentar diferentes especies de cactáceas
columnares como el curis, el chuná, el pichu. Asimismo se desarrollan también
la achupaya, el maguey o ágave, la sábila, el mito, el huanarpo y el lloque.

Principales ciudades: Moquegua (1410 msnm), Tacna (562 msnm), Chosica


(861 msnm), Majes (1410 msnm). La ciudad de Nazca (520 m.) está en el
límite con la región de la Costa.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

El área de intervención directa e indirecta del presente proyecto, en parte


pertenece a la región natural de yunga fluvial, cuya morfología es rocosa y de
valles estrechos, quebradas interandinas con cerros elevados y escarpados.

Yunga fluvial

Es la yunga del lado oriental de los Andes peruanos, entre los 1,000 y 2,300
m.s.n.m. Tiene un clima subtropical húmedo o semiseco muy agradable, con
una temperatura media de 22 °C (en los valles), soleado pero también lluvioso
todo el año, especialmente de diciembre a marzo, con una relación 10 veces
mayor entre el mes más lluvioso del verano con el mes más seco del invierno.

Corresponde a la cuenca hidrográfica amazónica. La vegetación predominante


es el monte rivereño (Carrizo, Tara, Cabuya, Huarango, Retama, molle, etc.) y
Bosque andino húmedo de gran biodiversidad, salvo en el valle interandino
del alto Marañón donde predomina el Bosque seco.

Así mismo en el valle del Río Huallaga es común la vegetación como el molle,
la cabuya blanca, la pitajaya, diversas cactáceas y especies xerofíticas en las
zonas más altas. Es eminentemente frutícola: pacae, guayaba, chirimoya,
mango, etc.

Principales ciudades: Huánuco, Oxapampa, Quillabamba, Sandia.

La fauna típica de la región yunga son: paloma, tórtola, picaflor, cienpies,


lagartijas, culebra, etc.

 Región Quechua

La zona Quechua se define como una zona de clima templado ubicada entre los
2,300 a 3,500 m.s.n.m., variando según la latitud, es decir según la distancia
hasta la línea ecuatorial. Las temperaturas pueden fluctuar entre una
temperatura media anual de 11 a 16° C, con máximas entre 22 y 29° C y
mínimas entre 7 y 4°C durante el invierno (mayo a agosto); los índices de
humedad se sitúan entre 500 a 1200 mm de precipitación, aumentando de sur
a norte.

Estas condiciones permiten diferenciar la zona Quechua en zonas


agroecológicas de quechua árida, semiárida y semi-húmeda , pudiéndose
cultivar tanto especies de climas secos como pastos cultivados bajo riego.

El cultivo característico de la zona quechua es el maíz en toda su gran


variabilidad, acompañado por las cucurbitáceas (calabazas - Cucurbita
moschata, caihua - Cyclanthera pedata, zapallo - Cucurbita maxima), granos
(Quinua de valle y kiwicha) y la vegetación natural representada por el pajuro
(Erythrina edulis).
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Su geomorfología es escarpado con valles interandinos, continuados por las


faldas de los cerros de suave declive que reciben el nombre de lomas. La
MAPA N° 05
vegetación típica de esta región es el aliso, la gongapa, etc. Y las aves como el
zorzal gris.

Zonas de vida del área de influencia del proyecto

Según el mapa ecológico del Perú, elaborado por la ex Oficina Nacional de


Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN), publicado en el año 1,976 el cual
establece la distribución geográfica de las 84 zonas de vida y las 17 zonas en
transición, basadas en el sistema de clasificación de las Zonas de Vida del mundo
del Dr. Leslie R. Holdridge, se han determinado la existencia de las siguientes zonas
de vida en el área de influencia y circundantes:

 Bosque Muy Húmedo Montano Tropical (bmh-MT)


 Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT)
 Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT)
 Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)
 Monte Espinoso Pre montano Tropical (mte-PT)

En el mapa N°01 del presente capitulo se pueden observar las zonas de vida
identificadas en el área de influencia del presente Proyecto.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P.
MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P. MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

MAPA N° 01
CUADRANTE DEL MAPA ECOLÓGICO DEL PERÚ
ZONAS DE VIDA IDENTIFICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO - DISTRITO DE SANTA MARIA DEL VALLE
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

2.2. CLIMA

Su zona de vida tiene los Bosque Muy Húmedo Montano Tropical (bmh-MT),
Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT), Bosque Húmedo
Montano Bajo Tropical (bh-MBT), Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y
Monte Espinoso Pre montano Tropical (mte-PT); por esta característica tiene los
climas: Muy húmedo - Tropical, Húmedo - Tropical, Seco – Tropical, y Árido -
Tropical.

Según el mapa de clasificación del clima del Perú elaborado por el SENAMHI, el
área de influencia del proyecto posee los siguientes tipos de clima:

 C(o,i,p)C'H3: Zona de clima semi seco, frío, con deficiencia de lluvia en otoño,
invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda (65 a
84%).

 B(o,i)B'3H3: Zona de clima semi frio, lluvioso, con otoño e invierno secos, zona
húmeda cuya humedad relativa tiene un valor medio anual de 65 a 84%.

 C(o,i,p)B'3H3: Zona de clima semi seco, semi frio, con deficiencia de lluvia en
otoño, invierno y primavera, con humedad relativa calificada como húmeda
(valor medio anual de 65 a 84%).

El tipo de precipitación más importante y común son las lluvias (llovizna, lluvias
moderadas y lluvias torrenciales) – precipitación líquida. Se producen durante los
meses de octubre a mayo, son comunes en esta temporada los huaycos y
crecientes de los ríos.

MAPA N° 02
MAPA DE CLASIFICACIÓN DEL CLIMA DEL PERÚ - DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

2.3. GEOLOGÍA

MARCO ESTRATIGRÁFICO

Geología regional

La estratigrafía geológica por donde cruza el proyecto es la siguiente:

 Depósitos de la Era Cenozoico – Cuaternario Reciente

Depósitos Aluviales (Qr-al): Estos depósitos son producto de la erosión de


secuencias cretácicas y cuaternarias, formados por los procesos de
intemperismo y meteorismo de las rocas primarias, luego transportadas y
arrastradas a las zonas bajas y finalmente depositadas en las partes bajas o
llanuras, los depósitos son generalmente limos, arcillas y arenas finas.
También hay presencia de que los suelos se han formado in-situ a través de
miles de años.

En este tipo de suelo se encuentran las localidades de Conchumayo, Ingenio


Bajo, Pachabamba, san Isidro de Visag, San Sebastián de Quera, San Pedro de
Macha y Yanayacu.

Depósitos Fluviales: Se encuentran a lo largo del Río Huallaga y Garbanzo,


están constituidos por materiales conformados por arenas, gravas, limos y
arcillas provenientes de las colinas y lomas que quedan en las partes altas de
los ríos o provenientes de las quebradas que se unen con estos ríos.

 Depósitos de la Era Neo-Proterozoico

Complejo del Marañón – Esquistos (PE-e): comprenden las rocas más antiguas
aflorantes de Huánuco descritas por Wilson J. y Reyes L. en 1,964.

Esquistos: se trata de micaesquistos que se exponen en gran parte del área de


estudio, ocupa casi la totalidad de las series metamórficas del Complejo del
Marañón. Los esquistos en general son grises a gris oscuro y verdoso, estando
en algunos casos asociados a venillas con lentes de cuarzo concordantes con la
esquistosidad.

Los centro poblados que se encuentra en esta son: Ingenio Bajo, san Sebastián
de Quera, San Pedro de Macha, Jatunpucro, Mitoquera, Santa Rosa de
Sirabamba, Llacón, Ñauza, Ratacocha, Pichuy, Choquecancha.

 Depósitos de la Era Mesozoico – Triásico Superior


ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Grupo Pucará – roca intrusiva Tonalita/granodiorita (KP-to,gd): las calizas del


grupo pucará afloran en forma reducida en los extremos SO y NE del
cuadrángulo de Huánuco.
Tonalita (to): corresponde a una segunda manifestación magmática, su
textura granular es hipidiomórfica, en composición varia de andesina a
oligoclasa.

Granodiorita (gd): corresponde a la tercera manifestación del magma,


presenta una textura de tipo granular hidiomórfica. Los minerales esenciales
de varían entre plagioclasa, cuarzo, feldespatos. Los minerales accesorios son:
arcillas, limonitas, biotitas y pequeñas trazas de anfiboles. Comprende las
localidades de San Pedro de Macha y Yanayacu.

GEODINÁMICA DEL ÁREA DEL PROYECTO

Son los fenómenos que provocan el continuo movimiento de la geologia sobre la


superficie terrestre y sus cercanías, estos son los causantes de que la superficie se
esté modificando permanentemente. Las modificaciones ocurren en la superficie, o
cerca de ella, o a profundidad.

 Geodinámica externa: Movimiento de tierras

El clima del lugar donde acontecen estos fenómenos así como el tipo de roca,
suelo, la gravedad y los factores erosivos y de meteorización física tiene gran
influencia en los procesos geodinámicos externos (movimiento de tierra –
lodo), mediante las lluvias, el viento, la gravedad más la variación de
temperatura importante se provoca la pérdida de estabilidad y movilización a
niveles cada vez más bajos de las masas de suelo.

Por otro lado la actividad antrópica (con su labor en la agricultura) contribuye


a la ocurrencia de este fenómeno, al retirar la cobertura vegetal que protege y
afianza el suelo ya sean árboles, arbustos o pastizales.

 Geodinámica interna (sismicidad)

Estos procesos se originan por debajo de la superficie y están relacionados


con la tectónica de la región. Nuestro país está ubicado en el Cinturón
Circumpacífico o conocido también como el Cinturón de Fuego, área donde
existe una gran actividad sísmica y volcánica, por lo que frecuentemente es
afectado por movimientos sísmicos.

Los sismos en Sudamérica son atribuidos a la interacción de las placas


sudamericanas y de nazca (del Pacifico), la placa de nazca es subducida bajo la
placa sudamericana a lo largo del borde oeste del continente, formando en la
zona de contacto la fosa continental.

Según el mapa de zonificación sísmica y mapa de máximas intensidades


sísmica del Perú y de acuerdo a las normas sismo-resistentes del reglamento
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

nacional de construcción E – 30 la zona de estudio se encuentra en la zona 2


correspondiendo una sismicidad media y de intensidad V y VI en la escala
Mercalli modificada.

MAPA N° 03
MAPA GEOLÓGICO REGIONAL/ CUADRÁNGULO DE HUÁNUCO- PERÚ

ÁREA DEL PROYECTO


Red vial vecinal de Santa María
del Valle
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

MAPA N° 04
MAPA DE ZONIFICACIÓN SISMICA DEL PERÚ

ÁREA DEL PROEYECTO


Red vial vecinal
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P.
MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P. MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

MAPA N° 05
MAPA DE DISTRIBUCIÓN DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

VULNERABILIDAD

Los tramos correspondientes estudiados se encuentran en una zona que


está expuesta a la ocurrencia de desastres naturales por encontrarse en
tierras poco estables y con pendientes elevadas, sin embargo estas zonas
son localizadas es decir puntuales ya que la mayor parte de los tramos son
áreas estables.

De los siguientes desastres naturales: Huaycos, Aluviones, Deslizamientos,


Inundaciones, Lluvias intensas (El Niño), Terremotos, Erupciones
volcánicas, Tormentas de Polvo, Nieve, Helada y Vientos Fuertes.

Los que pueden ocurrir y afectar el área de estudio son los que siguen:

1. Deslizamientos de suelos
2. Huayco
3. Inundaciones
4. Lluvias Intensas
5. Terremotos
6. Vientos fuertes
7. Helada

ANÁLISIS DE CANTERAS

Durante el recorrido realizado se pudo identificar varios puntos con


potencial para la explotación de una cantera. Estos se encontraban en los
ríos garbanzo, Quera, Sirabamba, y pequeñas quebradas. En áreas
ubicadas en los cerros se observó potencial para explotar material para el
afirmado.

Así mismo en el margen izquierdo del Río Garbanzo justo antes de


desembocar en el Río Huallaga y otro en el Margen derecho del mismo río
en el C.P. Conchumayo.

2.4. GEOMORFOLOGÍA

UNIDADES GEOGRÁFICAS

El área de estudio (zona de influencia del proyecto) se extiende sobre la Cordillera


Oriental (margen izquierda del río Huallaga) del Perú; comprende las siguientes
unidades geográficas:

 Cordillera Oriental

Forma parte del gran anticlinorium de rocas neoproterozoicas con


ocurrencias de cuerpos intrusivos, y en menor proporción con secuencias
paleozoicas.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Esta unidad geográfica comprende gran parte de la Región Huánuco, se


caracteriza por presentar una superficie con crestas escarpadas de dirección
NE-SO, valles fluvioglaciares y numerosas quebradas.

 Valles

Esta unidad es considerada la más importante, son depresiones longitudinales


por donde drenan las aguas superficiales dando lugar a diferentes tipos de
valles. De acuerdo a su forma se han diferenciado valles de fondo amplio y
valles encañonados. El valle principal del área de estudio es el valle del Rio
Huallaga (valle de fondo amplio), al margen derecho del mismo se
identificaron tres valles: el valle formado por el Rio Garbanzo (de fondo
amplio), el valle de los Ríos Quera (Conchumayo) y Sirabamba (Valles en
forma de V, valle cañón)

UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

En la zona del proyecto y alrededores son los siguientes:

 Montañas

Fotografía N° 1:
paisaje común de
todos los tramos
de red vial.
Montaña ubicada
en la carretera a
Mitoquera.

 Colinas altas

Fotografía N° 2:
colina alta ubicada
a la espalda de la
Plaza de armas del
C.P. San Sebastián
de Quera.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

 Valles profundos

Fotografía N° 3:
Vista panorámica
del valle formado
por el Río Quera
(Conchumayo)
tomado desde el
mirador del C.P.
Jatunpucro.

PROCESOS GEOMÓRFICOS

Los procesos geomórficos son todos los cambios físicos y químicos que determinan
una modificación de la forma superficial de la tierra, influenciado además por los
diversos agentes geomórficos de la zona (agua, aire).

En el área de estudio se identificaron diversos procesos, los mismos se detallan en


el siguiente cuadro:

CUADRO N° 04
PROCESOS GEOMÓRFICOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

TIPO DE NOMBRE DEL


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
PROCESO PROCESO
EPÍGENEOS Y EXÓGENOS

DEGRADACIÓN Meteorización La meteorización es la alteración de una roca por la acción de la Atmósfera, la


Hidrosfera (agua-humedad) o los seres vivos. Esta alteración se produce en el
mismo lugar donde ha aflorado a la superficie, sin que se produzca transporte de
materiales. Si hubiera desgaste de la roca y fragmentos transportados a otro
lugar, hablamos de erosión. En el área de estudio se observó la presencia de este
proceso en sus diferentes tipos: a). Meteorización química: Es la destrucción de
la roca por acción de agentes químicos, como son el agua, el oxígeno molecular y
el dióxido de carbono. El agua interviene en todos los procesos de meteorización
química, ya que transporta los otros agentes (oxidación). b). Meteorización
Física: Transforma la roca preexistente en finas partículas debido a la acción de
esfuerzos que son suficientes para fracturar la roca, pero que no varían su
composición química (crioclatía, dilatación y bioclastía).
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Remoción en
Es el transporte de grandes volúmenes de detritos (residuos de material), cuesta
masa o
abajo por efectos de la gravedad y generalmente también por la humedad
desplazamiento
(deslizamientos)
gravitatorio

Es causada por el viento, y es muy intensa en terrenos


desprovistos de vegetación y climas secos. Este tipo de
Eólica
erosión se observó en el tramo Jtunpucro –Yanayacu, al
margen izquierdo de la carretera.

La realiza la lluvia, que es uno de los agentes erosivos de


mayor actividad después del ser humano. La erosión por
lluvias es muy intensa y a veces devastadora, porque origina
Hídrica pluvial
deslaves en los cerros y en las carreteras, dañando vías de
comunicación. Este tipo de erosión es muy común en toda la
Red Vial.

Erosión
Es ocasionada por el torrente de agua de los ríos, que acarrea
el material para excavar el cauce o canal por donde fluyen.
Los ríos más caudalosos suelen transportar casi 500,000
toneladas de roca montaña abajo, lo cual ocasiona que con el
paso del tiempo el río corte vertical y profundamente a la
Hídrica fluvial
montaña, tallando en ella un valle angosto encañonado (valle
en forma de V). Este tipo de erosión es característico en las
zonas por donde discurren los Ríos Garbanzo, Quera
(Conchumayo), Sirabamba y las pequeñas quebradas que
fluyen como afluentes de los mismos.

Este tipo de erosión es causado por el hombre como


resultado del mal uso de las tierras; como es el caso del
sobrepastoreo, agricultura en limpio en zonas de pendiente,
Antrópica la falta de rotación de cultivos, la tala irracional, la
explotación de los recursos sin medida, etc. Debido a las
características de la zona este tipo de erosión cubre casi el
80% del área de influencia.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

2.5. SUELOS

Los suelos son la capa superficial de espesor variable que recubre la corteza
terrestre, procedente de la meteorización física y química de la roca preexistente y
sobre la que se asienta la vida, base de la agricultura y lugar de reciclado de la
materia en los ecosistemas terrestres.

FISIOGRAFÍA

La fisiografía del distrito es confusa, por la presencia de a). Cúspides-colinas:


Buena Vista (divisoria con Churubamba), Marambuco, San Cristóbal, Uchpago
Punta (divisoria con Huánuco), Shayhua; b). Barrancos-cañones: Carpirragra
(Lloque Marambuco), Utejmayo (divisoria Santa María del Valle), Marianrragra.

SUELOS DEL ÁREA DE ESTUDIO

Según el mapa de suelos del Perú, elaborado por el Instituto Nacional de Recursos
naturales (INRENA), publicado por el Ministerio de agricultura, en el área de
estudio se encuentran una clase de suelos:

a. Regosol Dístrico – Cambisol Dístrico (RGd – CMd)

CARACTERÍSTICAS EDÁFICAS

El suelo es el asiento imprescindible de la vida en la superficie de la tierra.

Usos de los Suelos

Los diversos usos que se le asigna a los suelos del área del proyecto en la
actualidad son las siguientes:

a. Soporte Vegetal

- Uso Agrícola (zonal altoantinas: cultivos como la papa, maíz, calabaza, etc.
Zonas bajas (valles): frutales: mango, plátano, pacae, etc.)
- Uso Ganadero: Pastos (ganado ovino y vacuno)
- Uso Forestal no aprovechable: en las zonas altas del área de influencia
indirecta del proyecto, se observaron pequeños mosaicos de bosques
bajos en los centros poblados de Mitoquera y Santa Cruz de Ratacocha.

b. Urbano

- Edificación: a lo largo de la carretera se observaron establecimientos de


Viviendas, Centros de salud, Escuelas, etc.
- Infraestructuras: el área de intervención directa abarca este tipo de uso
(Carreteras, Puentes, pontones, alcantarillas.).
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Composición del suelo

a. Compuestos inorgánicos

- Minerales: los suelos del área están compuestos por diversos elementos o
materiales que han sufrido meteorización química a lo largo del tiempo
(arena, limo, roca, etc.).

- Agua: el componente agua determina el grado de humedad de los suelos.


Existen zonas donde la humedad del suelo es elevada como es el caso de
los bosques bajos antes mencionados, así mismo la humedad de los suelos
agrícolas mantiene un porcentaje estable durante el año al estar
constantemente bajo riego. Sin embargo existen zonas semiáridas, con
porcentaje de humedad bajas, por la escases de agua, en estas áreas la
humedad varía de acuerdo a las estaciones del año, en épocas de lluvia la
humedad es alta y en épocas de sequía la humedad se reduce
drásticamente.

- Gases: oxigeno, nitrógeno, dióxido de carbono.

- Sales minerales

b. Compuestos orgánicos

Los suelos del área que se encuentra bajo uso agrícola o forestal se
caracterizan por ser suelos profundos, es decir poseen una capa de suelo
orgánica gruesa, con materia orgánica en disolución, restos orgánicos y
microorganismos que ayudan a generar la capa orgánica del suelo.

Por otro lado los suelos semi-áridos que rodean la carretera más aún en las
zonas altas y deshabitadas poseen una capa de suelo orgánico muy delgada o
en algunos casos no la tienen, estos suelos se encuentran en el procesos de
desertización (debido a procesos geomorfológicos dinámicos erosivos: pluvial
y eólica).

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR (CUM)

La Capacidad de Uso Mayor de una superficie geográfica es definida como su


aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y
usos específicos.

El Sistema de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor está


conformado por tres categorías de uso: Grupo de Capacidad de Uso Mayor, Clase
de Capacidad de Uso Mayor, Subclase de Capacidad de Uso Mayor.

Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras


ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Esta categoría representa la más alta abstracción del sistema, agrupa a las tierras
de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir a tierras que presentan
características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la
producción sostenible, de cultivos en limpio, cultivos permanentes, pastos,
producción forestal, las que no reúnen estas condiciones son consideradas tierras
de protección.

Los grupos de capacidad de uso mayor identificados en el área de estudio se


describen a continuación:

Tierras aptas para Cultivo en Limpio (A)

Reúne a las tierras que presentan características climáticas, de relieve y edáficas


para la producción de cultivos en limpio que demandan remociones o araduras
periódicas y continuadas del suelo. Este tipo de suelos se encuentras en las partes
bajas (fondos del valle) y también en las partes altas donde existen áreas planas
onduladas, con pendientes bajas y aplicando técnicas de conservación también
suelos con pendientes moderadas.

Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)

De acuerdo a las características climáticas (temperatura promedio de 20 °C,


precipitación abundante por temporadas, humedad relativa entre 65 y 84%), el
relieve (llano y ondulado en las zonas bajas o fondos del valle) y las características
edáficas de los suelos del área de estudio en los fondos de los valles y en algunas
partes altas de la zona, es posible la producción de cultivos permanentes sean
arbustos árboles, en la mayoría de los casos frutales.

Tierras Aptas para Pastos (P)

Esos suelos de acuerdo a sus características de clima, relieva y edafología no son


favorables para la producción de cultivos pero si para la producción de pastos
naturales o cultivados, por ejemplo la alfalfa (también se cultiva en suelos de
cultivo en limpio).

Este tipo de suelos es relativamente menor a los otros usos.

Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Estos suelos no son favorables para ninguna de las unidades mencionadas


anteriormente, pero sí para la producción de especies forestales maderables.
También puede destinarse a la producción forestal no maderable o protección
cuando así convenga.

La producción forestal para este tipo de suelos son los eucaliptos y el pino.

Tierras de Protección (P)


ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Están constituidas por las tierras que no reúnen las condiciones edáficas,
climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de
cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las
limitaciones o impedimentos tan severos de orden climático (zona semi-árida)
edáfico (suelos erosionados, con presencia de cárcavas) y de relieve (zonas
montañosas con pendientes elevadas) determinan que estas tierras sean
declaradas de protección.

2.6. HIDROLOGÍA

REGIÓN HIDROGRÁFICA

El área de estudio, es decir el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto,


se encuentra ubicado en la Región Hidrográfica del Amazonas conocida también
como la Vertiente de Océano Atlántico.

La vertiente del atlántico tiene su Origen en los Nudos de Pasco y Vilcanota, un


recorrido: Andino-Amazónico (atravesando las regiones naturales de la Sierra y la
Selva peruana). Los ríos de esta vertiente generan valles longitudinales que se
recorren de sur a norte (viceversa), poseen un régimen regular, tienen abundante
caudal, son navegables, poseen cursos meándricos (curso medio e inferior),
forman pongos (potencial hidroeléctrico).

Los ríos notables de esta son:

- Río Amazonas (Río de mayor longitud, caudal y cuenca fluvial del mundo.
Recorre los territorios de Perú, Colombia y Brasil. Se forma de la confluencia
de los ríos Marañón y Ucayali, cerca al puerto fluvial de Nauta (Loreto). Su
origen remoto se ubica en el nevado Mismi, cordillera del Chila (Arequipa) en
el sector central de los Andes peruanos).

- Río Ucayali (Río de mayor longitud del Perú. Se genera de la confluencia de


los ríos Urubamba y Tambo. Su acción erosiva forma el pongo de Orellana).

- Río Marañón (Río más interdepartamental del Perú (recorre los territorios de
Huánuco, Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto). Forma el
mayor número de pongos, destacando: Manseriche (el más extenso del Perú)
y Rentema. Tiene el mayor potencial hidroeléctrico del Perú).

- Río Huallaga (Forma el valle longitudinal más extenso del país. Su acción
erosiva genera el pongo de Aguirre. Es el principal afluente del río Marañón).
El presente proyecto se encuentra ubicado en el valle que forma este Rio en la
Parte sierra de la Región Huánuco.

- Río Urubamba (Forma el valle sagrado de los Incas. Su acción erosiva genera
el pongo de Maynique).
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

- Río Tambo (Se genera de la confluencia de los ríos Ene y Perené. Forma el
pongo de Tambo).

- Río Apurímac (Es considerado el curso más remoto del río Amazonas,
denominándose inicialmente Hornillos y Monigote. Su acción erosiva forma el
pongo de Apurímac).

- Río Mantaro (Forma el valle interandino más extenso del país. Su acción
erosiva genera el pongo del Mantaro. Tiene la mayor producción
hidroeléctrica, ya que sus aguas son utilizadas por la central hidroeléctrica
más grande del Perú, Santiago Antúnez de Mayolo (Huancavelica). Es el río
más contaminado del Perú).

CUENCA HIDROGRÁFICA

El área de estudio, es decir el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto,


se encuentra ubicado en la Región Hidrográfica del Amazonas conocida también
como la Vertiente de Océano Atlántico, dentro de la Cuenca Hidrográfica del
Huallaga – Alto Huallaga.

Cuenca del Alto Huallaga:

Comprende toda la cuenca alta del Huallaga, sus tributarios principales en esta
zona son el Río Higueras y el Rio, su recorrido es de sur a norte, se presenta
paralelo a la cordillera oriental de los andes, el drenaje típico que predomina es el
dendrítico.

El río Huallaga es afluente del Marañón, al que vierte sus aguas por su margen
derecha, en el departamento de Loreto. Nnace en el departamento de Pasco, al sur
de la cordillera de Raura en la laguna de Huascacocha, con el nombre de
Ranracancha, luego toma los nombres de río Blanco y río Chaupihuaranga,
posteriormente y luego de su unión con el río Huariaca, toma el nombre de río
Huallaga.

En el departamento de Huánuco, el río Huallaga forma un importante valle


interandino entre Ambo – Huánuco y Santa María del Valle; luego de cruzar el
relieve de Carpish en la selva alta, forman el valle de Tingo María.

El Río atraviesa el proyecto en el Puente santa María del Valle ubicada al inicio de
Tramo N° 01 de la Red Vial Vecinal en el Distrito de Santa María del Valle,
aproximadamente a 30 metros de la desembocadura de su afluente el Río
Garbanzo.

Por otro lado Según Resolución Ministerial No. 033-2008-AG la zona en estudio
pertenece a la Región Hidrográfica de Amazonas, a la Unidad Hidrográfica No. 100:
Intercuenca Alto Huallaga, con codificación estándar internacional No. 49849.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

MICRO CUENCA

El área de estudio, es decir el Área de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto,


se encuentra ubicado en la Región Hidrográfica del Amazonas conocida también
como la Vertiente de Océano Atlántico, dentro de la Cuenca Hidrográfica del
Huallaga – Alto Huallaga, específicamente en la Micro Cuenca formado por el Río
Garbanzo.

Microcuenca del Río Garbanzo

El micro cuenca del Río Garbanzo abarca todo el Distrito de Sana maría del Valle
ubicado al margen izquierdo del Río Huallaga. Los ríos que la conforman son los
siguientes:

- Río Garbanzo: es el río principal de la mico cuenca, aflueye o desemboca al río


Huallaga, por el margen izquierdo del mismo, aguas debajo del C.P. de
Conchumayo. El Río Garbanzo se forma en la localidad de Mercenario, por la
unión de los Ríos Sirabamba, por el magen izquierdo y Quera por el margen
derecho.

- Río Sirabamba: forma un valle joven importante en el Distrito de Santa María


del Valle, al unirse con el Río Quera da origen al Río Garbanzo. Bajo el cerro
Huayra Pashtanan se une el Río Marian con la Quebrada Culapalla dando
origen a este, a una altura de 2,600 metros sobre el nivel del mar.

- Río Marian: es uno de los ríos ubicado en las zonas más altas del distrito, el río
Marian nace a una altitud de 3,350 m.s.n.m. por la unión de dos quebradas:
Quebrada Pichio y Quebrada Taulli.

- Río Quera: es uno de los ríos que da origen al Río Garbanzo, este nace en la
desembocadura, por el margen izquierdo, de la Quebrada Mitoquera, en la
localidad de San Pedro de Macha, punto donde cambia de nombre.

- Río Conchumayo: forma un valle joven altoandino del dsitrito, nace por la
unión de tres quebradas (Payoc, Quescalan y Shiri Pata), a una altitud de
3,250 m.s.n.m. Este río pasa por el puente Quillcay, en el tramo San Pedro de
Macha-Yanayacu, recorriendo el área por el margen derecho de la carretera,
hasta el punto donde inicia el Río Quera (el río Conchumayo cambia de
nombre a Río Quera).

La microcuenca del Río Garbanzo está formada además por numerosas lagunas
altoandinas, quebradas y acequias, algunas de estas atraviesan verticalmente la
carretera.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

CANTERAS

En el área de influencia del proyecto se identificaron canteras en las riberas del


Río Garbanzo y en algunos tramos de la red vial.

Cantera de hormigón, arena y material para chancado: se identificaron las


siguientes:

- Cantera ubicada al margen izquierdo y derecho del Río Garbanzo antes de la


desembocadura al Río Huallaga.
- Cantera de material para chancado, ubicad en el margen derecho del Río
Garbanzo, en el desvío hacia el Aeropuerto de Huánuco, en el C.P.
Conchumayo.
- Cantera pequeña de arena ubicada en las riveras del Río Garbanzo en el C.P. de
Rosa Pampa.
- Cantera de material para chancado, ubicado en el tramo N ° 01 (Puente Santa
María del Valle – Mitoquera, flanco derecho de la carretera, en el C.P. Ingenio
Bajo.
- Material de cantera (hormigón) ubicado en la quebrada Yacotoma en la
carretera hacia el C.P. Mitoquera, pasando el C.P. San Sebastián de Quera.

FUENTES DE AGUA

Agua superficial:

La fuente de agua que se piensa emplear para los fines de la obra es el Río
Garbanzo, Río Quera, quebradas y acequias que se encuentran disponibles y cerca
al área del proyecto. Esta se empleará para ser usado en la fabricación de concreto,
afirmado, pavimento, humedecimiento, riego y campamentos.

2.7. ATMÓSFERA

La atmosfera es una capa gaseosa que cubre toda la superficie de la biosfera, El


área se caracteriza por tener una atmosfera cálido-templado en las zonas más
bajas y templado en las zonas altas del área de influencia.

Los gases más abundantes son el Nitrógeno y el Oxígeno, además de ser los más
importas; en las partes más elevadas del área considera importante también al
vapor de agua debido a su elevada concentración en el aire, pero esto sucede con
la aparición de neblina y en épocas lluviosas; por otro lado en las zonas semi-
áridas las atmosfera suele ser seco, poco húmedo. Estas características
atmosféricas determinan y promueven el desarrollo de ciertos tipos de hábitats
donde diversos animales y plantas puedan coexistir (bosques enanos, bosques
secos, matorrales secos, etc.).

Sin embargo el aire no es puro al cien por ciento ya que existen también los gases
contaminantes, los más comunes son los Gases de Efecto Invernadero (CO 2, CO,
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

NOx y S). Esto es debido al tráfico vehicular de la zona, a la quema y al uso de la


madera como fuente de combustible en la cocción de alimentos y la ganadería.
Cabe resaltar que por ser una zona poco intervenida por los factores
contaminantes de las zonas urbanas, además al ser una zona amplia con una
fisiografía que permite la ventilación el grado de contaminación es relativamente
insignificante.

3. LINEA BASE AMBIENTAL DEL MEDIO BIOLÓGICO (LBMB)

3.1. FAUNA

INVENTARIO DE ESPECIES IDENTIFICADAS

Las especies de fauna fueron identificadas gracias a la colaboración de los


pobladores, y al trabajo de campo que se realizó durante la elaboración del
estudio. Este aspecto la identificación de la fauna se dividió en dos tipos: a)
Especies de animales domésticos y b) especies de fauna silvestre. En el cuadro
siguiente se muestran las especies identificadas:

CUADRO N° 05
ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE IDENTIFICADOS

CLASE NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


MAMIFEROS Venado Hippocamelus antisensis
REPTILES Lagartijas
PECES Trucha Oncorhynchus mykiss
ROEDOR Vizcacha Lagidium viscacia
Tortolita
Gorrión
Zorzal
AVES
Santa Rosita
Gavilán
Guarda caballo

CUADRO N° 06
ANIMALES DE GRANJA O DOMÉSTICOS IDENTIFICADOS

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Gallina Gallus gallus
Cerdo Sus scrofa
Pato Aix sponsa
Cuy Cavia porcellus
Caballo Equus caballus
Vaca Bos Taurus, Bos indicus
Abejas Apis mellifera
Trucha
Ovejas
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

FAUNA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

La fauna de importancia económica es considerada toda aquella especie al cual el


hombre la da uso o valor al comercializarla en el mercado. Dentro de ellas
podemos encontrar a todas las especies de granja y los animales silvestres como:
venado y trucha, que el hombre los extrae de su hábitat natural mediante la caza o
pesca, sea para el consumo de su familia o la comercialización de la carne y piles en
el mercado local.

3.2. FLORA

INVENTARIO DE ESPECIES IDENTIFICADAS

Las especies de flora fueron identificadas gracias a la colaboración de los


pobladores, mediante conversaciones y platicas. Además se tomaron datos de
estudios anteriores y evaluaciones realizadas por diferentes instituciones
públicas, privadas y ONGs, además por el trabajo de campo realizado.

Se tiene el siguiente cuadro:


CUADRO N° 07
FLORA SILVESTRE IDENTIFICADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO

NOMBRE NOMBRE NOMBRE


NOMBRE COMÚN
COMÚN CIENTÍFICO CIENTÍFICO
Algarrobo Chilca
Sauce Aliso
Árboles

Molle
Huarango
Eucalipto
Pino
Resino Tuna
Tara Arbichgo
Villco Quechua mullacsu
Carriso Piqui heyveysanta
Arbustos

Cabuya blanca Cortadillo


Cabuya azul Chamisa
Muña Retama
Chincho Utcuysa
Taya huacapgalum
Sarsa Chuna
Cactus
Ichu Champa
Pastizales

Helechos
Acelgas
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

CUADRO N° 08
PLANTAS DOMESTICADAS IDENTIFICADAS

NOMBRE COMÚN
ORNAMENTALES Ficus
Plátano, mango, limón, palta, pacay,
FRUTALES
níspero, chirimoya, durasno
Maíz, zanahoria, calabaza, papa,
frejol canario, repollo, lechuga,
CUTIVOS AGRICOLAS
alfalfa, oregano, culantro, cebolla
china, col de hoja, habas, quinua.

FLORA DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

La flora de importancia económica son todos las especies domesticadas frutales,


tubérculos y hortalizas, las especies maderables (eucalipto, pino, aliso), especies
medicinales.

La mayoría es comercializada en el mercado local, regional y nacional y también


son para consumo propio.

4. LINEA BASE DEL MEDIO SOCIO – ECONÓMICO Y CULTURAL (LBS-SC)

4.1. POBLACIÓN

El distrito de Santa María del Valle cuenta con un centro poblado urbano (capital
del distrito. C.P. Santa María del Valle) y 92 centros poblados rurales.

De acuerdo al censo poblacional realizado por el INEI en el año 2,007, la población


total del distrito de Santa María el Valle era de 18, 373 de las cuales el 93 %
formaba parte de la población rural y el 7 % vive en el área urbana; el 42 % era
población menor de 15 años.

IMAGEN ESTADÍSTICO N° 01
POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA

CUADRO N° 09
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

DATOS DE POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE

La mayor población se encuentra entra las edades de 15 a 64 años, el mismo que


representa el 52% del total.

El distrito en el año 2,011 contaba con una población de 20,840 habitantes, según
el Plan de Desarrollo Concertado 2,011-2,014 del Distrito; con una densidad
poblacional de 14.02 hab. /Km2.

4.2. SALUD

Contar con algún seguro de salud permite a la población protegerse de una


eventual enfermedad o accidente. Los resultados del Censo Nacional realizado por
el INEI en el año 2,007 revelan que el 72.3% de la población cuenta con seguro de
salud, las mujeres tienen una mayor proporción de contar con seguro de salud
75.5% a comparación de los hombres 69%.

Por área de residencia, en comparación con la población total del distrito, el 68.3%
del área urbana tienen seguro de salud, y en el área rural lo poseen el 72.6%.

IMAGEN ESTADISTICO N° 02
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD EN EL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL


VALLE
CENSO INEI 2007

Respecto al tipo de seguro de salud al cual se encuentra afiliada la población, los


datos muestran que 13,052 personas están afiliadas al seguro Integral de salud
que representa el 71%, en el área urbana este tipo de seguro cubre el 61.8%, y en
el área rural el porcentaje es mayor 71.7%.

CUADRO N° 10
DATOS LA POBLACIÓN ASEGURADA EN EL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Los pobladores del distrito de Santa María del Valle que están asegurados en
ESSalud ascienden a 191 personas, representando el 1% de la población. Según
área de residencia se observa que el área urbana cuenta mayormente con este tipo
de seguro 4.9% a comparación del área rural que representa solo el 0.8%.

La presencia de algún miembro con discapacidad en los hogares, se indagó en los


Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007. Se entiende por persona con
discapacidad, a aquella que tiene alguna dificultad permanente física o mental, que
limita una o más actividades de la vida diaria. Los resultados censales señalan que
de 210 hogares que representa el 4.8%, existe al menos una persona con
discapacidad física o mental.

Según área de residencia, en el 16.8% de los hogares urbanos existe algún


miembro con discapacidad, mientras que en el área rural es 3.8%, siendo menor
en 13 puntos porcentuales respecto al área urbana.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

En el distrito de santa María del Valle, en el año 2,011 se identificaron 08


establecimientos de salud con un total de 22 trabajadores.

En el área de influencia del proyecto podemos encontrar los siguientes centros de


salud:

- Centro de Salud Pachabamba


- Centro de Salud Ingenio Bajo
- Centro de Salud Santa Cruz de Ratacocha
- Centro de Salud Santa Rosa de Sirabamba
- Centro de Salud Pomacucho
- Centro de Salud San Sebastián de Quera
Infraestructura

Todos los centros de salud cuentan con una infraestructura de material noble, en
esta se brinda la atención al usuario; cuentan con las instalaciones de electricidad,
agua y desagüe.

Recursos humanos

El Puesto de Salud cuenta con el equipo de profesionales completo, sin embargo es


insuficiente.

MORBILIDAD: Las principales enfermedades que aquejan a la población del área


de influencia son: enfermedades respiratorias, bronquios, deficiencia nutricional,
parasitosis, etc.

MORTALIDAD: Las principales causas de muerte son: bronconeumonía, paro


respiratorio, muerte natural (vejez), desnutrición proteicocalorica.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

4.3. EDUCACIÓN

En el año 2,011 en el distrito de Santa maría del Valle se identificaron centros


educativos en números de:

Inicial :8
Primaria : 47
Secundaria :5
Superior no universitaria: 2

Así mismo la población estudiantil es la siguiente:

Inicial : 256
Primaria : 5,460
Secundaria : 590
Superior no universitaria: 87

Tasa de analfabetismo de la población de 15 años a mas es de 34.8%.

Según el Censo nacional del año 2,007 realizado por el INEI, la población de 6 a 11
años de edad, según la normatividad del Sector educación debe asistir a los
diferentes grados de educación primaria, el 93.9% de la población de este grupo
de edad asiste a algún grado de enseñanza regular, la edad normativa para asistir
a educación secundaria es de 12 a 16 años de edad, los resultados indican que el
82.9% de esta población asiste a algún año de enseñanza regular.

CUADRO N° 11
DATOS DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE

La población con educación superior de 15 y más años solo representa el 2.4% de


la población, lo que significa que solo 258 personas tienen estudios superiores,
siendo la educación en la mujer de 9.5% y la del hombre solo el 2.2%.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

El analfabetismo es una condición de exclusión que no solo limita el acceso al


conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía.

IMAGEN ESTADISTICO N° 03
POBLACIÓN ANALFABETA DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE
CENSO 2007-INEI

Cuando se analiza la incidencia del analfabetismo según género, se observa que las
disparidades aún existen entre hombres y mujeres de 15 años a más. La población
de mujeres muestra tasas de analfabetismo más altas 51.4% (2888), en
comparación a la de los hombres 25.5% (1286).

Según área de residencia, se observa que el analfabetismo afecta mayormente al


área rural que representa un 40.8%

4.4. VIVIENDA

Las viviendas del área de influencia del proyecto son en su mayoría construidas a
base de material rustico (tapial, adobe, tejado de calamina, teja y paja), a
excepción de los centros poblados grandes donde se observan viviendas
construidas a base de material noble, siendo sin embargo muy escasas.

En el distrito de Santa María del Valle fueron censadas 6,469 viviendas, de las
cuales a través de sus ocupantes en los Censos Nacionales 2007 se obtuvo la
información de 4,294.

Es así como se determinó que un 63.1% de dichas viviendas son propias, inferior
en 5.6 puntos porcentuales a lo registrado a nivel de la Provincia de Huánuco.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

Según el Censo del 2007, del total del número de viviendas del Distrito de Santa
María del Valle (429), disponen de alumbrado eléctrico conectado a la red pública
que representa el 10%.

CUADRO N° 12
DATOS DE VIVIENDA DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

IMAGEN ESTADISTICO N° 04
SERVICIOS DE LAS VIVIENDAS DE SANTA MARÍA DEL VALLE
CENSO 2007-INEI

SANEAMIENTO BÁSICO

Agua

La distribución de agua potable en los centros poblados rurales del distrito de


Santa maría del Valle no es homogénea para todos, existe una población del 40 %
que no tiene acceso al agua.

Los tipos de abastecimiento de agua identificadas en el distrito son: red pública


dentro y fuera de la vivienda, pozo, camión cisterna, río, acequia y manantial,
siendo estos últimos los más comunes.

Desagüe

En todo el distrito de Santa maría del Valle al año 2,011 solo 11.19% de toda la
población cuenta con servicios los servicios de desagüe y el 88.81% no.

Según el censo nacional del año 2,007 realizado por el INEI, en el distrito de Santa
María del Valle los servicios de desagüe se cubren a través de: red pública dentro y
fuera de la vivienda, pozo séptico, pozo negro o ciego, sobre la acequia o canal y
existen sobre el aire libre.

Electricidad

En cuanto al servicio eléctrico; alrededor de 90% del total de la población del área
de influencia del proyecto cuenta con energía eléctrica en su domicilio.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

A nivel distrital (2,011), el 26.03% de la población no tiene acceso a los servicios


de energía eléctrica.

4.5. SOCIO-ECONÓMICO

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La Población Económicamente Activa (PEA) está constituida por las personas en


edad de trabajar (14 y más años de edad) que realizan o desean realizar una
actividad, se excluye a las que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar,
estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, entre otros.

De acuerdo al Censo nacional realizado por el INEI en el año 2,007, la PEA en el


distrito de Santa María del Valle está constituida por 5,504 personas que
representa el 49.4% del total de la población en edad de trabajar (tasa de
actividad), observándose que entre la población femenina en edad de trabajar,
dicho porcentaje alcanza sólo el 19.2%.

Un 96.4% del total de la PEA del distrito, sea hombre o mujer, se encuentra
ocupada, un 83.1% en actividades relacionadas a la Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, desempeñándose como Agricultor, trabajo calificado agropecuario.

En el siguiente cuadro se muestra los aspectos económicos del distrito de acuerdo


al Plan de Desarrollo Concertado de la Municipalidad distrital (2011-2014):

CUADRO N° 13
ASPECTOS ECONÓMICOS

INDICADOR VALOR
PEA 43.02 %
PEA AGRÍCOLA 86.84 %
89 % propiedad privada
TENENCIA DE LA TIERRA
11 % propiedad comunal
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN AGRICOLA 10,105.84 TM
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN PECUARIA 325.95 TM
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

CUADRO N° 14
PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

La pobreza está estrechamente vinculado a diversos factores, entre los que se


encuentran: bajo nivel de educación; participación en actividades del sector
primario; no contar con un seguro de salud porque generalmente carecen de algún
contrato de trabajo; y laborar en empresas de tamaño y organización reducida por
su asociación estrecha con la informalidad.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

CUADRO N° 15
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

Del total de la PEA ocupada en el distrito de Santa María del Valle, un 50.4% no
cuenta con un seguro de salud.

Un 81.6% de la fuerza laboral del distrito tiene un bajo nivel educativo, siendo casi
una tercera parte de ésta, una población analfabeta (30.6%). El porcentaje de la
fuerza laboral analfabeta es mayor en un 18.6% del registrado a nivel de la
Provincia de Huánuco.

La tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) en el distrito de Santa


María del Valle es de 96%, la cual supera en 22.1 puntos porcentuales a la
registrada a nivel de la Provincia de Huánuco.

NIVELES DE POBREZA DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE

INDICADORES DE POBREZA

La pobreza total comprende a las personas cuyos hogares tienen ingresos o


consumo per cápita inferiores al costo de una canasta total de bienes y servicios
mínimos esenciales.

La pobreza está asociada a muchos aspectos de la población humana, entre ellas,


las carencias, la insatisfacción de las necesidades básicas, una insuficiencia de
ingresos y privación de bienes y servicios, entre otros.
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

PERFIL DE POBREZA, DEL DISTRITO DE SANTA MARIA DEL


VALLE

A partir de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda y de otras


fuentes como la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO del año 2007
ESTUDIO DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD DE LOS
TRAMOS: HUÁNUCO PTE. CONCHUMAYO - MERCENARIO, C.P. MERCENARIO - C.P. MITOQUERA, C.P.
MERCENARIO - C.P. SIRABAMBA, C.P. MERCENARIO - C.P. CHOQUECANCHA, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL
VALLE-HUÁNUCO-HUÁNUCO”

POTENCIALIDADES DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE

El Distrito de Santa María del Valle cuenta con las siguientes potencialidades:

CUADRO N°16
CUADRO DE POTENCIALIDADES DEL DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE

INDICADOR VALOR %
SUPERFICIE TOTAL 49,566.77 Há.
8,022.47 Há. 100 %
SUPERFICIE AGRICOLA En uso 4,082.47 Há. 50.89%
No uso 3,940.14 Há. 83.21%
83.21% de la sup. No
agrícola
Pastos naturales 34,567.79 Há
69.74% del total de
superficie.
51.00 % de la superficie
Papa
cultivada
Principales cultivos Maíz amiláceo 30.74%
Frejol 5.45%
Maíz amarillo duro 4.24%
Vacuno 6,269 cab. 18.36 %
ESPECIES PECUARIAS Ovino 22,666 cab. 65.79%
Porcino 5,415 cab. 15.86%
MINERÍA Oro, queka, arcilla
CULTURALES: restos arqueológicos, coloniales, etc.
TURISMO
NATURALES: paisajes, bosques, lagunas, etc.

También podría gustarte