Está en la página 1de 7

GÓMEZ DÁVILA, Nicolás.

Escolios a un texto implícito, Obra


completa, Bogotá, Villegas Editores, 2005.

Que la filosofía pueda parecer a algunos como una disciplina puramente intelectual, como un conjunto
de conocimientos, como un grupo de investigaciones es una singular aberración. La filosofía es una vida.
La filosofía es una manera de vivir penetrada íntimamente de inteligencia y de razón, plenamente lúcida y
ordenada hacia los objetos propios del espíritu
(Notas, 105)

En edición de lujo, Villegas editores “La única pretensión que tengo es la


ha compilado los escolios completos de no haber escrito un libro lineal, sino
de Nicolás Gómez Dávila tras haber un libro concéntrico” (Nuevos escolios
publicado ya, en años cercanos, II, 205). Esta es una de las muestras de
Textos I y Notas. Esta reedición que sus escolios se dividen en tomos
de los escolios se compone de seis por mera comodidad editorial, pues
volúmenes: en cinco de ellos se recoge tanto en el primer libro como en el
la producción de escoliasta de Gómez último nos encontramos con cortas
Dávila; el volumen restante es un texto frases, glosas y pequeños párrafos
complementario escrito por Franco con los mismos problemas de fondo.
Volpi, titulado El solitario de Dios Tan sólo sus Textos I y sus Notas
que hace las veces de introducción constituyen una variación de la forma
(o epílogo) a los escolios completos en que presenta aquello de lo que habla.
del autor colombiano. Los cinco Franco Volpi, por su parte, afirma con
libros de escolios fueron publicados razón que todos los volúmenes que
originalmente entre 1977 y 1992 de la no aparecen en forma de escolio y los
siguiente manera: artículos de Gómez Dávila son tan sólo
la preparación o el eco de Escolios a
Colcultura 1977: Escolios I, un texto implícito. Esta afirmación,
Escolios II. agregaría yo, se cumple con particular
Procultura 1986: Nuevos escolios densidad y hondura en Escolios I.
I, Nuevos escolios II. Los escolios de Gómez Dávila,
Instituto Caro y Cuervo 1992: en su carácter de tales, conforman,
Escolios sucesivos. a lo largo de toda la publicación, una

Fecha de recepción:20/08/08
Fecha de aprobación: 15/10/08
Versiones · nº 8 · julio-diciembre 2008 · Medellín · issn 1794-127X · pp. 105-111
Sebastián Sánchez

prueba de la laboriosidad de una vida progresismo ha dado lugar, las que ha


dedicada al pensamiento, un testimonio puesto de manifiesto la democracia, las
insoslayable de una persona que, en que el liberalismo radical genera. Sus
trabajo solitario, se preocupó por la objeciones, en efecto, son una molestia
comprensión: “Anhelo que estas notas, para el demócrata a quien, sin embargo,
pruebas tangibles de mi desistimiento, de no niega el monopolio de la historia.
mi dimisión, salven de mi naufragio mi Que su pensamiento reaccionario
última razón de vivir […] Última razón juzgue la democracia no tiene interés
de vivir: el deseo de comprender”(Notas, práctico sino moral y estético: el
49). No se trata, sin embargo, de un demócrata se alza con la victoria
trabajo sistemático y ordenado sino de mientras que el reaccionario conserva
una recopilación de fragmentos hecha para sí la verdad; el demócrata maneja
lentamente que da lugar a unos textos la historia actual como un vector hacia
brevísimos pero sumamente hondos el futuro, el reaccionario la comprende
guardando referencias, cercanas o como un diálogo iniciado en Grecia;
distantes, a grandes textos: de acá su el demócrata busca la justicia
sentido de escolios. Estos escritos son (judicial, constitucional, pero en
“piedrecillas que el escritor arroja en el ningún caso efectiva), el reaccionario
alma del lector. El diámetro de las ondas soporta la injusticia. En el plano de la
concéntricas que desplazan depende de verdad el reaccionario es anacrónico
las dimensiones del estanque” (Escolios pues sabe que, aunque la verdad se
I, 27), pero son también afirmaciones encuentre en la historia, nunca puede
que “roen una llaga secreta”, juicios ser un fenómeno meramente histórico
lanzados por un ironista reaccionario (Escolios I, 200).
y escéptico, testigo sin par de la En Gómez Dávila, el reaccionario se
historia y la filosofía occidentales, convierte en una figura peculiarmente
frases cercanas al silencio, íntimas moderada en comparación, por
confidencias sin importancia efectiva, ejemplo, a un Joseph de Maistre.
sólo señales que incitan la inteligencia, Ambos son fanáticos, radicalmente
gotas puras de lucidez y llamadas, decididos moralistas, pero en grado
desde la dimisión, a la labor filosófica distinto. En un grado mucho menor
entregada a una necesidad imperiosa, puede aplicarse a Gómez Dávila el
probablemente oculta, pero dueña de siguiente comentario de Cioran al
una voz inconfundible. pensamiento de Joseph de Maistre:
Los comentarios sobre este Elevando el menor problema a la altura
autor pueden orientarse hacia dos de la paradoja y a la dignidad del
grandes cualidades: reaccionario y escándalo, manejando el anatema con
una crueldad teñida de fervor, [Joseph
gran escritor, pues las llagas secretas de Maistre] creó una obra llena de
que sus escolios roen son las que ha enormidades, un sistema que continúa
abierto el mundo moderno confiado seduciéndonos y exasperándonos […]
de la voluntad del hombre, a las que el A la tentación del escepticismo supo
responder con la arrogancia de sus

106
Escolios a un texto implícito

prejuicios, con la violencia dogmática tonto nos humilla” (Escolios I, 83). Su


de sus desprecios.  gesto, si bien intransigente, es educado;
Gómez Dávila, por el contrario, si bien intolerante, es resignado.
asume el escepticismo exponiendo las La mejor delimitación de su ser
contradicciones de su pensamiento, reaccionario es la de aquel que, no por
ostenta con paradojas una detenida fervor político, sino por convicción de
aceptación de la complejidad. Si la eternidad, tacha todo sincronismo:
ambos responden al desorden y la se trata de una bestia prehistórica,
injusticia es porque desde allí, sólo una existencia tan incómoda como
desde allí, se prepara todo pensamiento inconcebible, tan desasosegante como
fecundo: “lo que se encuentra « en errónea para el demócrata. Muestra
su lugar», lo natural deja al espíritu de su anacronismo, de su insoportable
indiferente, lo adormece, mientras apego a lo caduco, de su desconfianza
que la frustración y la privación le en lo actual; ejemplo de su moralismo
convienen y estimulan” También en resignado a la imposibilidad de
Gómez Dávila: “El pensamiento que su cumplimiento; ostensión de la
quiere ser siempre justo se paraliza. El indeclinable convicción en el error
pensamiento progresa cuando camina moderno es el siguiente escolio: “No
entre injusticias simétricas, como soy un intelectual moderno inconforme,
entre dos filas de ahorcados” (Escolios sino un campesino medieval indignado”
I, 15). En Gómez Dávila se siente (Escolios II, 69). Su reacción no es
siempre esa imposibilidad de alcanzar tanto ante lo inconveniente como en
lo añorado y quizá su diferencia con contra de lo que considera inmoral;
Maistre sea que, aunque en ambos los no tanto ante lo que por carestía o
contrarios coexisten en su pensamiento celoso cuidado no obtiene, sino ante lo
conciliados bajo la figura de Dios, a que por fealdad y facilidad se niega a
aquél no se puede aplicar en igual aceptar: ante el abyecto regalo que sus
medida todo el fervor y el fanatismo contemporáneos pretenden arrojarle
con que se describe a éste; a Gómez desde el hundimiento. Su molestia
Dávila no es correcto aplicarle la no reside tanto en las acciones sino
sentencia de Cioran: “Maistre es el en los valores por los que se dirigen,
Maquiavelo de la teocracia”. en la fealdad que ostentan, en el mal
Lo reaccionario en Gómez Dávila que entrañan: el respeto a la libertad
no se aloja tanto en su afán de del otro siempre puede irrespetar su
excomulgar a todo el que no comparta verdad. En Gómez Dávila tal condición
sus principios, sino en desdeñarlo, en es una constante y no meramente
restarle importancia: “Vencer a un cualidad accidental de su pensamiento,
en tal condición reside su manera

Cioran, Emil M., Ensayo sobre el
pensamiento reaccionario y otros textos, (Rafael más propia de ser: “El reaccionario
Panizo, tr.), Bogotá, Montesinos, 1991, p. 9. no es un soñador nostálgico sino un
insobornable juez” (Escolios II, 231).

Ibíd., p. 15.

107
Sebastián Sánchez

“Los lectores del escritor reaccionario aspiración a la traición; “El hombre se


jamás saben si conviene aplaudirlo estremece y oscila al borde de sí mismo.
con entusiasmo o patearlo con rabia” Nunca es blanco donde vibra la flecha
(Nuevos escolios I, 132). clavada; sino aguda flecha en el viento”
En tales condiciones, no sorprende (Textos I, 9).
que su idea de libertad resida en la De allí que, por un lado, el ser
negación de la doctrina democrática: reaccionario en Gómez Dávila no
Contra la insurrección suprema, una total defienda ninguna posición política actual
rebeldía nos levanta. El rechazo integral y no aspire legitimar modos materiales
de la doctrina democrática es el reducto de existencia encubiertos tras discursos
final, y exiguo, de la libertad humana. En
nuestro tiempo, la rebeldía es reaccionaria políticos de izquierda o derecha. Su
o no es más que una farsa hipócrita y fácil pensamiento tiene implicaciones
(Textos I, 100). políticas pero no es político en modo
Su libertad es posibilidad de riesgo, de alguno, pues no defiende nada mientras
no consumación del deseo. Su libertad rechaza. Defiende lo imposible: “Sólo
no es la capacidad infinita del humano, de las causas perdidas se puede ser
obediencia a la esencia entregada por la partidario irrestricto” (Escolios I, 31).
especie, rasgo del animal que cumple Si fuese consecuente decir que en
con su cometido, sino posibilidad sus escolios encontramos encubierta
de elegir su necesidad, de abrazar su una ideología ironista y escéptica
constreñimiento, de estar impelido por entonces sería precisamente eso, pero
lo que lo satisface. Su libertad es libertad el escepticismo de Gómez Dávila
de negar el carácter propiamente animal traiciona la definición.
de todo hombre, de traicionar todo lo Las condiciones sociales, por otro
que se le entrega acabado, de rechazar lado, no son posibilidades contingentes
los compromisos de la Ley y asirse a dependientes de la ideología que
sus propias convicciones; su libertad encubre sus aspiraciones, sino “paisaje
es construcción, no cumplimiento del objetivo que sólo desde determinada
programa natural: quien lo cumple es posición se columbra” (Escolios
dócil al dictado de su esencia, “pero I, 68). Sólo conviene la riqueza
el demiurgo humano sacrifica la heredada o la pobreza, sólo la pobreza
libertad posible del hombre, en aras elegida por quien abandona el tesoro
de su libertad total” (Notas, 99). El no es búsqueda de la riqueza. En
cumplimiento de la esencia es lo propio consecuencia, sus afirmaciones sobre
de lo meramente animal: “En cada los problemas sociales son referencias
hombre liberado, un simio bosteza y se de las similitudes que estos han tenido
levanta” (Textos I, 97). No es libertad a lo largo de toda la historia: “Las
jurídica o posibilidad de acción sin sociedades se diferencian meramente
límites, es venia a la necesidad de en el estatuto de sus esclavos y en el
rechazo, es reacción al deber que la nombre que les dan” (Escolios I, 30);
Ley impone, incumplimiento del deber: “Los hombres cambian menos de ideas

108
Escolios a un texto implícito

que las ideas de disfraz, en el decurso de Todo grito es simple ruido, si el dolor
los siglos las mismas voces dialogan” no lo arranca a una garganta divina
(Escolios I, 167).
(Escolios I, 15). El problema del hombre
es el mismo hoy que en la antigua Su perspectiva no es, sin embargo,
Grecia: exclusivamente lo diferencia la la de un intelectual absorto en las
técnica del siglo XX como megáfono abstracciones, en las nociones
de nuestras miserias y nuestros triunfos. universales o en las ideaciones. La
El problema del hombre es perenne, sin historia y la verdad están fuera de la
solución humana. carne, pero se pueden ver en ella. La idea
El pensamiento de Gómez Dávila de ser reaccionario es perfectamente
no es ideología, es levantamiento a consecuente con ello: “Los hombres y
favor de la dignidad y de los valores, los hechos son, para el reaccionario,
no es conservador sino para abrazar lo una carne servil y mortal que alientan
caduco pues rechaza toda posibilidad soplos tramontanos” (El reaccionario
de acción atrapada en los extremos auténtico, 19). Partiendo así hacia una
aplastantes e ineludibles: el capitalismo idea de filosofía como disciplina de la
y el comunismo; opuestos en su carácter verdad, verdad no lejana sino presente
pero hermanos en su aspiración del y concreta, con el tinte indeleble del
avance industrial. Si fuese meramente reaccionario: “En el acto empírico se
conservador defendería de igual engendra la esencia” (Escolios I, 57). La
manera una idea de progreso, pero su verdad de la filosofía es verdad sensual
posición es más extrema todavía. Si inmediata, instante de la vida donde
alguna posición política le conviniera el pensamiento columbra la presencia
sería la de la aristocracia, en la que del llamado divino: “La verdad no es
los mejores gobiernan: una nueva juicio, sino adhesión a una evidencia
aparición de la bestia prehistórica. concreta” (Escolios I, 58).
“El problema ético consistirá siempre “La verdad no es, allende las cosas,
en impedir que la moral de Hesiodo el esquema de éstas o su fórmula
expulse la moral de Homero” (Escolios intelectual: verdad es el nombre de la
I, 152). Posiblemente sea este carácter realidad que percibimos en su plenitud
anacrónico, esta aspiración a lo de realidad” (Notas, 72).
imposible lo que le haga concluir sobre Llamado divino que por otro lado
la historia: se gesta en cada acontecimiento de la
historia, llamado desde la eternidad a
La historia es el relato de lo que la facticidad. Su ideal filosófico es el
acontece cuando demonios o dioses se ideal de una vida, la vida que llama a
adueñan de una carne mortal y manchan lo inmortal: “Para hablar de lo eterno,
el suelo con sangre.
basta hablar con talento de las cosas
Pueblos enteros, épocas enteras, se agitan, del día” (Escolios II, 256). Sus temas
hablan, luchan, debajo de la historia.
son comunes a Platón, sus dolores
Lo humano tiene la insignificancia de
una pululación de insectos cuando es son transmitidos por Nietzsche. Kant
meramente humano. es para él una reacción victoriosa;

109
Sebastián Sánchez

el historicismo alemán del XIX le Temas esparcidos por una obra


resulta un problema central cuando lo fragmentaria: cristianismo, modernidad,
considera con Hegel, algunos problemas sensualismo, filosofía, libertad,
y la forma de plantearlos no pueden marxismo, democracia, igualdad,
referirnos algo ajeno a Heidegger; valores… Todos ellos son parte
todos sus problemas, no obstante, lo de la obra enorme que nos legó
remiten directamente a Dios. En sus Gómez Dávila, llena de riquezas y de
noches solitarias, nos cuenta, su espíritu inteligencia. Pero sobretodo de una
se eleva en meditaciones religiosas escritura incomparablemente bella que
y de allí hacia afuera, buscando en escapa a todos los estilos de su tiempo.
lugares sin Dios, nada es interesante Que escapar de su tiempo sea imposible
pues: “Todo fin diferente de Dios nos no importa, que esté condicionado
deshonra” (Escolios I, 21). es irrelevante, pues es su aspiración
Un episodio que lo conmueve filosófica: “El filósofo no es vocero de su
particularmente y provoca unos de época, sino ángel cautivo en el tiempo”
sus más sentenciosos escolios es la (Escolios I, 29). El escolio citado es
muerte de Dios a la que no puede más el que recoge de la mejor manera una
que reaccionar, como es natural, con conjunción entre su ser reaccionario y
vehemencia resignada: “Muerto Dios, su vida filosófica.
a los pobres titanes no les queda sino Entonces ¿qué queda? Calladamente
emprender la urbanización de la tierra” hablar, pasivamente actuar en un
(Escolios I, 139). mundo que condena más a quien no
“Dios ha muerto” exclamó ese Viernes hace nada que a todo el que reproduce
Santo que fue el siglo XIX. las vilezas. Consecuencia irrevocable,
Hoy vivimos en el atroz silencio del sábado. final inapelable: la soledad. Soledad
En el silencio de la tumba habitada. acompañada por la palabra de sus amigos
¿En cuál siglo alboreará, sobre la Montaigne y Esquilo o Cervantes y
tumba desierta, el Domingo de Pascua? Homero. No meramente estar aislado
(Escolios I, 357). o alejado, sino estar entregado al otro,
El Dios de Gómez Dávila tampoco el leído. Allí corroboraba sus más
escapa a ese sensualismo que en él radicales juicios:
esconde profundos problemas, que […] lo que despierta al espíritu de ese
plantea miles de interrogantes ricos sueño dogmático del vivir común, lo que
lo arroja al mar ignoto de los pensamientos
en vida filosófica: “es así, a través de
propios, de los sentimientos originales, es
una dialéctica carnal que Dios aparece la lectura.
a mi razón, de manera tan irrefutable
El contacto con otros espíritus, con su
como deslumbra mi fe” (Notas, 466). pensamiento extraño, duro y cortante,
No un montón de soluciones, sino desasosiega nuestras triviales y prematuras
la recurrencia del misterio en el acto convicciones (Notas, 59).
concreto: “La religión no explica nada, Un paso después de esta reflexión
sino complica todo” (Escolios I, 229). no era otro el que le desconcertaba

110
Escolios a un texto implícito

sino él mismo quien se recogía, en Que “leerlo sea como escuchar


este momento llegaba la escritura. En ciertas sonatas de Mozart”, es
realidad su necesidad de escribir es sólo quizá el complemento que dio
un pequeño gesto de benevolencia con Alberto Zalamea a este comentario
sus futuros cómplices, pero sólo eso. de Mutis. Este carácter de grave
Ni interesar a nadie, ni ser esclavo de
profundidad de la escritura, de la
otro, sólo petrificar en el papel la letra
con que contesta llamados de amigos esencialidad sensual de sus palabras,
ancestrales, tan atrapados como él en que deleitan al lector es quizá lo que
el tiempo, tan prehistóricos. Es por eso mejor puede decirse del carácter
que su verdadera tarea, el alma, tiene general de sus escolios completos
una peculiar característica: “El alma que, aparte de soportar ese peso de
crece hacia adentro” (Escolios I, 40). No sus verdades, soporta igualmente
una afirmación sino un grito, siempre la doble gravedad ejercida por sus
esencial porque se dirige a sí mismo. contradicciones y sus injusticias
Nada más ajustado a este respecto que que han de ser soportables porque
la definición de Mutis: nos parecen bellas: “Gran escritor
Cada palabra da plenamente en el blanco y
no pocas veces un humilde sustantivo, un
es el que moja en tinta infernal
verbo servicial o un adjetivo irremplazable, la pluma que arranca del remo
soportan con natural elegancia el peso de un arcángel” (Escolios I, 45).
abrumador de un luminoso hallazgo del
pensamiento.
¿Qué mejor definición sino esta
que, además, une en comunión su

Mutis, Álvaro, "Donde se vaticina el protagónico carácter contradictorio
destino de un libro inmenso", en: Revista del
Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, con su incontestable ostentación de
Vol. 081, No. 542, Abr.-Jun., 1988, p. 24. maestría de la lengua?

Sebastián Sánchez Martínez


Filosofía
Universidad de Antioquia

111

También podría gustarte