Está en la página 1de 141

Jennifer Sanchez Ruiz

MANUAL DE PRÁ CTICAS DE


LABORATORIO

QUIMICA ORGÁNICA
JENNIFER MONTSERRAT SANCHEZ RUIZ
QFB. FRANCISCA GARCÍA ESPINOSA
CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA SALUD A

1
Jennifer Sanchez Ruiz

Introducción:

La química orgánica, es la rama de la química que estudia una clase numerosas


de moléculas que en su mayoría contienen carbono formando enlaces covalentes.

Pues la esencia de este trabajo es dejar evidencia de cómo nosotros los alumnos
no tenemos tanta idea de cómo se trabaja química orgánica en un laboratorio,
pero al concluir con todas nuestras prácticas, al final del semestre, dominaremos
más esta rama de la química.

En este semestre hicimos mucho experimentos muy buenos y muy atractivos en


los cuales aprendimos muchos conceptos nuevos y que la práctica es lo que te
hace entender y aprender realmente a palpar los resultados de cierta manera que
te des cuenta que no solo se queda en la teoría que el profesor da en el aula si no
que todo lo que nos enseñan se puede practicar en la vida laboral.

2
Jennifer Sanchez Ruiz

INDICE
INTRODUCCIÓN:........................................................................................................................................ 2

PRÁCTICA 1:”EL MICROSCOPIO”................................................................................................................ 3

PRÁCTICA 2: “PREPARACIÓN DEL MATERIAL PARA EL TRABAJO DE MICROBIOLOGÍA, LIMPIEZA,


ESTERILIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO”.....................................................................15

PRÁCTICA 3:”VACIADO DE MEDIOS DE CULTIVO EN CAJAS PETRI, TOMA Y SIEMBRA DE EXUDADO


FARINGEO”............................................................................................................................................. 31

Técnicas de Vaciado..............................................................................................................................39
TÉCNICAS DE VACIADO EN PLACA.................................................................................................................39
a) Medios sólidos en placa...................................................................................................................39
b) Medios en matraz para vaciado en placa......................................................................................42
c) Medios en matraz para vaciado en placa de mohos levaduras.................................................43
d) Medios líquidos en tubo....................................................................................................................43
Qué es......................................................................................................................................................44
Por qué se hace......................................................................................................................................45
Preparación.............................................................................................................................................45

PRÁCTICA 4:”TINCIÓN DE GRAM EN CULTIVO DE EXUDADO FARÍNGEO”..................................................53

PROCEDIMIENTO.........................................................................................................................................54
Explicación...............................................................................................................................................55
TEORÍAS...................................................................................................................................................... 56
BACTERIAS RESISTENTES A LA TINCIÓN DE GRAM.....................................................................................59
UTILIDADES[EDITAR]...................................................................................................................................59
FUNDAMENTOS DE DIFERENCIACIÓN DE GRAM POSITIVO Y GRAM NEGATIVO...........................................60
FACTORES QUE ALTERAN LA TINCIÓN DE GRAM........................................................................................61
Aquí puedes ver las diferencias estructurales y químicas de los dos tipos de pared bacteriana:
...................................................................................................................................................................69

PRÁCTICA 5:”EXAMEN GENERAL DE ORINA Y UROCULTIVO”....................................................................71

UROCULTIVO....................................................................................................................................... 82

FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN....................................................................................................82


PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN................................................................................................................83
LO QUE SE SIENTE DURANTE EL EXAMEN...................................................................................................83
RAZONES POR LAS QUE SE REALIZA EL EXAMEN.......................................................................................83
RESULTADOS NORMALES............................................................................................................................83
SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES.......................................................................................84
RIESGOS..................................................................................................................................................... 84
CONSIDERACIONES.....................................................................................................................................84
NOMBRES ALTERNATIVOS...........................................................................................................................84
COCOS EN ORINA POSITIVOS ¿QUÉ SIGNIFICAN?..........................................................................................91

3
Jennifer Sanchez Ruiz

TRATAMIENTO DE COCOS POSITIVOS +++......................................................................................................92

PRÁCTICA 6:”EXAMEN EN FRESCO DE HECES FECALES”.............................................................................93

ANÁLISIS DE LAS HECES.................................................................................................................. 95

NOMBRES ALTERNATIVOS...........................................................................................................................97
¿CÓMO SE REALIZA EL ESTUDIO?..............................................................................................................97
PREPARACIÓN PARA EL ESTUDIO...............................................................................................................98
¿QUÉ SE SIENTE DURANTE Y DESPUÉS DEL ESTUDIO?.............................................................................98
RIESGOS DEL ESTUDIO...............................................................................................................................98
CONTRAINDICACIONES................................................................................................................................98
¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?...................................................................................................98

PRÁCTICA 7 Y 8:”TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA Y PREPARACIÓN DE FROTIS SANGUÍNEO Y


TINCIÓN CON WRIGHT”......................................................................................................................... 105

VENOPUNCIÓN.......................................................................................................................................... 106
Definición...............................................................................................................................................106
Nombres alternativos...........................................................................................................................106
Forma en que se realiza el examen..................................................................................................106
Preparación para el examen...............................................................................................................107
Lo que se siente durante el examen.................................................................................................107
Razones por las que se realiza el examen......................................................................................107
Resultados normales...........................................................................................................................108
Significado de los resultados anormales..........................................................................................108
FROTIS DE SANGRE..................................................................................................................................108

PRÁCTICA 9:”RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS EN SANGRE”..............................................................118

SANGRE (WBC O WHITE BLOOD CELL COUNT).......................................................................118

CONSIDERACIONES...................................................................................................................................123

PRÁCTICA 10: “ELABORACIÓN DE UN JABÓN”........................................................................................131

SAPONIFICACIÓN.................................................................................................................................133
QUE ES LA SAPONIFICACION?......................................................................................................133

4
Jennifer Sanchez Ruiz

ESCUELA PREPARATORIA
REGIONAL DEL RINCÓN

Análisis orgánico
QFB. Francisca García Espinosa
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat

Práctica 1:”EL MICROSCOPIO”

Fecha: 02 de febrero del 2018


Semestre Agosto-Diciembre 2017
Ciencias Naturales Exactas y de la Salud “A”

5
Jennifer Sanchez Ruiz

 Objetivo: El objetivo de la práctica, principalmente fue saber lo que es un


microscopio, identificar sus partes, y ver a través de él, nuestra sangre y la
de nuestros compañeros de equipo, esto con el fin de conocer una
perspectiva microscópica de varios procesos que no podemos observar a
simple vista; también, de manera específica, entender e identificar los
utensilios/instrumentos que se utilizan en el laboratorio de química
orgánica, conociendo así su cuidado y función de cada uno, obteniendo así,
conocimientos bastos sobre como analizar una muestra.
 Marco teórico:

El microscopio de micro-, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar, es un instrumento


cuya función es permitir observar la imagen de un objeto u organismo que son
demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.

El microscopio está especialmente diseñado para el estudio de objetos tan


pequeños que no pueden ser observados a simple vista. Actúa como una
extensión de nuestro sentido de la vista, dándonos la oportunidad de conocer un
mundo que permaneció invisible a los humanos Hasta antes de su invención

El microscopio compuesto: Es aquel que dispone de dos o más lentes de


aumento.

Un microscopio se divide en dos partes: el soporte y el sistema óptico.


1. Soporte: Pieza fija en la que únicamente la platina y el condensador
tienen cierto movimiento.
a. Base: Normalmente alberga la fuente de iluminación.
b. Brazo: Soporta todo el sistema óptico, el cabezal porta
oculares y el revólver porta objetivos. También cuenta con el
mecanismo de anclaje de la platina.
c. Platina: Es la pieza donde se coloca la preparación
microscópica para su observación.

6
Jennifer Sanchez Ruiz

d. Macrométrico y micrométrico: Permiten enfocar la


preparación. El Macrométrico se emplea para un enfoque
rápido cuando se trabaja con el objetivo de menor aumento
(x10), mientras que el micrométrico permite afinar el enfoque
cuando se utilizan los objetivos de mayor aumento (x40,
x100).

2. Sistema óptico: Está formado por un cuerpo tubular donde se


instalan las lentes: los oculares en un extremo y los objetivos en el
extremo opuesto.
a. Condensador: Colocado entre la fuente de luz y la
preparación. Concentra los rayos de luz en un punto o foco.
Incorpora también un diafragma tipo iris que permite ajustar la
cantidad de luz que llega a la preparación.
b. Objetivos: Proporcionan una imagen ampliada de proyección
real e invertida que se forma en el plano focal anterior del
ocular. Están montados sobre un dispositivo portaobjetos
giratorio de revólver. Existen objetivos de x10, x40 y x100.

7
Jennifer Sanchez Ruiz

Manejo y uso del microscopio:

Con frecuencia la Ciencia y la Técnica van de la mano, casi todos los avances
científicos han sido el resultado de nuevos avances técnicos, esto es
particularmente ilustrativo en lo referente al uso del microscopio.  Al
descubrimiento de la célula se llegó gracias a una serie de descubrimientos
científicos que estuvieron ligados a la mejora de la calidad de los microscopios.
Uno de los pioneros en la construcción de estos aparatos fue Anton van
Leeuwenhoek.

El objeto que queremos observar se coloca en un vidrio transparente que


llamamos portaobjetos, y lo cubrimos con otro vidrio más fino que
llamamos cubreobjetos.

Una vez conocido el funcionamiento de les partes del microscopio debes saber
que el aumento que nos ofrece un microscopio se obtiene con la combinación del
objetivo y del ocular. Por ejemplo, si tenemos un ocular de 15x i un objetivo de 40,
el aumento obtenido es de:

40 x 15 = 600 aumentos.
El enfoque del objeto se realiza con el tornillo macrométrico, y después se afina
con el tornillo micrométrico, hasta conseguir una visión perfecta. Una vez enfocado
el objeto, se pasa al objetivo inmediatamente superior, hasta obtener el aumento
deseado. Cada vez que cambies de objetivo cuida de no tocar la preparación, el
vidrio se puede romper.

La luminosidad para observar la muestra la puedes regular moviendo el diafragma


hasta conseguir la más adecuada para cada caso.

1° Se coloca la preparación sobre el orificio de la platina y se fija con los resortes.


2″ Se hace girar el espejo hasta que la luz incida sobre la preparación.
3° Se baja el tubo óptico por medio del tornillo macrométrico hasta que toque
levemente la preparación.

8
Jennifer Sanchez Ruiz

4° Se mira por el ocular con el ojo izquierdo, tratando de mantener el ojo derecho
abierto, y con el tornillo macrométrico se va subiendo poco a poco e! tubo óptico
hasta que se observe la preparación lo más clara posible.
5° Con leves movimientos de! tornillo micrométrico se obtiene una imagen nítida
del objeto.

Mantenimiento y precauciones:
Ante todo es necesario enfatizar que el microscopio es un equipo de alta precisión.
La 
integridad de sus componentes ópticos, mecánicos y eléctricos debe ser
observada, a fin
de conservarlo en las mejores condiciones. Cada elemento del microscopio ha
sido desarrollado utilizando las más avanzadas técnicas de fabricación. El
ensamble de sus
componentes y su ajuste se realiza en fábrica, utilizando equipos especializados
que,
mediante técnicas de medición avanzadas, controlan las tolerancias requeridas
entre
los diversos componentes del equipo. La limpieza del ambiente en el que se
utiliza, su
instalación y uso cuidadoso resultan fundamentales para lograr una larga vida útil.
La humedad, el polvo y las malas condiciones de alimentación eléctrica, el mal uso
o
instalación inadecuada resultan contraproducentes para su correcta conservación.
El
mantenimiento del microscopio implica mucho cuidado, paciencia y dedicación.
Debe
ser efectuado únicamente por personal que haya recibido capacitación en el
equipo y
que disponga de la herramienta especializada que se requiere para intervenir. Se
presentan a continuación las recomendaciones generales para la instalación y el

9
Jennifer Sanchez Ruiz

mantenimiento necesarios para mantener un microscopio en buen estado de


funcionamiento y que están al alcance del microscopista.

Instalación y almacenamiento.

1. Asegurarse que el ambiente o área en que se instale el microscopio esté


protegido o
protegida del polvo y la humedad. El ambiente ideal debe disponer de un sistema
de aire acondicionado que garantice aire libre de polvo o partículas, control de
humedad
y control de temperatura de manera permanente.

2. Verificar que el ambiente o área en que se instale el microscopio disponga de


seguridad: puerta con cerradura para evitar su sustracción no autorizada.

3. Confirmar que el lugar seleccionado para ubicar el microscopio esté alejado de


lugares
como pocetas de agua o donde se trabajen sustancias químicas, para evitar que el
equipo resulte afectado por un derrame o salpicadura. También deben evitarse
sitios que tengan luz solar directa.

4. Verificar que el lugar seleccionado cuente con una toma eléctrica en buen
estado, cuyo
voltaje esté ajustado en magnitud y frecuencia con los códigos y normas
eléctricas,
y que resulte compatible con el del sistema de iluminación del microscopio. En
caso de
que el microscopio utilice espejo, debe estar ubicado cerca de una ventana que
permita
una buena iluminación, pero sin estar directamente expuesto a la luz solar.

10
Jennifer Sanchez Ruiz

5. Instalar el microscopio sobre una superficie nivelada de estructura rígida, bajo la


cual exista espacio suficiente para que el usuario –microscopista– coloque sus
piernas
y como consecuencia pueda acercar el cuerpo hacia el microscopio y la cabeza
hacia los oculares, sin forzar la columna vertebral: cuello y espalda.

6. Para facilitar la colocación del microscopista, proporcionar una silla de altura


variable,
que le brinde un buen soporte lumbar; si es del caso, también proveer un apoyo
para los pies, situado al frente del sitio de trabajo, no en la silla. El propósito es
lograr que la columna vertebral esté lo más recta posible y se reduzca la flexión de
los hombros y el cuello.
7. Evitar que en sitios cercanos al lugar de instalación del microscopio haya
equipos
que produzcan vibraciones como centrífugas o refrigeradores.

8. Procurar no mover el microscopio de su sitio de instalación y con mayor razón si


el
mismo se utiliza intensamente cada día.

9. Cubrir el microscopio con un protector de polvo si no se usa por períodos de


tiempo
largos; tomar precauciones para que no lo afecten excesos de humedad. Mientras
más
seco el ambiente, menos probabilidad de que se presente crecimiento de hongos.
El
protector puede ser de plástico o de tela similar en calidad a la utilizada en la
fabricación
de pañuelos, que no suelte pelusa.

11
Jennifer Sanchez Ruiz

10. En zonas de humedad alta, guardar el microscopio durante la noche, en una


cabina
provista de un bombillo de máximo 40 W.
Esto ayuda a mantener seco el entorno y reduce la probabilidad de que se
presente formación de hongos. Si se utiliza esta alternativa, verificar que disponga
de orificios que
permitan la ventilación del interior.

Procedimientos de limpieza.

La limpieza del microscopio es una de las rutinas


más importantes y debe considerarse un
procedimiento rutinario. Para realizar la rutina
de limpieza se requiere lo siguiente:

Materiales:

1. Una pieza de tela limpia, de textura similar a la de los pañuelos.

2. Una botella de líquido para limpieza de lentes. Se consigue en las ópticas.


Normalmente no afecta los recubrimientos de los lentes y tampoco afecta los
pegantes o cementos utilizados para el montaje de los mismos. Entre los líquidos
de limpieza más utilizados se encuentran el etil éter, el xileno y la gasolina blanca.

3. Papel para limpieza de lentes. Se consigue normalmente en las ópticas. Si no


es posible conseguir este material, se puede sustituir con papel absorbente suave
o con algodón tipo medicinal. También puede utilizarse un trozo de seda suave.

4. Una pieza de gamuza muy fina. Se puede conseguir en peleterías.

12
Jennifer Sanchez Ruiz

5. Una pera de caucho para soplar aire. Se puede fabricar en el laboratorio un


dispositivo
con este propósito, acoplando una pipeta tipo Pasteur, con la pera de caucho.

6. Una cubierta plástica. Se utiliza para proteger el microscopio del ambiente


externo
cuando no está en uso. También podría utilizarse una bolsa de tela de textura
similar
a la de los pañuelos.

7. Un pincel suave de pelo de camello o un pincel fino para pintura. Lo importante


es
que el pelo del pincel sea natural, de longitud uniforme, textura muy suave, esté
seco
y libre de grasa. En los almacenes que distribuyen artículos de fotografía, es
posible
conseguir este accesorio. También es posible encontrar un equivalente en tiendas
especializadas en suministro de cosméticos.

8. Un paquete 250 g de material desecante (silica gel). Este material se utiliza para
mantener controlada la humedad en la caja de almacenamiento del microscopio, si
la misma es hermética. Este material cambia de color cuando se encuentra
saturado
de humedad, aspecto que permite detectar si requiere ser sustituido o renovado.
Cuando está en buen estado, por lo general, es de color azul; cuando se
encuentra
saturado de humedad, es de color rosado.

9. Bombillos y fusibles de repuesto. De la clase instalada por el fabricante o un


equivalente de las mismas características del original.

13
Jennifer Sanchez Ruiz

Precaución: Algunos fabricantes recomiendan no utilizar alcoholes o acetonas,


debido
a que pueden afectar –disolver– los cementos o pegantes utilizados para fijar los
lentes.

Nota: Todos los materiales requeridos para efectuar la limpieza deben mantenerse
limpios y guardados en recipientes que los protejan del entorno externo.

 Material a utilizar:
 Microscopio compuesto
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Lanceta
 Torundas en alcohol
 Guantes de látex
 Cubre bocas
 Material de limpieza
 Diagrama de flujo:

14
Jennifer Sanchez Ruiz

 Procedimiento:
1. Desinfectar el área de trabajo y las manos.
2. Tomar el dedo de nuestro compañero, con una torunda con alcohol y
pincharle el dedo cuidadosamente con la lanceta.
3. Colocar la muestra de sangre en un portaobjetos, cubrirla con el
cubreobjetos y colocarla en el microscopio para observarla con los
objetivos x10 y x40.
4. Repetir el procedimiento con 3 miembros del equipo y con cada
muestra.
5. Anotar observaciones.
 Observaciones:

Aquí podemos observar


cómo me pincharon el dedo
correctamente con la
lanceta para obtener la
muestra de sangre.

En esta imagen se
puede observar la
En esta imagen se sangre por el ocular
muestra como mi del microscopio. Se
compañero esta observan todos los
frotándome la eritrocitos.
torunda con alcohol,
para poder pinchar
el dedo
adecuadamente.

Después de observar
todas las muestras de
sangre la maestra nos
presto una cabeza de
mariposa para
observarla y se veía
estupenda.

15
Jennifer Sanchez Ruiz

 Resultados:
o Primero me pincharon el dedo anular para ver la sangre en el
microscopio. Al principio cuando la sangre está fresca los eritrocitos
se mueven rápidamente, enfocamos con el objetivo x10.
o Yo enfoque con el objetivo de x10 y no se me hizo tan complicado,
después trate con el de x40 y me costó más trabajo enfocar
perfectamente.
o Vimos una cabeza de mariposa con el objetico x10 y se veía muy
clara, pero no tan detallada; en cambio con el objetivo x40 se miró
más clara, detallada y cerca, me encanto ver esto en el microscopio.
 Conclusiones:
Esta práctica no fue de mis favoritas porque se me hizo un poco aburrida y
tediosa. Sin embargo recordé como utilizar un microscopio y que no es tan
fácil enfocar la muestra como parece.
Un microscopio se utiliza para ver cosas diminutas que no se pueden ver a
simple vista, considero que es un aparato muy útil, eficaz y que ha facilitado
la ciencia. También creo que esta práctica nos mostro un poco más como
es esta materia en esencia, y estoy segura que me va a encantar.
 Bibliografías:
Copias
https://cpoecologiaquintoc25022014.wordpress.com/2014/03/04/practica-2-
microscopios/
https://www.google.com.mx/search?hl=es-
419&tbm=isch&source=hp&biw=1137&bih=548&ei=zI97Ws2II8LIsAWkyq_w
Dg&q=partes+del+microscopio+compuesto&oq=partes+del+mi&gs_l=img.3.
2.0l10.251.1977.0.5782.13.8.0.0.0.0.728.1092.3-1j6-
1.2.0....0...1ac.1.64.img..11.2.1088....0.b6aBcRSraJ0#imgdii=7wY7GaJjs9L
ErM:&imgrc=BCl93GlkGwkKmM:
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=719

16
Jennifer Sanchez Ruiz

ESCUELA PREPARATORIA
REGIONAL DEL RINCÓN

Análisis orgánico
QFB. Francisca García Espinosa
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat

Práctica 2: “Preparación del material para el trabajo de


microbiología, limpieza, esterilización y preparación de medios de
cultivo”

Fecha: 09 de febrero del 2018


Semestre Agosto-Diciembre 2017
Ciencias Naturales Exactas y de la Salud “A”

17
Jennifer Sanchez Ruiz

 Objetivo: El alumno aprenderá el procedimiento para empacar

diversos materiales de uso en microbiología así como el


procedimiento de la esterilización
 Marco teórico:
Por control de los microorganismos se entiende tanto la inhibición del
crecimiento microbiano como la destrucción de aquellos.
ESTERILIZACIÓN: Proceso que destruye todas las formas viables de
cualquier tipo de vida microbiana.
Es siempre total e incluye la destrucción de esporas (cuerpo microscópico
unicelular o pluricelular que se forma con fines de dispersión y
supervivencia por largo tiempo en condiciones adversas, y que
generalmente es una célula haploide.) y formas vegetativas, los virus etc.
DESINFECCIÓN: Proceso en el que se destruyen las formas vegetativas de
los microorganismos más comunes pero no necesariamente esporas.
El desinfectante es un producto químico excesivamente tóxico para ser
usado directamente sobre tejidos vivos.
ASEPSIA: Se refiere a la ausencia de microorganismos de un objeto o área.
ANTISEPSIA: Proceso en el que se destruyen las formas vegetativas de los
microorganismos más comunes, pero no necesariamente esporas,
presentes sobre el cuerpo, la piel, las mucosas, etc.
El agente empleado se denomina antiséptico.
MICROBIOSTASIS: Condición por la que el crecimiento o la multiplicación
de los microorganismos están inhibidos, lo que no quiere decir que estén
destruidos.
MICROBIOCIDA: Agente que destruye las formas viables de los
microorganismos.
Métodos de esterilización
A. Esterilización por calor
El calor puede ser aplicado para la esterilización de 3 maneras diferente:
1. calor húmedo

18
Jennifer Sanchez Ruiz

El vapor de agua es uno de los métodos más eficaces para destruir


microorganismos
° El agua hirviendo (100°C) tiene una acción desinfectante; pero no elimina
las endosporas de ciertas bacterias.
° El autoclave
° La esterilización fraccionada: esta se realiza por lo común en un
recipiente donde podamos obtener vapor de agua a la presión atmosférica
normal, ya que nunca alcanzaremos más de 100°C. La muestra se somete
a varios ciclos de tratamiento de 100°C con intervalos de incubación entre
los ciclos de uno o varios días.
° La pasteurización: Muchos líquidos termolábiles (leche, nata, bebidas
alcohólicas, etc.) no pueden someterse a elevadas temperaturas ya que
desnaturalizarían sus componentes. Para reducir el número de
microorganismos que deteriorarían estos líquidos, se tratan a temperaturas
que no causan una esterilización, pero si reducen la población microbiana a
los niveles deseados.
AUTOCLAVE
El agua se calienta por encima de su temperatura de ebullición mediante la
regulación de su salida son una válvula manométrica. A presiones por
encima de la atmosférica, corresponden temperaturas de vapor por encima
de los 100°C.
Para una temperatura o presión de vapor fija y el tiempo de funcionamiento
para lograr esterilidad depende de:
a. Naturaleza del material.
b. Tipo d envase utilizado.
c. Volumen del material.
Las limitaciones del autoclave están en función de la termolabilidad de
ciertos materiales y componentes de medio de cultivo.
Es inadecuado para sustancias inmiscibles en agua.
Si lo que se va esterilizar tiene agujero, este deberá estar taponado con
algodón o un tapón.

19
Jennifer Sanchez Ruiz

2. calor seco

El aire a temperatura elevada puede emplearse también para lograr una


auténtica esterilización.

El aparato más utilizado es el horno Pasteur que a temperaturas de 160-180°C


durante 2 horas se emplea para esterilizar material de vidrio u otros materiales
que sean termo resistentes e interese mantener secos.

El material debe estar debidamente empaquetado, si son materiales con


agujeros se les coloca un pedazo de algodón en el extremo abierto y se
empaqueta con papel estraza.

3. incineración
En las llamas de los mecheros Bunsen se alcanzan temperaturas mayores
a los 2500°C, por lo que una breve exposición es suficiente.
Sin embargo, cuando las asas de siembra están muy cargadas de
microorganismos, la aplicación directa de la llama provoca peligro de
contaminación.
Un sistema alternativo a los mecheros son los incineradores eléctricos
bacterianos, en los que el riesgo de contaminación es menos.

20
Jennifer Sanchez Ruiz

La incineración en hornos crematorios también se emplea cuando


queremos destruir material plástico contaminado o animales muertos
infectados.
B. Esterilización por radiaciones
Algunas radiaciones electromagnéticas son letales para las células
microbianas. Las radiaciones de longitud de onda más larga que la
luz visible son de bajo poder energético y por sí mismas no son
letales para los microorganismos, pero generan calor que,
indirectamente y según la dosis, puede tener un efecto bactericida.

C. Filtración
La filtración es un procedimiento físico de esterilización de fluidos en
el cual los microorganismos no son destruidos, sino simplemente
retenidos por un material filtrante.

La filtración sólo puede ser utilizada con fluidos, sean líquidos o


gaseosos. Se suele utilizar con soluciones cuyos componentes sean
termolábiles y por lo tanto no pueden ser esterilizadas en el
autoclave, por ejemplo, soluciones concentradas de azúcares, de
urea, vitaminas, factores de crecimiento, etc.

La filtración tiene la desventaja de que es ineficaz con determinados


microorganismos, como los virus o los micoplasmas. Los primeros
son mucho más pequeños que el tamaño del poro, por lo que no son
retenidos. Los segundos son pleomórficos ya que carecen de una
pared de peptidoglicano y pueden adaptarse al tamaño de poro, por
lo que tampoco son retenidos. 

El material filtrante debe de ser inerte para no reaccionar con los


componentes de la solución, presentar resistencia mecánica y tener
un tamaño de poro menor que los microorganismos que deben ser

21
Jennifer Sanchez Ruiz

retenidos. Tradicionalmente se usan filtros de nitrocelulosa


desechables con tamaño de poro de 0,45 o de 0,22 micras. El fluido
es impulsado mediante la presión ejercida por el embolo de una
jeringuilla, o bien mediante el uso de un quitasato y un sistema de
vacío.
 Material a utilizar:
 1 probeta de 100 ml o 200 ml.
 1 pipeta de 10 ml.
 4 pipetas de 1 ml.
 2 matraces Erlenmeyer de 250 ml.
 3 tubos de ensaye
 1 tripie
 1 mechero Bunsen con manguera
 1 tela de alambre
 2 varillas de vidrio
 1 espátula
 Agua destilada 300 ml.
 Balanza analítica
 Agar bacteriológico
 Caldo nutritivo
 Agar Mac Conkey
 1 encendedor o cerillos
 Cinta de papel para etiquetar
 1 cinta testigo o masking tape
 1 L de alcohol etílico 70% tapa azul o el que tengan
 1 pliego de papel kraft o estraza
 1 rollo de papel aluminio de poquitos metros
 1 rollo de servilletas
 1 bolsa de algodón de barra chica
 5 abate lenguas
 5 palitos de madera delgados largos (para brocheta)

22
Jennifer Sanchez Ruiz

 1 marcador Sharpie
 1 jabón liquido
 1 gel antibacterial
 2 franelas limpias
 1 tijeras para cortar papel
 1 exacto para cortar palitos de madera
 1 cajita de gasas (se necesitan 4 gasas)
 Diagrama de flujo:

23
Jennifer Sanchez Ruiz

 Procedimiento:

PROCEDIMIENTO PREVIO:
CONSIDERACIONES PREVIAS PARA PREPARAR EL MATERIAL A
ESTERILIZAR:
LIMPIE SU ÁREA DE TRABAJO, USE AGUA Y JABÓN, GEL
ANTIBACTERIAL, EMPLEE FRANELA LIMPIA Y SECA (NUEVA). La dinámica de
la esterilización dice que la proporción de microorganismos muertos en iguales
periodos de tiempo es constante. A mayor temperatura, mayor acción y menos
tiempo necesario para esterilizar. Esto es válido para cualquier procedimiento
químico o físico excepto filtración.

Para asegurar el éxito de un proceso esterilizante es necesario considerar


las siguientes pautas:

1. Esterilización previa: Será necesaria cuando el material y/ o equipos


hayan sido utilizados con material infeccioso o presunto infeccioso, por
ejemplo placas de Petri inoculadas, tubos conteniendo cultivos de
microorganismos, frascos empleados en el cepario, etc. serán
esterilizados en autoclave a 1 atm. de presión durante 15 – 30 minutos.
Para las pipetas, micropipetas y tubos de hemólisis puede emplearse
este método o sumergirlas inmediatamente después de ser utilizadas en
solución desinfectante de formol al 10 % durante una hora.
2. Limpieza previa: Se realizará para eliminar las partes gruesas de
suciedad o residuos no infecciosos (gratitud, resto de pegamento, cinta
adhesiva, carbono, tinta de rotulado, etc.). Se empleará el raspado con
espátulas, cepillo, esponjas metálicas, paños, etc. Se enjuagará
repetidas veces bajo el chorro de agua corriente a presión (conectando
a la canilla un tapón perforado o tapando parcialmente con un dedo). Se
aconseja un último enjuague con agua destilada. Se dejará secar en
canasto o rejilla de alambre boca abajo a temperatura ambiente o estufa
a 60 – 80 °C. El material de vidrio que luego de este tratamiento aún

24
Jennifer Sanchez Ruiz

quedase manchado será sumergido en una solución sulfocrómica


durante 24 hrs
3. Preparación del material de vidrio: este acondicionamiento debe
realizarse de manera tal de asegurar la perfecta esterilización del mismo
en todos sus puntos y evitar la posterior contaminación.
a. Placas de Petri de vidrio: se envuelven en papel madera según la
técnica indicada por el instructor (se esterilizan en estufa a 160- 180ºC
durante dos o una hora respectivamente) o en autoclave.
b. Tubos de ensayos: se confecciona en tapón de algodón y se cubre
con un capuchón de papel aluminio o papel estraza o kraft. (se
esterilizan en estufa o autoclave).
c. Pipetas: se obtura el extremo superior con un filtro de algodón y luego
se envuelven con tiras de 4 a 5 cm. de ancho de papel madera
comenzando por la punta de la misma. Debe rotularse cada una con la
capacidad y graduación correspondiente (se esterilizan en estufa o
autoclave).

4. Flameado Pasar dos o tres veces por la llama del mechero de


Bunsen varillas de vidrio, bocas de tubos, frascos y similares. Las asas y otros
utensilios metálicos se someten a la llama directa hasta calentarse al rojo. Las
pinzas se sumergen en alcohol y luego se secan a la llama. Estos métodos son
instantáneos y no mantienen la esterilidad en el tiempo.

Procedimiento para preparar material: (nota: todo material a esterilizar deberá ir


etiquetado con cinta de papel)

1. Limpiar (lavar si es necesario con agua y jabón) los materiales a utilizar


2. Acondicionar el material limpio para ser esterilizado:
a) Hacer 6 Hisopos (utilice algodón y palitos de madera nuevos)
b) Colocar los hisopos en tubos de ensaye, dos hisopos por cada tubo de ensaye,
colocarle un tapón de algodón para cubrir la boca del tubo, poner una cubierta de
papel estraza o papel Kraft y cerrar con cinta testigo.

25
Jennifer Sanchez Ruiz

c) Envolver con papel estraza o kraft cinco abatelenguas por separado y cerrar
con cinta testigo.
d) Preparar 4 pipetas de 1 ml, de cada una se obtura el extremo superior con un
filtro de algodón (1.5 cm aprox y que quede un hilo por fuera de la boquilla) y luego
se envuelven con tiras de 4 a 5 cm. de ancho de papel estraza o kraft
comenzando por la punta de la misma de forma diagonal y haga doblez. Debe
rotularse cada una con la capacidad y graduación correspondiente
3. Esterilizar el material usado presuntamente infeccioso en autoclave
(descontaminación).

Procedimiento para preparar MEDIOS DE CULTIVO:


1. Preparar tres medios de cultivo, utilice matraces Erlenmeyer
2. Hacer un tapón de algodón compacto para cada matraz, puede envolver con
una gasa el tapón de algodón para hacerlo más firme y usar poquita cinta
testigo. (Para asegurarnos de que estos tapones funcionen, cubrimos la
boca el matraz y al quitarla tendrá que generar un sonido)
3. Con el papel aluminio hacer tres charolitas pequeñas para pesar los medios
de cultivo en la balanza analítica.
4. Pesar la cantidad adecuada de cada uno de los medio de cultivo para un
volumen de 150 ml cada uno (Hacer cálculos), LEER la etiqueta del Frasco
del Medio de Cultivo para prepararlo.
5. Etiquetar los matraces con cinta de papel como Agar Nutritivo, y el otro
matraz como Agar Mac Conkey, # Equipo y uno de los integrantes.
6. Colocar 150 ml de agua destilada a cada uno de los matraces Erlenmeyer
etiquetados, agregue al matraz etiquetado como AGAR NUTRITIVO el Agar
bacteriológico que se utiliza como agente gelificante en la preparación de
medios de cultivo y el Caldo nutritivo para dar como resultado el Agar
Nutritivo de acuerdo a la cantidad pesada y volumen requerido. En el matraz
etiquetado como Mac Conkey agregue lo que peso de Agar Mac Conkey de
acuerdo al volumen solicitado.

26
Jennifer Sanchez Ruiz

7. Preparar equipo de calentamiento (Tripie, mechero bunsen y tela de alambre


y proceda a calentar los matraces con los medios de cultivo hasta disolver
homogéneamente.
8. Colocar el tapón a cada matraz y cubrir con papel de estraza o Kraft, poner
cinta testigo y esterilizar en autoclave.
 Observaciones:

En esta imagen se observa cómo


estamos preparando nuestro material
que va a ser esterilizado

Aquí se observa cómo


estamos desinfectando
Se muestra el material ya
muy bien nuestra mesa de
empaquetado y etiquetado
trabajo
listo para ser esterilizado

Los medios de cultivo ya preparados


La autoclave lista para esterilizar el material ya listos para ser metidos a la
preparado, cabe mencionar que la autoclave autoclave.
la manejo en esta ocasión el encargado de
laboratorio.

Aquí estamos preparando los


medios de cultivo.
27
Jennifer Sanchez Ruiz

 Resultados:
1. ¿Pasteurización es sinónimo de esterilización? Diga en qué casos se
aplica la Pasteurización. Fundamente la respuesta.
Si es sinónimo porque se aplica para cierta forma “esterilizar”, los
líquidos termolábiles. Se aplica la pasteurización en la leche, nata,
bebidas alcohólicas.
2. Defina Tindalización.
La tindalización es un método de esterilización mediante calentamiento
discontinuo (por lo general de alimentos), que debe su nombre a John
Tyndall. Consiste en someter la sustancia a esterilizar a un proceso
seriado de elevación y disminución de la temperatura, de tal modo que
en cada una de esas etapas se eliminen paulatinamente las esporas
presentes a medida que se transforman en gérmenes activos. Se
requiere un mínimo de tres sesiones de elevación y disminución de la
temperatura.
3. Por qué es necesario purgar el aire de la cámara de la autoclave.
Relacione con la Ley de Dalton de las Presiones Parciales.
A medida que la resistencia calienta el agua del fondo del calderín, se
va produciendo vapor que desplaza el aire, haciéndolo salir por la
válvula de purgado que está abierta. Esta fase termina cuando se
alcanza la temperatura de esterilización. Es importante purgar el aire
porque así los gases producidos no son acumulados y por lo tanto no
causan presión dentro de la autoclave, como lo expone Dalton en su
teoría: Ley de Dalton: " La suma de las presiones parciales de cada gas
es igual a la presión total de la mezcla de gases".
4. ¿Cómo se realiza el control del proceso de esterilización?
El control se lleva a cabo verificando que se cumple lo planificado según
norma del servicio.
Se debe controlar el proceso en cada etapa y esto se debe registrar.
Cuando el resultado del control es satisfactorio, se pasa a la etapa
siguiente.

28
Jennifer Sanchez Ruiz

En el control de proceso se incluye el control de los insumos utilizados


en cada etapa, la materia prima (gasa, papel, algodón, cápsulas de
óxido de etileno, etc.), monitores biológicos, indicadores químicos, etc.
Los equipos esterilizadores se validan a cámara vacía y con carga, por
lo menos una vez al año y cada vez que se realice la reparación de los
mismos.
Dichas reparaciones deben ser realizadas por personal capacitado, es
recomendable contar con un plan de mantenimiento correctivo y
preventivo.
Se deben conservar en la Central los manuales del usuario (en
castellano) de cada uno de los equipos existentes.
El instrumental de lectura debe ser exacto, para esto es necesario
calibrarlo periódicamente.
Los filtros de aire, el agua del lavado, las medidas de bioseguridad, la
planta física, la vestimenta del personal, la calidad del vapor, etc.,
también integran el control de calidad.
Controles físicos
Periodicidad: en cada ciclo de esterilización.
Se deben controlar los valores de:
temperatura: por medio de sensores de temperatura propios del aparato
y otros externos (termocuplas, etc). Se registran temperatura de cámara
y del interior de los paquetes.
Presión: por medio de manómetros, manovacuómetros o sensores de
presión que deben ser calibrados periódicamente.
Tiempo: según reloj propio del equipo calibrado periódicamente.
A la finalización del ciclo verificar con los registros impresos que pudiera
emitir el equipo el cumplimiento de los parámetros con los valores
requeridos para el ciclo total de esterilización. 
Controles químicos
Periodicidad: en cada ciclo y/o paquete.

29
Jennifer Sanchez Ruiz

Los indicadores químicos utilizados para cada proceso deben reunir las
siguientes condiciones:
impresos con cintas no tóxicas; estables a través del tiempo; de fácil
lectura e interpretación; que permitan la reproducibilidad del proceso.

5. Compare los métodos de esterilización por calor seco (estufa) y por


calor húmedo (autoclave) teniendo en cuenta: mecanismo de acción,
tiempo, temperatura y tipo de material a tratar.

La esterilización por calor seco (estufa) Es aire a temperatura muy


elevada (160°C-180°C), se emplea para esterilizar material de vidrio que
sea termo resistente e interese mantener secos.

En cambio la esterilización por calor húmedo (autoclave) corresponde a


temperaturas de vapor por encima de los 100°C, sus limitaciones están
en función de la termolabilidad de ciertos materiales y componentes de
medios de cultivo e inadecuado para sustancias grasosas.

6. ¿Qué características presentan las membranas utilizables para el


proceso de filtración esterilizante?

Las membranas son barreras físicas semipermeables que separan dos


fases, impidiendo su íntimo contacto y restringiendo el movimiento de
las moléculas a través de ella de forma selectiva.

Permiten la separación de contaminantes que se encuentran disueltos


odispersos en forma coloidal.

Eliminan contaminantes que se encuentran a baja concentración.

Las operaciones se llevan a cabo a temperatura ambiente.

Procesos sencillos y diseños compactos que ocupan poco espacio.

30
Jennifer Sanchez Ruiz

Pueden combinarse con otros tratamientos.

No eliminan realmente el contaminante, únicamente lo concentran en


otra fase.

Pueden darse el caso de incompatibilidades entre el contaminante y la


membrana.

Problemas de ensuciamiento de la membrana: necesidad de otras


sustancias para llevar a cabo la limpieza, ajustes de pH, ciclos de
parada para limpieza del equipo.

Deficiente escalado: doble flujo-doble de equipos (equipos modulares).

Ruido generado por los equipos necesarios para conseguir altas


presiones.

7. ¿Qué método de esterilización se recomienda para materiales


termolábiles? Cite ejemplos
La pasteurización en el caso de la leche y la filtración en el caso de
bebidas alcohólicas.
8. ¿Cómo actúa el óxido de etileno?

El óxido de etileno es un gas inflamable de aroma fuerte. Se disuelve


fácilmente en agua.

Se trata de una sustancia química usada principalmente para


fabricar glicol de etileno (una sustancia química usada
como anticongelante y poliéster).

Una pequeña cantidad (menos de 1%) es usada para


controlar insectos en ciertos productos agrícolas almacenados, y una
cantidad muy pequeña se usa en hospitales para esterilizar equipo y
abastecimientos médicos.

31
Jennifer Sanchez Ruiz

El material esterilizado por óxido de etileno debe someterse a un


proceso de aireación forzada antes de ser utilizado para eliminar el gas
retenido. La aireación se realiza durante un tiempo determinado y a la
misma temperatura que el proceso de esterilización.

 Conclusión:
Para esta práctica considero que nos tardamos mucho tiempo en preparar
el material que iba a ser esterilizado, yo creo que a lo mejor y fue porque no
teníamos experiencia en este ámbito, pero a lo mejor con la práctica nos
hacemos más hábiles. Yo aprendí con mi exposición los métodos de
esterilización más detalladamente y lo que le pasa a la leche en el proceso
de “pasteurización” que fue un tema muy interesante para mi. Yo creo que
esta práctica fue muy buena e interesante.
 Bibliografías:
Copias
https://www.google.com.mx/search?source=hp&ei=u-
yEWoKYLoGasQXpq7CQAQ&q=como+actua+el+oxido+de+etileno&oq=co
mo+actua+el+oxido+de+&gs_l=psy-
ab.3.1.0j0i22i30k1l9.1398.6433.0.12007.23.2.0.0.0.0.683.683.5-
1.1.0....0...1c.1.64.psy-ab..22.1.680....0.MVZ9J5eCNOc
https://blog.condorchem.com/tratamiento-de-aguas-residuales-tipos-de-
membranas-de-filtracion-y-posibles-configuraciones/
http://www.laboratoriosigaltex.com.ar/blog/controles-de-procesos-de-
esterilizacion-a-nivel-hospitalario-revisando-los-estandares/

32
Jennifer Sanchez Ruiz

ESCUELA PREPARATORIA
REGIONAL DEL RINCÓN

Análisis orgánico
QFB. Francisca García Espinosa
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat

Práctica 3:”Vaciado de medios de cultivo en cajas petri, toma y


siembra de exudado faringeo”

Fecha: 02 de febrero del 2018


Semestre Agosto-Diciembre 2017
Ciencias Naturales Exactas y de la Salud “A”

33
Jennifer Sanchez Ruiz

 Objetivo: El alumno realizará el vaciado de medios de cultivo en cajas petri


para su posterior uso en el cultivo de bacterias a partir de un exudado
faríngeo para el diagnostico microbiológico de infecciones del tracto
respiratorio superior.
 Marco teórico:
Los medios de cultivo en microbiología

Uno de los sistemas más importantes para la identificación


de microorganismos es observar su crecimiento en
sustancias alimenticias artificiales preparadas en el
laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los
microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de
los microorganismos es el Cultivo. Se han preparado más
de 10.000 medios de cultivo diferentes.

Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial


debe reunir una serie de condiciones como son: temperatura, grado de humedad y
presión de oxígeno adecuadas, así como un grado correcto de acidez o
alcalinidad. Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de
crecimiento necesarios y debe estar exento de todo microorganismo
contaminante.

La mayoría de las bacterias patógenas requieren nutrientes complejos similares en


composición a los líquidos orgánicos del cuerpo humano. Por eso, la base de
muchos medios de cultivo es una infusión de extractos de carne y Peptona a la
que se añadirán otros ingredientes.

El Agar es un elemento solidificante muy empleado para la


preparación de medios de cultivo. Se licúa completamente a la
temperatura del agua hirviendo y se solidifica al enfriarse a 40

34
Jennifer Sanchez Ruiz

grados. Con mínimas excepciones no tiene efecto sobre el crecimiento de las


bacterias y no es atacado por aquellas que crecen en él.

La Gelatina es otro agente solidificante pero se emplea mucho menos ya que


bastantes bacterias provocan su licuación.

En los diferentes medios de cultivo se encuentran numerosos materiales de


enriquecimiento como hidratos de carbono, suero, sangre completa, bilis, etc. Los
hidratos de Carbono se adicionan por dos motivos fundamentales: para
incrementar el valor nutritivo del medio y para detectar reacciones de fermentación
de los microorganismos que ayuden a identificarlos. El suero y la sangre completa
se añaden para promover el crecimiento de los microorganismos menos
resistentes.

También se añaden colorantes que actúan como indicadores para detectar, por
ejemplo, la formación de ácido o como inhibidores del crecimiento de unas
bacterias y no de otras (el Rojo Fenol se usa como indicador ya que es rojo en pH
básico y amarillo en pH ácido. La Violeta de Genciana se usa como inhibidor ya
que impide el crecimiento de la mayoría de las bacterias Gram-positivas).

 Condiciones generales para el cultivo de microorganismos

El desarrollo adecuado de los microorganismos en un medio de cultivo se ve


afectado por una serie de factores de gran importancia y que, en algunos casos,
son ajenos por completo al propio medio.

1- disponibilidad de nutrientes adecuados

Un medio de cultivo adecuado para la investigación microbiológica ha de contener,


como mínimo, carbono, nitrógeno, azufre, fósforo y sales inorgánicas. En muchos
casos serán necesarias ciertas vitaminas y otras sustancia inductoras del
crecimiento. Siempre han de estar presentes las sustancias adecuadas para
ejercer de donantes o captadores de electrones para las reacciones químicas que
tengan lugar.
35
Jennifer Sanchez Ruiz

Todas estas sustancias se suministraban originalmente en forma de infusiones de


carne, extractos de carne o extractos de levadura. Sin embargo, la preparación de
estas sustancias para su aplicación a los medios de cultivo provocaban la pérdida
de los factores nutritivos lábiles.

Actualmente, la forma más extendida de aportar estas sustancias a los medios es


utilizar peptona que, además, representa una fuente fácilmente asequible de
nitrógeno y carbón ya que la mayoría de los microorganismos, que no suelen
utilizar directamente las proteínas naturales, tienen capacidad de atacar los
aminoácidos y otros compuestos más simples de nitrógeno presentes en la
peptona.

Ciertas bacterias tienen necesidades nutritivas específicas por lo que se añade a


muchos medios sustancias como suero, sangre, líquido ascítico, etc. Igualmente
pueden ser necesarios ciertos carbohidratos y sales minerales como las de calcio,
magnesio, manganeso, sodio o potasio y sustancias promotoras del crecimiento,
generalmente de naturaleza vitamínica.

Muy a menudo se añaden al medio de cultivo ciertos colorantes, bien como


indicadores de ciertas actividades metabólicas o bien por sus capacidades de
ejercer de inhibidores selectivos de ciertos microorganismos.

2- consistencia adecuada del medio

Partiendo de un medio líquido podemos modificar su consistencia añadiendo


productos como albúmina, gelatina o agar, con lo que obtendríamos medios en
estado semisólido o sólido.

Los medios solidificados con gelatina tienen el gran inconveniente de que muchos
microorganismos no se desarrollan adecuadamente a temperaturas inferiores al
punto de fusión de este solidificante y de que otros tienen la capacidad de licuarla.

36
Jennifer Sanchez Ruiz

Actualmente los medios sólidos son de uso universal, por su versatilidad y


comodidad, pero hay también gran cantidad de medios líquidos cuyo uso está
ampliamente extendido en el laboratorio.

3- presencia (o ausencia) de oxígeno y otros gases

Gran cantidad de bacterias pueden crecer en una atmósfera con tensión de


oxígeno normal. Algunas pueden obtener el oxígeno directamente de variados
sustratos. Pero los microorganismos anaerobios estrictos sólo se desarrollarán
adecuadamente en una atmósfera sin oxígeno ambiental. En un punto intermedio,
los microorganismos microaerófilos crecen mejor en condiciones atmosféricas
parcialmente anaerobias (tensión de oxígeno muy reducida), mientras los
anaerobios facultativos tienen un metabolismo capaz de adaptarse a cualquiera de
las citadas condiciones.

4- condiciones adecuadas de humedad

Un nivel mínimo de humedad, tanto en el medio como en la atmósfera, es


imprescindible para un buen desarrollo de las células vegetativas microbianas en
los cultivos. Hay que prever el mantenimiento de estas condiciones mínimas en las
estufas de cultivo a 35-37ºC proporcionando una fuente adecuada de agua que
mantenga la humedad necesaria para el crecimiento de los cultivos y evitar así
que se deseque el medio.

5- Luz ambiental

La mayoría de los microorganismos crecen mucho mejor en la oscuridad que en


presencia de luz solar. Hay excepciones evidentes como sería el caso de los
microorganismos fotosintéticos.

6- pH

La concentración de iones hidrógeno es muy importante para el crecimiento de los


microorganismos. La mayoría de ellos se desarrollan mejor en medios con un pH

37
Jennifer Sanchez Ruiz

neutro, aunque los hay que requieren medios más o menos ácidos. No se debe
olvidar que la presencia de ácidos o bases en cantidades que no impiden el
crecimiento bacteriano pueden sin embargo inhibirlo o incluso alterar sus procesos
metabólicos normales.

7- Temperatura

Los microorganismos mesófilos crecen de forma óptima a temperaturas entre 15 y


43ºC. Otros como los psicrófilos crecen a 0ºC y los temófilos a 80ºC o incluso a
temperaturas superiores (hipertemófilos). En líneas generales, los patógenos
humanos crecen en rangos de temperatura mucho más cortos, alrededor de 37ºC,
y los saprofítos tienen rangos más amplios.

8- Esterilidad del medio

Todos los medios de cultivo han de estar perfectamente estériles para evitar la
aparición de formas de vida que puedan alterar, enmascarar o incluso impedir el
crecimiento microbiano normal del o de los especimenes inoculados en dichos
medios. El sistema clásico para esterilizar los medios de cultivo es el autoclave
(que utiliza vapor de agua a presión como agente esterilizante)

La evolución de los medios de cultivo

Podemos decir que la microbiología empieza su verdadero desarrollo como


ciencia en el momento en que se descubre el microscopio y comienza la
observación de los primeros microorganismos, pero es indudable que la puesta a
punto de los medios de cultivo y la utilización del agar como solidificante, marcan
dos importantes puntos de inflexión en su evolución.

La primera noticia de la utilización de medios de cultivo nos llega del micólogo


Brefeld, que consiguió aislar y cultivar esporas de hongos en medios sólidos
realizados a base de gelatina.

38
Jennifer Sanchez Ruiz

Sin embargo este sistema no era adecuado para las bacterias (por su menor
tamaño) y no fue hasta el año 1878 cuando Lister popularizó un método enfocado
al cultivo puro basado en diluciones seriadas en un medio líquido.

Koch realizó sus investigaciones utilizando en un primer momento rodajas de


patata como soporte nutritivo sólido, pero no tardó en recurrir al caldo de carne
líquido, diseñado por Loeffler, al que, en 1881, añadió gelatina, logrando un medio
sólido transparente ideal para la observación de la morfología macroscópica de las
colonias microbianas.

En el año 1882 tiene lugar uno de los grandes avances de la microbiología en


relación con los medios de cultivo: el médico alemán Walter Hesse introduce el
agar-agar (polisacárido extraído de algas rojas) como solidificante.

En 1887 un ayudante de Koch llamado Petri, comienza a utilizar placas de cristal


planas, que se llaman desde entonces placas de Petri, para sustituir a las clásicas
bandejas de vidrio cubiertas con campanas que se usaban hasta entonces.

Beijerinck y Winogradsky, que desde de 1888 realizaron sus investigaciones sobre


las bacterias quimioautótrofas (utilización de nitrógeno y azufre sobre todo)
tuvieron gran importancia en el desarrollo de los medios selectivos y de
enriquecimiento. Diseñaron este tipo de medios de tal forma que su especial
composición química favorecía el crecimiento de ciertos tipos de microorganismos
que, en función de sus procesos metabólicos, eran los únicos capaces de utilizar
para su desarrollo ciertos nutrientes del medio.

En 1892 Würtz impulsó el uso de los medios diferenciales, incorporando


indicadores de pH a la composición de ciertos medios con lo cual se podía
observar la producción de ácidos en la fermentación en ciertos microorganismos.

Tipos básicos de medios de cultivo

o Atendiendo a su estado físico:

39
Jennifer Sanchez Ruiz

 líquidos
 semisólidos
 sólidos

o atendiendo a su utilidad práctica:

Medios para aislamientos primarios:

 Para usos generales: no selectivos, para cultivo de una


amplia variedad de organismos difíciles de hacer crecer. A
menudo están enriquecidos con materiales como: sangre,
suero, Hemoglobina, FX, FV, glutamina, u otros factores
accesorios para el crecimiento de las bacterias (Agar Sangre,
Schaeadler, etc)
 selectivos: (pueden ser de moderada o de alta
selectividad) se añaden sustancias que inhiban el crecimiento
de ciertos grupos de bacterias, permitiendo a la vez el
crecimiento de otras. Variando las sustancia añadidas, se
varía el tipo y grado de selectividad (Mac Conkey,
Kanamicina-Vancomicina)
 enriquecidos: ralentizan/suprimen el crecimiento de la
flora competitiva normal potenciando el cultivo y crecimiento
deseado (Selenito, medio con Vitamina K).
 Para aislamientos especializados: formulaciones
nutritivas especiales que satisfacen requerimientos de grupos
específicos de bacterias, ayudando a su identificación
(Lowenstein).

o Medios para identificación:

 diferenciales: formulaciones especiales en las que se


estudian las peculiaridades fisiológicas (nutrición y respiración

40
Jennifer Sanchez Ruiz

sobre todo) específicas de las bacterias. Seleccionando los


medios adecuados se puede llegar a la identificación de casi
cualquier bacteria (Oxidación-Fermentación)

Técnicas de Vaciado
Técnicas de vaciado en placa.
a) Medios sólidos en placa.
Cuando se necesite preparar placas de medios de cultivo, efectuar el proceso de
vaciado en campana de flujo laminar o bien en la zona de trabajo bacteriológico
del mechero, siguiendo las siguientes recomendaciones:

1. Una vez que el medio sale del autoclave, dejar enfriar a temperatura
ambiente en un baño María a una temperatura de 45± 2°C.
2. Preparas las placas en la mesa previamente etiquetadas y proceder a
vaciar el medio.

Medio sólido a 45°C y vaciado en placa del medio.

3. Dejar entreabiertas las las placas un momento para que el agua se evapore
y no se condense en la tapa, una vez desplazada el agua, tapar rápidamente.

41
Jennifer Sanchez Ruiz

Diferentes placas con medios de cultivo.

El medio sólido también es utilizado para realizar el recuento y aislamiento de


microorganismos para la técnica de extensión con varilla,. en esta técnica
contamos con el medio ya solidificado y adicionamos 0.1 ml del inoculo con la
superficie del medio, posteriormente esterilizamos la varilla y dejamos enfriar para
extender la muestra, como en las últimas 3 imágenes a continuación.

Técnicas de extensión con varilla.

42
Jennifer Sanchez Ruiz

Medio sólido en placa, dejar entreabierta la tapa de la caja de lo contrario se


formara agua de condensación.

         4.  En caso de existir burbujas en el medio hay que flamear con la flama del
mechero,
procurando agarrar el collarín para que no se apague, tapar la placa y dejar
solidificar. 

Cuando el vaciar no queden burbujas, estas se pueden romper al hacer pasar la


flama del mechero sobre ellas (Nunca hacer este procedimiento cuando se
tenga ya el inoculo en la muestra).

          5.  Los medios preparados se deben conservar de preferentemente en el


refrigerador y protegidos con bolsas de plástico.

          6.- Todos los medios de cultivo preparados deben llevar fecha de


preparación. 

          7.- De cada lote preparado de medio de cultivo, incubar dos placas a 35 ºC


durante 48 horas como prueba de esterilidad. 

43
Jennifer Sanchez Ruiz

b) Medios en matraz para vaciado en placa.


Cuando se necesite preparar matraces con medios de cultivo, calcular lo que se
necesite, colocarle un 

tapón de algodón con gasa y fundir el medio. 

1. Esterilizar el medio a las condiciones que indica el fabricante. 


2. Una vez que el medio sale de la autoclave, dejar enfriar a temperatura
ambiente o en un baño María a una temperatura de 45 ± 2°C. 
3. Preparar las placas en la mesa previamente etiquetadas y ya con el inoculo
proceder a vaciar el medio. 
4. Después de inocular las diluciones de las muestras preparadas, agregar de
12 a 15 ml del medio preparado, mezclarlo mediante 6 movimientos de derecha a
izquierda, 6 en el sentido de las manecillas del reloj, 6 en sentido contrario y 6 de
atrás a adelante, sobre una superficie lisa y horizontal hasta lograr una completa
incorporación del inóculo en el medio; cuidar que el medio no moje la cubierta de
las cajas y dejar solidificar. 

44
Jennifer Sanchez Ruiz

c) Medios en matraz para vaciado en placa de mohos levaduras.


Cuando se necesite preparar matraces con medios de cultivo, calcular lo que se
necesite, colocarle un 

tapón de algodón con gasa y fundir el medio.

1. Esterilizar el medio a las condiciones que indica el fabricante. 


2. Una vez que el medio sale de la autoclave, dejar enfriar a temperatura
ambiente o en un baño María a una temperatura de 45 ± 2°C y adicionarle 1.4 ml
de ácido tartárico al 10 % por 100 mL de medio. 
3. Preparar las placas en la mesa previamente etiquetadas y ya con el inoculo
proceder a vaciar el medio.

d) Medios líquidos en tubo.


1. Preparar el medio de cultivo (caldo) en un vaso de precipitados y colocarlo
en un dosificador regulado a 9 mL y proceder a colocarlo en tubos de ensaye de
16 X 150 mm con tapón de rosca, previamente etiquetados y conteniendo una
campana de Durham. 
2. Procurar no cerrar los tubos de ensaye hasta el tope para evitar que estos
exploten. 
3. Colocar los tubos en un bote de lámina y colocarle papel Kraft a manera de
gorro y proceder a esterilizar a las condiciones que indica el fabricante. 
4. Una vez esterilizados, dejar enfriar y colocarlos en un lugar fresco y seco o
en el refrigerador para evitar la evaporación. 
5. Cuando se requiere tubos con otro tipo de caldo se le coloca a cada uno de
los tubos 3 mililitros.

45
Jennifer Sanchez Ruiz

Preparación de medios de cultivo líquido en tubo.

Prueba estreptocócica: cultivo de exudado faríngeo

Qué es
Un cultivo de exudado faríngeo, o prueba estreptocócica, se hace frotando la
garganta con un hisopo para detectar la presencia de bacterias
de Streptococcus del grupo A, la causa más frecuente de la faringitis
estreptocócica. Estas bacterias también pueden causar otras infecciones, como la
escarlatina, los abscesos y la pulmonía.
Una muestra obtenida frotando la parte posterior de la garganta con un hisopo (o
bastoncillo de algodón) se coloca en una placa especial (o cultivo) que permite
que las bacterias crezcan en el laboratorio. El tipo específico de infección se
determina utilizando análisis químicos. Si no hay crecimiento de bacterias, el
cultivo es negativo y la persona no tiene una infección por estreptococos.
La faringitis estreptocócica es una infección bacteriana que afecta a la parte
posterior de la garganta y las amígdalas, que se inflaman e irritan, lo que provoca
un dolor de garganta al tragar. Es posible que en la garganta y las amígdalas se
formen manchas o una capa amarillenta y que los ganglios linfáticos del cuello se
inflamen.

46
Jennifer Sanchez Ruiz

La faringitis estreptocócica es más frecuente en los niños en edad escolar. La


infección puede causar dolor de cabeza, dolor de estómago, náuseas, vómitos y
apatía. Las infecciones de garganta por estreptococo no suelen ir acompañadas
de síntomas catarrales (como tos, estornudos, congestión o moqueo nasal).
Aunque los síntomas de la faringitis estreptocócica pueden desaparecer en pocos
días sin tratamiento directo, los médicos recetan antibióticos para prevenir
posibles complicaciones que pueden ser graves, como la fiebre reumática. La
toma de antibióticos reduce la duración del periodo durante el cual el afectado
puede contagiar la enfermedad.
Por qué se hace
La prueba del cultivo del exudado faríngeo puede ayudar a encontrar la causa de
un dolor de garganta. A menudo, el dolor de garganta está provocado por un virus,
pero el cultivo permitirá determinar si está provocado por una bacteria
estreptocócica, lo que ayudará a los médicos a decidir sobre el tratamiento
adecuado.
Preparación
Pida a su hijo que se quede bien quieto durante el procedimiento. Asegúrese de
informar al médico si su hijo ha tomando un antibiótico hace poco, e intente que su
hijo no haga enjuagues bucales con productos antisépticos antes de hacerse la
prueba porque estas sustancias podrían afectar a los resultados.

 Materiales:
47
Jennifer Sanchez Ruiz

 6 cajas petri
 3 mecheros bunsen o Fisher con mangueras
 1 tripie
 1 rollo de película de plástico para envolver alimentos
 Encendedor
 Hielera pequeña para transformar sus cultivos
 Hielo
 Cinta de papel
 Marcador Sharpie
 Alcohol al 70%
 Material esterilizado de la práctica anterior
 Cubre bocas individual
 Guantes látex individual
 Servilletas grandes
 1 lamparita pequeña para alumbrar la faringe
 Material de limpieza, jabón liquido, franelas, y antibacterial

 CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA TOMA DE MUESTRA:

Indicaciones al paciente:

a) No asearse la boca
b) No ingerir agua
c) No ingerir alimentos
d) Presentarse al laboratorio lo más temprano posible

Manifestaciones clínicas que presenta el paciente:

a) Inflamación
b) Enrojecimiento
c) Puntos purulentos
d) Pus

Personal que toma la muestra:

48
Jennifer Sanchez Ruiz

a) Bata cerrada y limpia


b) Limpiar la mesa y esterilizarla
c) Prender el mechero , este debe estar cerca del paciente, tener dos hisopos
y dos abatelenguas estériles

Preparar al paciente psicológicamente:

a) Recibirlo amablemente
b) Indicarle donde se va a sentar
c) Explicar la toma de muestra brevemente, es decir, abrir la boca diciendo
ahh y que con un abatelenguas estéril tocará la lengua presionándola
suavemente, que introducirá el hisopo y tocará la parte infectada o faringe,
es una prueba rápida, no causará ningún malestar.
 Diagrama de flujo:

 Procedimiento:
1. Ponerse Cubrebocas y desinfectarse las manos
2. Limpiar la mesa con solución de alcohol al 70% (v/v), encender
mecheros, ubicar los mecheros en las esquinas de un cuadrado de 30 cm
por lado y encenderlos, colocarlos a una distancia de 50 cm.

49
Jennifer Sanchez Ruiz

3. Calentar los medios de cultivo para su fusión.


4. Enfriar los medios de cultivo de los matraces hasta una temperatura
aproximada de 45-50°C, que coincide con la posibilidad de sostener el
matraz en la palma de la mano sin quemarse.
5. Verter entre 20 y 25 mL de cada uno de los medios en tres cajas Petri
(aproximación) en esta zona aséptica.
6. Dejar que los medios solidifiquen (no cubrir del todo con la tapa). Una
vez solidificados tapar para evitar que se contaminen.
7. Realizar el exudado faríngeo tomando las consideraciones previas y
siguiente procedimiento:
a. Inspeccionar la garganta con la ayuda de una lámpara de
diagnóstico
b. Quitar la envoltura al abatelenguas e hisopo, inmediatamente se le
indica al paciente que abra la boca
c. Se le introduce el abatelenguas aplicando presión y el paciente diga
aahh y con la otra mano se toma la muestra de la lesión, rotando
suavemente el hisopo o por las paredes de la faringe, ahora se tira o
quema el abatelenguas
d. Con el hisopo y la caja Petri cerca del mechero del área estéril se
siembra de inmediato en estrías cuadrantes directamente con el
hisopo como en la siguiente figura:

50
Jennifer Sanchez Ruiz

Incubar a 37oC durante 24 hrs. Sacar las cajas Petri y guardar en refrigeración
para la posterior práctica.

 Observaciones:

Aquí estamos por preparar


los medios de cultivo

En esta imagen estamos


esterilizando el área donde
vamos a colocar los cultivos

51
Jennifer Sanchez Ruiz

En esta imagen se muestra como mi compañero Álvaro está


preparando los cultivos con mucho cuidado

Medios de cultivo listos para ser


empaquetados y trasladados

Los medios de cultivo ya


listos para que solidifiquen

52
Jennifer Sanchez Ruiz

La siembra de los
microorganismos en los
medios de cultivo

Aquí se muestra como me están haciendo el


exudado faríngeo

 Resultados:
o Primero desinfectamos el área con alcohol, hasta que se evaporara.
o Después en el área estéril, metimos los cultivos, las cajas petri, pinzas,
marcador, alcohol y torundas.
o El primer cultivo fue el Agar Mc Conkey que echamos en las cajas petri,
cada vez que vaciamos el medio de cultivo se flamea el matraz para evitar
contaminación.
o Las cajas petri no deben estar totalmente destapadas, sino entre abiertas.
o El segundo cultivo fue el Agar nutritivo e hicimos el mismo procedimiento
que el Mc Conkey.
o Después de ocho minutos aproximadamente los medios de cultivo en las
cajas petri se solidificaron.
o Después de que solidificaron se etiquetaron con nombre, grado, grupo y
fecha.
o Por último colocamos en una hielera para llevarlos a casa.
PARA EXUDADO FAEINGEO
o Tuvimos que esterilizar el área de nuevo.
o Los materiales esterilizados en la primera práctica los utilizamos
(hisopos y abate lenguas) para raspar la pared faríngea del paciente.

53
Jennifer Sanchez Ruiz

o Después de tener la muestra en el hisopo y ponerla en el medio de


cultivo, con el asa esparcimos, y a esto se le conoce como sembrado
de bacterias.
o Cuando me introdujeron el abate lenguas y el hisopo sentí como me
rasparon la garganta y pues sembraron mi exudado.
 Conclusiones:
Pues este tipo de prácticas en lo personal se me hacen muy
entretenidas e interesantes porque trabajamos con materiales que no
habíamos utilizado y aprendemos cada día más de microbiología. Es
un proceso fácil el sembrado pero debes ser muy cuidadoso y ser los
más higiénico posible. Me gusto mucho que sembraran mi exudado.
 Bibliografías:
https://kidshealth.org/es/parents/labtest11-esp.html
http://microedufun.blogspot.mx/2014/10/tecnicas-de-vaciado.html
http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioMedios.htm

54
Jennifer Sanchez Ruiz

ESCUELA PREPARATORIA
REGIONAL DEL RINCÓN

Análisis orgánico
QFB. Francisca García Espinosa
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat

Práctica 4:”Tinción de Gram en cultivo de exudado faríngeo”

Fecha: 23 de febrero del 2018


Semestre Enero – Julio 2018
Ciencias Naturales Exactas y de la Salud “A”

55
Jennifer Sanchez Ruiz

 Objetivo
Conocer el procedimiento para la tinción de células bacterianas por
la técnica de Gram.
Conocer las formas de agrupación de bacterias.
Identificar las bacterias Gram positivas y Gram negativas.
 Marco teórico
La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción
diferencial empleado en bacteriología para la visualización
de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al
bacteriólogo danés Christian Gram (1853-1938), que desarrolló la
técnica en 18841. Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología
celular bacteriana ,como para poder realizar una primera
aproximación a la diferenciación bacteriana,
considerándose bacterias Gram positivas a las que se visualizan de
color morado, y bacterias Gram negativas a las que se visualizan de
color rosa, rojo o grosella.

Procedimiento

1. Recoger muestras para ubicarlas en el microscopio.


2. Hacer el extendido con un palillo de madera.
3. Dejar secar a temperatura ambiente o fijarlas utilizando un mechero.
4. Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado tres
veces aproximadamente).
5. Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar un
minuto.
6. Enjuagar con agua no directamente sobre la muestra
7. Agregar lugol y esperar un minuto aproximadamente.
8. Agregar alcohol acetona y esperar entre 5 y 30 segundos según la
concentración del reactivo (parte crítica de la coloración). (las gram - se
decoloran, las gram + no)

56
Jennifer Sanchez Ruiz

9. Enjuagar con agua.


10. Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar un
minuto. Este tinte dejará de color rosado-rojizo las bacterias gram
negativas.
11. Lavar levemente con agua.

Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de


inmersión.

Explicación

El cristal violeta (colorante catiónico) penetra en todas las células bacterianas


(tanto gram positivas como gram negativas) a través de la pared bacteriana.
El lugol es un compuesto formado por I 2 (yodo) en equilibrio con KI (yoduro de
potasio) y Sl (Siulterio), los cuales están presente para solubilizar el yodo, y actúan
de mordiente, haciendo que el cristal violeta se fije con mayor intensidad a la
pared de la célula bacteriana. El I 2 entra en las células y forma un complejo
insoluble en solución acuosa con el cristal violeta..

La mezcla de alcohol-acetona que se agrega, sirve para realizar la decoloración,


ya que en la misma es soluble el complejo I 2/cristal violeta. Los organismos gram
positivos no se decoloran, mientras que los gram negativos sí lo hacen.

Para poner de manifiesto las células gram negativas se utiliza una coloración de
contraste. Habitualmente es un colorante de color rojo, como la safranina o
la fucsina. Después de la coloración de contraste las células gram negativas son
rojas, mientras que las gram positivas permanecen violetas.

La safranina puede o no utilizarse, no es crucial para la técnica. Sirve para hacer


una tinción de contraste que pone de manifiesto las bacterias gram negativas. Al
término del protocolo, las gram positivas se verán azul-violáceas y las gram
negativas, se verán rosas (si no se hizo la tinción de contraste) o rojas (si se usó,
por ejemplo, safranina).

Algunos microorganismos retienen el colorante violeta, aún después de tratarlos


con un decolorante, y el color no se modifica al añadir éste; otros pierden con

57
Jennifer Sanchez Ruiz

facilidad el primer tinte, y toman el segundo. Los que fijan el violeta, se califican de
gram positivos, y los que pierden la primera coloración y retienen la segunda, de
gram negativos. Basándonos pues, en la reacción gram, podemos clasificar a los
microorganismos en uno de los dos grupos. Los colorantes de p-rosanilina son los
que mejores resultados dan en la coloración gram. Los representantes más
usados de este grupo son violeta de metilo y violeta cristal o de genciana. En
realidad, violeta de metilo es el nombre atribuido al compuesto tetrametil-p-
rosanilina.

El matiz de color de la p-rosanilina se intensifica al aumentar el número de grupos


metilo en la molécula; por consiguiente, de los tres grupos, el tono más oscuro es
la hexametil-p-rosanilina (violeta cristal), y el tinte más ligero, la tetrametil-p-
rosanilina (violeta de metilo). Los nombres violeta de metilo 3R, 2R, R, B, 2B, 3B,
etc., se refieren al número de grupos metilo contenidos. La letra R indica matices
rojos, y la letra B, tonos azules. El violeta de cristal contiene seis grupos metilo, y
se considera como el mejor colorante primario para teñir por el método de Gram.

La facultad de las células para tomar la coloración gram no es propia de toda


sustancia viviente, sino que se limita casi en absoluto a hongos y bacterias. Así
vemos que las células de plantas y animales superiores no conservan la primera
coloración; los mohos se tiñen con cierta irregularidad; los gránulos de micelios
propenden retener el colorante. La reacción de Gram no es infalible ni constante;
puede variar con el tiempo del cultivo y el pH del medio, y quizá por otras causas.

Teorías

Un microorganismo gram positivo debe presentar una pared celular sana. El


mismo microorganismo, si sufre daño de la pared por una u otra causa, se vuelve
gram negativo. Esto indica la importancia de la pared para la retención o el escape
del colorante. Una posible teoría del mecanismo de tinción es la siguiente:

El colorante básico entra al microorganismo, donde forma con el yodo una laca


insoluble en agua. El alcohol o la acetonaempleados para aclarar, deshidrata las
paredes de los microorganismos gram positivos, tratados con mordiente, y forma

58
Jennifer Sanchez Ruiz

una barrera que la laca no puede atravesar. En las células gram negativas, los
lípidos de la pared (más abundantes que en las células gram positivas) se
disuelven por este tratamiento, lo que permite el escape del complejo de cristal
violeta con yodo. Algunos autores objetan esta teoría, pero es indudable la
importancia general de la pared celular.

Varias son las teorías emitidas para explicar el mecanismo de la tinción de Gram.
Stearn (1923) basó la suya en una combinación química entre el colorante y las
proteínas de las bacterias, las proteínas y aminoácidos son cuerpos anfóteros,
esto es, tienen la facultad de reaccionar con ácidos y con bases, gracias a sus
grupos amino y carboxilo; en soluciones ácidas, reaccionan con los ácidos, y en
soluciones alcalinas lo hacen con las bases. De igual manera, comprobaron que la
reacción de tinción de las bacterias obedece en gran parte a su contenido
proteínico; estos microorganismos se conducen como cuerpos anfóteros, al
combinarse con colorantes ácidos en soluciones ácidas y con los básicos en
medio alcalino. La combinación con ambos tipos de colorante no se produce en el
«punto isoeléctrico». Como los microorganismos contienen más de una proteína,
ese punto no tiene un valor preciso y definido, sino que constituye más bien una
gama o escala que comprende dos o tres unidades de pH. Según Stern y Stearn,
los microorganismos gram positivos tienen una escala isoeléctrica de pH inferior a
la de los microorganismos gram negativos; y, a base de sus datos experimentales,
deducen las siguientes conclusiones:

 Los microorganismos gram positivos pueden hacerse gram negativos al


aumentar la acidez.
 Los microorganismos gram negativos pueden hacerse gram positivos al
aumentar la alcalinidad.
 Los microorganismos de reacción positiva a los colorantes ácidos pueden
hacerse gram negativos por aumentar la alcalinidad.
 Los microorganismos de reacción positiva a los colorantes básicos pueden
hacerse gram negativos por aumentar la acidez.

59
Jennifer Sanchez Ruiz

 En la zona isoeléctrica característica de cada especie es muy escasa la


tendencia a retener cualquier colorante.
 Parece estar bien demostrado que las proteínas de las bacterias no son
simples, sino más bien una débil combinación de sustancias proteínicas con
otras lipoideas o grasas.
 La materia grasa extraída de los microorganismos gram positivos difiere de
la obtenida de los microorganismos gram negativos, en que la primera
contiene una proporción mucho mayor de ácidos no saturados que muestren
gran afinidad por los agentes oxidantes. Todos los mordientes (como el yodo)
empleados en la coloración gram son oxidantes; su efecto, en general,
consiste en dar a la sustancia oxidada un carácter más ácido. Esto aumenta la
afinidad de un microorganismo por los colorantes básicos.
 El cambio de respuesta a la coloración de Gram con el tiempo es propio,
sobre todo, de los microorganismos débilmente gram positivos cultivados en
los medios que contengan sustancias capaces de fermentar, y cuya reacción
se vuelve ácida en el curso del desarrollo.

Gianni (1952) comprobó que las bacterias gram positivas Bacillus


subtilis y Bacillus anthracis originaban una reacción negativa cuando los cultivos
databan de dos a tres horas. Luego se desarrollaba la sustancia gram positiva
debajo de la pared celular y se invertía la reacción. Otra explicación de la reacción
de Gram puede ser la posible existencia de una capa exterior alrededor de un
núcleo gram negativo. Libenson y Mcllroy, han comunicado que si la reacción
gram positiva depende de que se forme una combinación compleja entre los
componentes de la coloración de Gram y las proteínas de la pared celular, sería
de esperar que las bacterias desintegradas por medios físicos retuviesen este
tinte, ya que ese tratamiento no podría cambiar el carácter químico de los
materiales de dicha pared. Por el contrario, los gérmenes gram positivos
desintegrados pierden su capacidad de retener el colorante primario y no se tiñen

La pared celular de los microorganismos gram positivos y gram negativos es


permeable al violeta cristal. Sin embargo, la de los primeros no lo es al complejo

60
Jennifer Sanchez Ruiz

de yodo y colorante formado en el interior de la célula. Los resultados


experimentales obtenidos con una difusión celular exenta de proteínas, y la
escasa solubilidad del complejo de yodo y violeta cristal en alcohol y acetona,
parecen sustentar la opinión de que la reacción gram positiva consiste
esencialmente en la formación, dentro de la célula, de una cantidad apreciable de
complejo de yodo y colorante difícil de eliminar con el disolvente. La pared celular
de los microorganismos gram positivos, a diferencia de la de los gram negativos,
sería prácticamente impermeable al violeta cristal. Los microorganismos
aparecerán teñidos después de tratarlos con violeta cristal, por ser absorbido el
colorante en la superficie externa de la pared celular, y el disolvente eliminará sin
dificultad el complejo formado después del tratamiento con yodo.

Ni los grupos sulfhidrilo ni las proteínas básicas han influido específicamente en el


mecanismo del colorante de Gram. Libenson y Mcllroy han sostenido que la
permeabilidad de la pared celular al violeta cristal, la escasa solubilidad del
complejo de yodo y colorante en alcohol y acetona, y el libre acceso del disolvente
al complejo constituido, son los principales factores que intervienen en el
mecanismo de esa coloración.

Bacterias resistentes a la tinción de Gram

Las siguientes bacterias de naturaleza gram positiva se tiñen como gram


negativas:

 Mycobacterias (están encapsuladas).
 Mycoplasmas (no tienen pared).
 Formas L (pérdida ocasional de la pared).
 Protoplastos y esferoplastos (eliminación total y parcial de la pared,
respectivamente).

Utilidades[editar]

En el análisis de muestras clínicas suele ser un estudio fundamental por cumplir


varias funciones:

61
Jennifer Sanchez Ruiz

 Identificación preliminar de la bacteria causal de una infección.


 Utilidad como control calidad del aislamiento bacteriano. Los morfotipos
bacterianos identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con
aislamientos bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor
número de formas bacterianas que las aisladas hay que reconsiderar los
medios de cultivos empleados así como la atmósfera de incubación.

A partir de la tinción de Gram pueden distinguirse varios morfotipos distintos:


Los cocos son de forma esférica. Pueden aparecer aislados después de la división
celular (micrococos), aparecer por pares (diplococos), formar cadenas
(estreptococos), o agruparse de manera irregular (estafilococos).

Los bacilos poseen forma alargada. En general suelen agruparse en forma de


cadena (estreptobacilos) o en empalizada.

También pueden distinguirse los espirales, que se clasifican en espirilos (si son de


forma rígida) o espiroquetas (si son blandas y onduladas). Si por el contrario,
poseen forma de «coma» (o curvados) entonces se los designa vibrios.

Fundamentos de diferenciación de gram positivo y gram negativo

Los fundamentos de la técnica se basan en las diferencias entre las paredes


celulares de las bacterias gram positivas y gram negativas

La pared celular de las bacterias gram positivas posee una gruesa capa
de peptidoglicano, además de dos clases de ácidos teicoicos: anclado en la cara
interna de la pared celular y unido a la membrana plasmática, se encuentra
el ácido lipoteicoico, y más en la superficie, el ácido teicoico que está anclado
solamente en el peptidoglicano (también conocido como mureína).

Por el contrario, la capa de peptidoglucano de las bacterias gram negativas es


delgada, y se encuentra unida a una segunda membrana plasmática exterior (de
composición distinta a la interna) por medio de lipoproteínas. Tiene una capa
delgada de peptidoglicano unida a una membrana exterior por lipoproteínas. La
membrana exterior está hecha de proteína, fosfolípido y lipopolisacárido.

62
Jennifer Sanchez Ruiz

Por lo tanto, ambos tipos de bacterias se tiñen diferencialmente debido a estas


diferencias constitutivas de su pared. La clave es el peptidoglicano, ya que es el
material que confiere su rigidez a la pared celular bacteriana, y las gram positivas
lo poseen en mucha mayor proporción que las gram negativas.

La diferencia que se observa en la resistencia a la decoloración se debe a que la


membrana externa de las bacterias gram negativas es soluble en solventes
orgánicos, como por ejemplo la mezcla de alcohol/acetona. La capa de
peptidoglucano que posee es demasiado delgada como para poder retener el
complejo de cristal violeta/yodo que se formó previamente, y por lo tanto este
complejo se escapa, perdiéndose la coloración azul-violácea. Por el contrario, las
bacterias gram positivas, al poseer una pared celular más resistente y con mayor
proporción de peptidoglicanos, no son susceptibles a la acción del solvente
orgánico, sino que este actúa deshidratando los poros, cerrándolos, lo que impide
que pueda escaparse el complejo cristal violeta/yodo, y manteniendo la coloración
azul-violeta.

Factores que alteran la tinción de Gram

 Edad de la bacteria.
 Errores del operador.
 Uso de antibióticos

A pesar de la gran utilidad de la tinción de Gram, este método debe ser valorado
con precaución, ya que la reacción puede variar según la edad de las células
(cultivos viejos de bacterias gram positivas pueden perder capas de
peptidoglicanos y teñirse como gram negativos) y la técnica empleada (al
decolorar por un tiempo muy prolongado se puede correr el riesgo que bacterias
gram positivas se tiñan como gram negativas). Por esta situación, junto a la
muestra deben teñirse controles con bacterias gram positivas (por
ejemplo Staphylococcus aureus) y gram negativas (por ejemplo, Escherichia coli).

63
Jennifer Sanchez Ruiz

Preparación de soluciones

Cristal violeta.

Cristal violeta.................................... 1 g

Agua destilada.............................. 100 ml.

Preparación:

Disolver el colorante en el agua.

Safranina.

Safranina...................................... 0,5 g

Agua destilada.............................. 100 ml.

Preparación:

Disolver el colorante en el agua.

Solución de yodo yodurado. (Lugol)

Yodo (químicamente puro).............. 1 g

Yoduro de potasio........................... 2 g

Agua destilada............................ 300 ml.

Preparación:

Combinar el yodo y el yoduro de potasio con la ayuda de un mortero.

Lavar el contenido de éste con pequeñas alícuotas de agua destilada.

64
Jennifer Sanchez Ruiz

Agregar agua suficiente para obtener un total de 300 ml.

Agitar fuertemente.

Almacenar la solución en un frasco de vidrio color ámbar.

Alcohol acetona.

Etanol 95% ................................... 500 ml.

Acetona ....................................... 300 ml.

Preparación:

Mezclar los ingredientes respectivos de cada combinación para su uso.

 Material

 Cultivo bacteriano

 Portaobjetos

 Asa bacteriológica

 Mechero

 Papel filtro

 Microscopio

 Reactivos:

 Colorantes:

a. Solución de cristal violeta

b. Solución de Safranina

c. Solución de Lugol

d. Alcohol-acetona

65
Jennifer Sanchez Ruiz

 Diagrama de flujo

 Procedimiento:
1. Esterilizar el área.
2. Colocar una gota de agua en el cubreobjetos
3. Con el asa bacteriológica (esterilizada) tomar la bacteria, colocarla
en el portaobjetos, y disolverla en el agua antes colocada.
4. En el mechero ir secando poco a poco el agua, pero checar que no
se caliente demasiado, porque las bacterias se queman.
5. Ya listo esto, hacemos la tinción.
6. Preparar una extensión como en la tinción simple hasta su fijación
por calor y proceder a teñir cubriendo con el colorante cristal violeta
durante 1 minuto.

66
Jennifer Sanchez Ruiz

7. Enjuagar con agua de la llave, para quitar el exceso de colorante,


escurriendo la laminilla.
8. Añadir solución de Lugol (Yodo) y dejar actuar durante 2 minutos.
9. Enjuagar con agua.
10. Cubrir la extensión con solución decolorante alcohol – acetona
dejando actuar 30 segs, y enjuagar con agua.
11. Teñir con safranina y dejar actuar durante 30 segs.
12. Enjuagar rápidamente con agua para quitar el exceso de colorante,
escurrir la laminilla.
13. Secar cerca del mechero o con la ayuda de papel filtro. Una vez seco
coloque una gota pequeña de aceite de inmersión y observa al
microscopio con objetivo 100x.
 Observaciones
Aqui estamos tomando la
bacteria para colocarla en el
portaobjetos para teñirla

Esterilizamos el área.

Haci queda la tinción, después


de todo el proceso.

Aquí estamos realizando


la tinción de la bacteria.
67
Jennifer Sanchez Ruiz

Aqui estamos observando


nuestra muestra.

 Resultados
o Primero esterilizamos el área.
o Después adentro del área con el asa, tome un
microorganismo, el más pequeño y aislado del cultivo, lo
diluimos en agua y lo dejamos secar.
o Cuando lo tuvimos seco lo teñimos, para poder observarlo en
el microscopio con el objetivo 100x.
o Al observarlo en el microscopio, pusimos mucha atención
puesto que nos dimos cuenta que el paciente se encontraba
enfermo.
o Le encontramos microorganismos de diplococos y
estafilococos.
o Gram negativas (rojas): Diplococos y estafilococos.

68
Jennifer Sanchez Ruiz

Aquí observamos Gram negativas, porque se tiñen de color rojas; de estas se


derivan los diplococos que están de esta forma °° y también observamos
estafilococos que están en forma de racimos de uvas.
En Microbiología:

Los diplococos son un conjunto de bacterias que se caracterizan por


ser cocos tienen forma esferica asociados formando parejas de esferas. Entre los
diplococos patógenos más característicos encontramos a:

 Streptococcus pneumoniae: Neumococo o diplococo Gram positivo.


 Streptococcus pneunoniae NO es estrictamente un diplococo, es un
coco en cadena que a veces se observa en parejas. Actualmente está
agrupado dentro de los streptococcus y, como tal, es gram(+). Los
diplococos, clásicamente, son todos gram (-)
 Neisseria gonorrhoeae: Diplococo Gram negativo.

69
Jennifer Sanchez Ruiz

 Moraxella catarrhalis: Diplococo Gram negativo.


 Neisseria meningitidis.

Staphylococcus (del griego σταφυλή, staphylḗ, "racimo de uvas" y κόκκος,


kókkos, "gránula") es un género de bacterias estafilococáceas de la claseCocci.
Comprende microorganismos que están presentes en la mucosa y en la piel de los
humanos y de otros mamíferos y aves, incluyendo a 35 especies y 17
subespecies, muchas de las cuales se encuentran en los humanos. Las especies
que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en humanos
son Staphylococcus aureus (el miembro más virulento y conocido del
género), Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus
saprophyticus, Staphylococcus capitis y Staphylococcus haemolyticus.

 Cuestionario
a) ¿Por qué en la tinción de Gram algunas bacterias se tiñen de
rojo y otras de azul?
Las bacterias Gram negativas pierden un colorante (el cristal
violeta) con mayor facilidad que las Gram positivas. la menor
cantidad de mucopéptido de las paredes de las bacterias
Gram negativas. cantidades de etanol a las células teñidas
con cristal violeta.
b) ¿Por qué no es recomendable teñir cultivos que están viejos?
A pesar de la gran utilidad del la tinción de Gram, este método
debe ser valorado con precaución, ya que la reacción puede
variar según la edad de las células (cultivos viejos de
bacterias gram positivas pueden perder capas de
peptidoglucano y teñirse como gram negativos) y la técnica
empleada (Al decolorar por un tiempo muy prolongado se
puede correr el riesgo que bacterias gram positivas se tiñan
como gram negativas),Es por esta situación que junto a la

70
Jennifer Sanchez Ruiz

muestra deben teñirse controles con bacterias gram positivas


(ej. S. aureus) y gram negativas (ej. E. Coli).
c) Diferencias de las bacterias Gram positivas y negativas

Aquí puedes ver las diferencias estructurales y químicas de los dos tipos de
pared bacteriana:
Pared Gram +
capa densa y uniforme de 200 a 800 A)
ácidos teicóicos
polisacáridos
proteínas (pocas veces)
glucopéptido (50% del peso seco)
Pared Gram -
capa interna delgada de 20 a 30 A
cubierta por capas externas de densidad
menor)
lipopolisacáridos
lipoproteínas
proteínas
glucopéptido (10% del peso seco)
REACTIVOS CARACTERÍSTICAS
GRAM + GRAM -
1) Cristal violeta Células color violeta Células color violeta
2) Lugol solución Se forma el complejo Se forma el complejo
iodada CV-I. Las células CV-I. Las células
continúan teñidas de continúan teñidas de
color violeta. color violeta.
3) Alcohol-Cetona Se deshidratan las Eliminación por
paredes celulares. Se  extracción de grasas
contraen los poros. de las paredes
Disminuye la celulares por el
permeabilidad. El solvente. Aumenta la
complejo CV-I no sale porosidad. El
de las células que complejo CV-I se
continúan teñidas de separa de la célula.
color violeta.
4) Safranina Células no Células decoloradas;

71
Jennifer Sanchez Ruiz

decoloradas; teñidas se tiñen de color


de color violeta. rosado.

 Conclusiones
Pues en lo personal esta práctica se me hizo bastante interesante,
tan solo por el hecho de que fue mi exudado faríngeo el que íbamos
a observar, aprendí muchas cosas nuevas, bacterias que nunca
había escuchado y pues la maestra me dijo que cuando me tomaron
la muestra si me encontraba algo enferma, ahora conozco más
bacterias y puedo identificarlas en el microscopio.

 Bibliografía
http://www.geocities.ws/urtis_micro/sesiones/Gram.htm
https://laboratoriodemicrobiologia.weebly.com/cuestionario3.html
https://okdiario.com/curiosidades/2017/01/26/bacterias-gram-
positivas-697551
https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Gram

ESCUELA PREPARATORIA
REGIONAL DEL RINCÓN

72
Jennifer Sanchez Ruiz

Análisis orgánico
QFB. Francisca García Espinosa
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat

Práctica 5:”Examen general de orina y urocultivo”

Fecha: 09 de Marzo del 2018


Semestre Enero – Julio 2018
Ciencias Naturales Exactas y de la Salud “A”

 Objetivo:
Realizar un examen general de orina para valorar el sistema urinario.
 Marco teórico:

IMPORTANCIA:

73
Jennifer Sanchez Ruiz

 Proporciona una estimación del Sistema Urinario


 Consta de un análisis de propiedades físicas, químicas y microscópicas de
la orina
 Brinda información sobre las posibles causas de disfunción sistémica
 Ayuda a dar un diagnóstico tentativo que sirve de guía para seleccionar
pruebas más específicas para un diagnóstico definitivo

El examen rutinario de la orina incluye los aspectos: Examen físico, examen


químico, examen microscópico

1. EXAMEN FÍSICO:

Se evalúan varios aspectos: color, turbidez, gravedad específica, y volumen.

*COLOR: el color de la orina puede ser amarillo claro, amarillo fuerte


(deshidratación), rojo (porfirias, hb, mioglobina, hemosiderina), Anaranjado
(Urobilinógeno a pH bajo), oscura (melanina y pigmentos biliares), Existen
algunos fármacos que interfieren con el color de la orina.

TURBIDEZ. La orina debe mantener su grado de transparencia. El que la orina


esté o se vuelva turbia puede ser generada por diferentes causas: proteínas,
cilindros, células rojas, Quiluria, Lipiduria.

VOLUMEN: Debe ser entre 1200 y 1500 ml /24 hrs

2. EXAMEN QUÍMICO:

Se basa en la metodología de las tiras reactivas. Representa una serie de


variadas y complejas reacciones que requieren condiciones específicas para
su uso e interpretación correctas.

1. GRAVEDAD ESPECIFICA: Indica la proporción de sólidos del volumen


total, el grado de concentración o disolución y la habilidad de concentración
o disolución del riñon. El rango en una muestra de orina es de 1.015 a

74
Jennifer Sanchez Ruiz

1.025. Esta prueba se basa en el principio de intercambio iónico, que se


extiende entre polielectrolito y los iones presentes en la orina. Su resultado
es un cambio de color de un indicador ácido- base de color verde azulado
en la orina con baja concentración de iones, a través de verde y amarillo-
verde en la orina con mayor concentración de iones, de color amarillo ocre
oscuro. Mediante esta prueba es posible determinar la gravedad especifica
de la orina en el rango de 1.000 a 1.030

La primera orina de la mañana de persona sana debería estar en el rango de


1.015 hasta 1.025

Limitaciones: la reacción no es afectada por los valores de pH de la orina sobre la


respuesta de color 6.5 cambio hacia valores más bajos de la gravedad especifica.

2.- Leucocitos: Tiempo de lectura 2 min/Sensibilidad: 5-15 células/uL.

La prueba se basa en la reacción enzimática. La almohadilla de prueba contiene


un éster indoxyl, que es dividido por las esterasas de colonias de granulocitos. El
indoxilo liberado reacciona con una sal de diazonio y coloración violeta está
formado. La intensidad del color es la proporcional a la cantidad de leucocitos en
una muestra de orina probado y es evaluada después de 120 segundos.

Limitaciones: en el caso cuando la muestra de orina es mas marcada (e.g.


aumentada bilirrubina contenida) de colores, el color resultante podría verse
afectado por una coloración de la muestra. Se incrementa la intensidad de la
reacción de color en pH alcalino y mayor densidad de orina.

3.- Nitritos: La prueba está basada en la conversión de nitrato a nitrito por la


acción de ciertas especies de bacterias contenidas en la orina. La prueba de color
se basa en el principio de la prueba Griess.  Algún grado de coloración rosa debe
ser interpretado como una prueba de nitrito positiva sugestiva de 105 o más
organismos de 1 ml de la muestra de orina, pero no es cuantitativamente
proporcional a la cantidad de bacterias presentes en la orina coloración del cojín.

75
Jennifer Sanchez Ruiz

Resultados negativos no excluyen la bacteriuria significativa, como insuficiente


incubación puede haber ocurrido y algunos organismos que causan infecciones
del tracto urinario no contienen nitrato reductasa para convertir el nitrato a nitrito.
Por estas razones la identificación de casos positivos con la prueba de nitrito es
alrededor del 70%. Le recomendamos que pruebe a las primeras muestras de
orina de la mañana, cuando ha ocurrido incubación largo vejiga.

Limitaciones: antes de la prueba al paciente, deben ingerir comidas ricas en


vegetales y suspender la terapia antibiótico durante 3 días antes de la prueba. La
sensibilidad de esta prueba declina con la alta gravedad específica de la orina.
Aumento de la diuresis puede causar los resultados negativos falsos. Limitar la
ingestión de líquidos previo a pruebas, pueden impedir la excesiva dilución de la
orina. La prueba puede aplicarse solamente en la orina fresca. Pueden ocurrir
resultados imprecisos en las orinas viciadas, en el cual, nitrito puede ser formado
por la contaminación de la muestra.

4.- pH: La prueba se basa en el principio de doble indicador y da una gama de


colores de anaranjado a amarillo y verde a azul y permisos de diferenciación a
dentro de 0,5 unidades de pH en el gama pH 5 a 9.

 5.- Proteínas: La prueba está basada en el cambio de color del indicador ácido –
base, que es causado por la presencia de proteínas. Es particularmente sensible a
la albúmina, pero es mucho menos sensible a la globulina, mucoproteína,
hemoglobina y prot de Bence – Jones.

Limitaciones: en orinas fuertemente alcalinos (pH>8) de los pacientes con


medicación con quinina o quinoleína que contienen medicamentos, lectura falso
positiva puede obtenerse.  Resultados falsos positivos pueden encontrarse cuando
el recipiente de orina recogida contiene rastros de desinfectantes con grupos de
amonio cuatemario. Por otro lado, en presencia de detergentes no iónicos o
aniónicos, los resultados falsos negativos pueden ocurrir. No tome en
consideración el color de la almohadilla seca.

76
Jennifer Sanchez Ruiz

6.- Glucosa:  Esta prueba está basada en la reacción específica de glucosa


oxidasa/peroxidasa y es específica para la D-glucosa. La almohadilla de reactivo
no reacciona con otros azúcares, reacciona con la presencia de D-glucosa por
green a la coloración verde oscura.

Limitaciones: la reacción es independiente sobre el pH y presencia de cuerpos


cetónicos.

7.- Cetonas: La prueba se basa en el principio legal de prueba y es más


susceptible que el ácido acetoacético de acetona. Prueba no reacciona con el B-
ácido hidroxibutírico. La escala de color está calibrada para el ácido acetoacético.

Limitaciones: medicamentos y diagnósticos sobre la base de fenolftaleína o


sulfolftaleína pueden dar vuelta rojas púrpura debido a la reacción alcalina de la
almohadilla.

8.- Urobilinógeno: La prueba se basa en el acoplamiento de urobilinógeno con un


reactivo estabilizado. La prueba es específica para urobilinógeno y
estercobilinógeno y no es susceptible a los factores que interfieren en prueba de
Ehrlich.

Limitaciones: la reacción no es afectada por el pH de la orina. La presencia de


bilirrubina da color amarillo. Este color que se convierte lentamente en azul
verdoso no interfiere con la determinación de urobilinógeno siempre y cuando la
lectura se haga 1 minuto después de mojar. La muestra de orina no debe
exponerse a la luz del sol directa ya que esto promueve la oxidación de
urobilinógeno y así conduce a artificialmente bajas o falsas lecturas negativas.

9.- Bilirrubina: La prueba se basa en el acoplamiento de bilirrubina con reactivo


estabilizado. La reacción no es afectada por el pH de la orina.

Limitaciones: la muestra de orina no debe exponerse a la luz del sol directa ya que
esto promueve la oxidación de la bilirrubina y así conduce a lecturas artificialmente

77
Jennifer Sanchez Ruiz

bajas o falsas negativas. Concentraciones elevadas de urobilinógeno (por encima


de 100 umol/l) interfieran con el examen. También las sustancias rojas o las
sustancias, que son rojas que da vuelta en un pH bajo pueden interferir (e.g.
Phenazopyridine) sangre –  perixidasa microbiana asociada a la infección del
tracto urinario puede causar una reacción positiva falsa. La sensibilidad de la
prueba está influenciada por la gravedad especifica o por inhibidores de origen
farmacológico. Todos los diagnósticos no interfieran con la concentración común
del ácido ascórbico.

10.- Sangre: La prueba se basa en la  actividad de la peroxidasa de la


hemoglobina que cataliza la oxidación del indicador debido a la presencia de
hidroperóxido orgánico contenido en la plataforma de diagnóstico. La etiqueta

contiene dos escalas de color; para la detección de eritocitos y hemoglobina libre.


La prueba es altamente sensible a la hemoglobina libre y puede detectar su
presencia de concentraciones correspondientes aproximadamente a 5
Ery/uCampo de compensación se utiliza para suprimir del color oscuro de la
muestra de orina, porque el color oscuro podría tener el efecto de la evaluación de
almohadillas con reactivo.

Valores de referencia: los valores de referencia están escritas en la tabla 1. Los


valores de referencia es sólo un aproximado, se recomienda que cada laboratorio
verifique los valores de referencia para su población examinada en particular.

Características de rendimiento: Las características de rendimiento están


escritas en la tabla ll. Los valores de sensibilidad analítica se definieron como la
concentración de analito, de los cuales el 90% de los resultados son positivos. La
sensibilidad analítica no es posible utilizar para SG y pH. La correlación se basa
en la comparación de los resultados medidos en el lector. Los valores Neg y Pos
son el consenso con resultados positivos y negativos.

ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD

78
Jennifer Sanchez Ruiz

Mantener  las tiras de prueba de diagnóstico en los tubos originales bien cerrados
en un lugar seco y oscuro del ( +2 a + 30) ° C. Las tiras deben mantenerse lejos
de la humedad, luz directa del sol, temperatura elevada y humos químicos en el
laboratorio. Cuando se almacena bajo estas condiciones, las tiras reactivas son
estables a la fecha de caducidad en el paquete.

Eliminación de residuos: las tiras usadas deben tratarse  como potencialmente


infecciosas y deben ser liquidadas según las regulaciones locales y nacionales
relativas a la manipulación

EXAMEN MICROSCOPICO O SEDIMENTO URINARIO.

ERITROCITOS.

Los hematíes se eliminan en forma muy reducida en la orina, incluso en


personas normales, con aumento 400x, se puede observar aproximadamente 0
a 2 hematíes por campo. Éstos se identifican al examen microscópico como
discos redondos de color débilmente amarillo rojizo, con doble contorno (fig 1).
En las orinas hipotónicas se hinchan y en las hipertónicas se arruganLa
morfología de los hematíes puede revelar el origen glomerular o postglomerular
de la hematuria. Los eritrocitos que atraviesan el canal glomerular aparecen
"dismórficos", es decir, se desforman, fragmentan y tienen muescas
Estas células se diferencian de los hematíes uniformes de origen
postglomerular. La hematuria glomerular se sospecha cuando más del 80% de
los hematíes tienen aspecto dismórfico. De todas formas, la observación de
hematíes eumórficos no descarta la enfermedad glomerular. Los acantocitos,
es decir los hematíes en forma de anillo y evaginaciones, son característicos
de la enfermedad del glomérulo. Un 5% de ellos con relación a la totalidad de
los eritrocitos sugiere fehacientemente una hematuria glomerular, probabilidad
que aumenta aun más si el porcentaje aumenta a un 10%. Elementos que
apoyan la sospecha de una hematuria de origen glomerular son la presencia
simultánea de cilindros eritrocitarios, granulosos, hialinos.

79
Jennifer Sanchez Ruiz

LEUCOCITOS

Cuando se habla de leucocitos casi siempre se habla de granulocitos, y estos


indican la presencia de procesos inflamatorios del riñón y la vía urinaria. Al
examinar un sedimento urinario de una persona sana, pueden detectarse hasta
5 leucocitos por campo de 400x, sin que esto tenga significado patológico. Son
células de tamaño mayor a los hematíes y menor a las células epiteliales, con
presencia de núcleo segmentado y granulaciones.
En la mujer debe tenerse en cuenta que los leucocitos hallados pueden ser de
origen vaginal, sobre todo si se acompañan de una gran cantidad de células de
epitelio plano, por lo que el estudio de la orina de chorro medio puede ser de
gran valor para aclarar esta cuestión.
Si además de la leucocituria se evidenciaran cilindros leucocitarios
procedentes de los túbulos, el origen sería renal y el diagnóstico pielonefritis.
En los casos de leucocituria estéril (sin desarrollo bacteriano en los urocultivos)
deberá descartarse tuberculosis, micosis, clamidias, herpes simple así como
también Nefritis intersticial medicamentosa.

EPITELIO

Los elementos epiteliales son frecuentes en el sedimento urinario y su valor


diagnóstico muy reducido.
Existen diversos tipos:
- Epitelio plano: Procede de los genitales externos o de la porción inferior de la
uretra. Se trata de grandes células de aspecto irregular con un núcleo pequeño
y redondo, pudiendo observarse en forma frecuente un repliegue parcial en el
borde celular (figuras 7, 8 y 9).
- Epitelio de transición: Tiene su origen desde la pelvis renal, uréter y vejiga,
hasta la uretra. Su presencia acompañada de leucocituria puede indicar una
inflamación de la vía urinaria descendente. En caso de apreciar anomalías
nucleares deberá descartarse un proceso maligno. Estas células son más
pequeñas que las del epitelio plano, son redondeadas con "cola" y su núcleo
es más grande y redondo (fig. 10).

80
Jennifer Sanchez Ruiz

- Epitelio tubular o renal: Son células algo mayores que los leucocitos y


presentan granulaciones. Su núcleo, de difícil visualización es grande y
redondo.
Las células de epitelio tubular que contienen gotas de grasa muy refringentes
en el protoplasma, se conocen como células granulosas o cuerpos ovales
grasos y su presencia sugiere la existencia de un Síndrome Nefrótico.

CILINDROS

La presencia de cilindros indica casi siempre la presencia de una enfermedad


renal, aunque la evidencia de alguno de ellos (hialinos y granulosos) pueden
encontrarse en personas sanas tras grandes esfuerzos físicos. Por lo general
la cilindruria cursa con proteinuria, ya que los cilindros se originan por el
espesamiento de las proteínas o su precipitación sobre todo en el túbulo distal.
Los cilindros son estructuras longitudinales que se corresponden con la luz de
los túbulos y que pueden contener diferentes elementos . Existen diversos
tipos de cilindros.

- Cilindros hialinos: Está compuestos por una proteína de alto peso molecular


(mucoproteina de Tamm-Horsfall) que se produce y elimina en cantidades muy
pequeñas en condiciones normales. Estos cilindros son homogéneos,
incoloros, transparentes y poco refringentes, por lo que son fáciles de omitir
(figuras 12 y 13).
Pueden aparecer en forma aislada en personas sanas o tras la administración
de diuréticos potentes como la furosemida, sin embargo su número aumenta
drásticamente durante el curso de un Sme. Nefrótico. No es raro detectar
cilindros hialinos con inclusiones celulares (eritrocitos, leucocitos, epitelio
tubular), lo que determina la presencia de enfermedad del parénquima renal

Cilindros granulosos: Ocasionalmente pueden aparecer en personas sanas,


aunque su presencia se relaciona con enfermedades agudas y crónicas del
riñon. Suelen ser más grandes que los hialinos y presentan inclusiones
granulares. No es raro observar una mezcla de cilindros hialinos y granulosos.

81
Jennifer Sanchez Ruiz

Cilindros céreos: Suelen ser más anchos que los hialinos, muestran una
refringencia mucho mayor y no son fáciles de omitir. Presenta muescas o
hendiduras finas en sus bordes, que se dirigen perpendicularmente al eje
longitudinal del cilindro.
Su presencia indica siempre una enfermedad renal crónica grave en un
paciente con insuficiencia renal crónica avanzada, pero en ocasiones puede
observarse en la fase de recuperación de la diuresis luego de una período de
anuria

- Cilindros epiteliales: Están compuestos de epitelio tubular descamado. Su


presencia se aprecia especialmente en la fase de recuperación de la diéresis
luego de una falla renal aguda por necrosis tubular isquémica o tóxica. Son
poco frecuentes.

Cilindros con inclusiones lipídicas: Se diferencian de los epiteliales por la


inclusión de gotas de grasa en las células tubulares. Se observan en el curso
de un Síndrome Nefrótico

- Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos hinchados que se adhieren


a una sustancia fundamental hialina. Indican siempre el origen renal de la
hematuria y por consiguiente se trata de un hallazgo muy valioso. Aparecen
fundamentalmente en la Glomerulonefritis aguda y crónica y también en la
Nefropatía lúpica, panarteritis nodosa, endocarditis bacteriana asociada a
Glomerulonefritis

Cilindros céreos: Suelen ser más anchos que los hialinos, muestran una
refringencia mucho mayor y no son fáciles de omitir. Presenta muescas o
hendiduras finas en sus bordes, que se dirigen perpendicularmente al eje
longitudinal del cilindro.
Su presencia indica siempre una enfermedad renal crónica grave en un
paciente con insuficiencia renal crónica avanzada, pero en ocasiones puede
observarse en la fase de recuperación de la diuresis luego de una período de
anuria

82
Jennifer Sanchez Ruiz

Cilindros epiteliales: Están compuestos de epitelio tubular descamado. Su


presencia se aprecia especialmente en la fase de recuperación de la diéresis
luego de una falla renal aguda por necrosis tubular isquémica o tóxica. Son
poco frecuentes

Cilindros con inclusiones lipídicas: Se diferencian de los epiteliales por la


inclusión de gotas de grasa en las células tubulares. Se observan en el curso
de un Síndrome Nefrótico

- Cilindros eritrocitarios: Se componen de eritrocitos hinchados que se adhieren


a una sustancia fundamental hialina. Indican siempre el origen renal de la
hematuria y por consiguiente se trata de un hallazgo muy valioso. Aparecen
fundamentalmente en la Glomerulonefritis aguda y crónica y también en la
Nefropatía lúpica, panarteritis nodosa, endocarditis bacteriana asociada a
Glomerulonefritis

 Cilindro leucocitario: Se producen cuando ocurre una exudación intensa de


leucocitos y al mismo tiempo se eliminan proteínas por el túbulo. Su presencia
tiene fundamental importancia ya que demuestra que la inflamación es de
origen renal, casi siempre, a causa de una pielonefritis

CRISTALES

Los cristales pueden adoptar múltiples formas que dependen del compuesto
químico y del ph del medio.
En comparación con otros elementos de la orina, los cristales sólo poseen
significación diagnóstica en muy pocos casos.
- Uratos: Se encuentran en forma amorfa en orinas ácidas o conformando un
cilindro, lo que puede llevar a confusión. Cuando se eliminan en grandes
cantidades, se reconocen macroscópicamente como un precipitado rojo-pardo
(polvo de ladrillo).
- Urato diamónico: Aparece en orinas ligeramente alcalinas como pequeñas

83
Jennifer Sanchez Ruiz

esferas de color amarillo pardo. No tiene ningún significado diagnóstico especial.


- Ácido úrico: En la orina ácida pueden adoptar múltiples formas (cuadros
romboidales, rosetas, pesas, barriles, bastones). Son frecuentes en orinas
concentradas, como ocurre en la fiebre, en la gota y en la lisis tumoral.
- Oxalato de calcio: Es incoloro y muy birrefringente. Es característica su forma en
sobre de carta. Se producen con gran frecuencia luego de la ingesta de alimento
ricos en oxalato
- Sulfato de calcio: Se observan como agujas largas y finas. Son raros y sólo se
detectan en orinas muy ácidas.
- Fosfato amónico-magnésico: Se aprecian como formas incoloras en "tapa de
ataúd" en la orina alcalina. Aparecen como consecuencia de la fermentación
amoniacal en casos de bacteriuria marcada

- Cistina: Se detectan en orinas ácidas como cuadros hexagonales incoloros. Se


observan en la cistinuria, trastorno congénito de la reabsorción tubular.

Urocultivo
Es un examen de laboratorio para analizar si hay bacterias u otros microbios en
una muestra de orina.

Puede ser utilizado para buscar una infección urinaria en adultos y niños. 


Forma en que se realiza el examen
La mayoría de las veces, la muestra se recogerá como una muestra de orina
limpia en el consultorio su proveedor de atención médica o en la casa. Usted
usará un equipo especial para recolectar la orina.
Una muestra de orina también puede tomarse introduciendo una sonda (tubo) de
caucho delgada (catéter) a través de la uretra hasta la vejiga. Esto lo hace alguien
en el consultorio de su proveedor o en el hospital. La orina se vacía en un
recipiente estéril y luego se retira la sonda.

En raras ocasiones, su proveedor puede recolectar una muestra de orina


introduciendo una aguja a través de la piel de la parte baja del abdomen hasta la
vejiga.

84
Jennifer Sanchez Ruiz

La orina se lleva luego a un laboratorio para determinar si hay bacterias u hongos


en la orina. Los resultados tardan de 24 a 48 horas.

Preparación para el examen


Si es posible, recoja la muestra cuando la orina haya estado en la vejiga durante
dos a tres horas.

Lo que se siente durante el examen


Cuando se introduce la sonda, se puede sentir presión. Se usa un gel especial
para insensibilizar la uretra.

Razones por las que se realiza el examen


Su proveedor puede ordenar este examen si usted tiene síntomas de
una infección urinaria o vesical, tales como dolor o ardor al orinar.
A usted también le pueden hacer un urocultivo después de que le hayan tratado
una infección con el fin de constatar que todas las bacterias hayan desaparecido.

Resultados normales
La "proliferación normal" es un resultado normal, lo cual significa que no hay
ninguna infección.

Los rangos normales de valores pueden variar un poco entre distintos laboratorios.
Algunos laboratorios utilizan medidas diferentes o analizan muestras diferentes.
Hable con su proveedor acerca de los resultados específicos de su examen. 

Significado de los resultados anormales


Un examen "positivo" o anormal es cuando se encuentran bacterias o cándidas en
el cultivo. Esto probablemente significa que usted tiene una infección urinaria o
vesical.

85
Jennifer Sanchez Ruiz

Otros exámenes pueden ayudarle a su proveedor a saber qué bacterias o


cándidas están causando la infección y cuales antibióticos pueden ser mejores
para tratarla.

Algunas veces, en el cultivo se puede encontrar más de un tipo de bacterias o sólo


una pequeña cantidad.

Riesgos
Existe un riesgo muy poco frecuente de un agujero (perforación) en la uretra o la
vejiga si su proveedor utiliza una sonda.

Consideraciones
Se puede presentar un resultado falso negativo en el urocultivo si usted ha estado
tomado antibióticos recientemente.

Nombres alternativos
Cultivo y sensibilidad de la orina


 Material:

 1 tubo de ensaye
 1 tubo de centrifugación
 Una pipeta pasteur

86
Jennifer Sanchez Ruiz

 1 portaobjetos
 1 cubreobjetos
 Una gradilla para tubos de ensaye
 Centrífuga
 Etiquetas o cinta de papel
 Servilletas
 Cronometro
o Muestra: Recolectar una muestra de orina (chorro medio) en ayuno
en un frasco estéril
 Tiras Reactivas para Orina
 Pipeta pasteur o goteros (Las elaboraron en 5to semestre)
 Tapones para goteros
 Material de Limpieza, Guantes, Cubrebocas
 Medios de Cultivo Mac Conkey y Agar Nutritivo
 1 Asa bacteriológica
 1 Hisopo estéril

 Diagrama de flujo:

87
Jennifer Sanchez Ruiz

 Observaciones:

Después de hacer el examen físico (Volumen, color, olor,

88
Jennifer Sanchez Ruiz

Turbidez y peso específico)

Aquí observamos la tira


Examen químico, con la tira reactiva
reactiva

Examen microscópico

 Resultados:

EXAMEN FÍSICO O MACROSCÓPICO


Color Amarillo muy
claro

89
Jennifer Sanchez Ruiz

Olor Sulgeneris

Aspecto Transparente

Volumen 130 ml.


Densidad 1.010

EXAMEN QUÍMICO
Glucosa -

Bilirrubinas -

Cetonas -
Sangre -

pH 6

Proteínas -

Urobilinógeno 0.2 (3.5)

Nitritos -

Leucocitos 15 + -

 SEDIMENTO URINARIO O EXAMEN MICROSCÓPICO

LEUCOCITOS 0/c

ERITROCITOS 0/c

CELULAS DEL Escaso


EPITELIO
CILINDROS Negativo

CRISTALES Fosfato amorfos

FILAMENTO DE Negativo
MUCINA
BACTERIAS Negativo

PARÁSITOS Negativo

OTROS Negativo

o Nuestros resultados fueron muy satisfactorios para el


paciente, puesto que su orina es muy limpia y solo desecha
la UREA, que es lo que se tiene que desechar realmente, se

90
Jennifer Sanchez Ruiz

encuentran también abundantes cristales amorfos, esto es


porque la paciente toma suplementos alimenticios.

 Conclusiones:
Pues esta práctica me gusto mucho, saber que mi orina es una de
las más limpias y sanas, me hace sentir orgullosa de mi estilo de
vida y mis hábitos alimenticios. Se me hizo una práctica muy fácil, útil
y muy eficaz para saber si tienes algún tipo de patología.
 Bibliografías:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/especiales/2007/11/tecnologia/
pruebas_laboratorio/analitica_orina.html
ttps://www.google.com.mx/search?
q=urocultivo+de+orina&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE
wj30tGO-
OzZAhUKKawKHTWeDeoQ_AUICigB&biw=1137&bih=548#imgrc=h
7MAS_rUjGzwQM:
consultas.curp.gob.mx

RESULTADOS DE LA TINCIÓN DE GRAM EN LA ORINA

91
Jennifer Sanchez Ruiz

Encontramos:

 Células del epitelio


 Leucocitos (pocos)
 Gram positivos (cocobacilos)
 Hetero bacterias

Investigación:

La presencia de Cocos en orina positivos +++, se refiere a una categoría de


bacterias de aspecto redondeado que puede producir infección urinaria.
Dependiendo de la forma las bacterias pueden ser Cocos, Bacilos o Cocobacilos y
según la coloración de Gram positivos o negativos. Se pueden observar en caso
de infección de orina.

Cuándo se realiza un análisis general de orina EGO, existen indicios que nos


permiten diagnosticar la frecuente infección urinaria. Es un diagnóstico que se
hace inicialmente de forma indirecta al observar la presencia de leucocitos (células
de defensa), hematíes(restos de sangre) y la presencia de nitritos (sustancias
producidas por las bacterias). En algunos casos las bacterias se pueden observar
directamente en el microscopio cuando se realiza un análisis del sedimento
urinario.

92
Jennifer Sanchez Ruiz

Cocos en orina positivos ¿Qué significan?

La presencia de cocos positivos en orina sugiere el diagnóstico de infección


urinaria, pero no permite hacer un diagnóstico etiológico de la misma sin el
complemento del urocultivo.

Los Cocos más frecuentes positivos en el análisis de orina son Neisseria


gonorrhoeae(gonococo) , enterococos y estafilococos. Es a través del frotis y el
urocultivo que se puede establecer la diferencia para iniciar el tratamiento
específico para cada una de las infecciones.

 La gonorrea es una infección bacteriana de transmisión sexual por lo que tiene


implicaciones tanto para el paciente cómo para sus parejas sexuales. Debido a la
importancia y riesgo de contagio la presencia de cocos positivos en orina siempre
debe ser investigada.

Los enterococos son bacterias frecuentemente encontradas a nivel intestinal por lo


que pueden producir infección urinaria por contaminación.

El Staphylococcus aureus es un coco que se encuentra preferentemente en la piel,


por lo que podría ser un agente causal de infeccion urinaria. También puede
aparecer con frecuencia en el urocultivo en casos de contaminación a la hora de
tomar la muestra. Cuando produce infección urinaria la orina suele ser muy turbia
e incluso lechosa por su elevada producción de pus.

93
Jennifer Sanchez Ruiz

Cuando se evidencian Cocos en orina positivos es necesario iniciar tratamiento


antibiótico en la mayoría de los casos.

Tratamiento de Cocos positivos +++

El hallazgo de cocos en orina positivos +++ debe ser valorado siempre por un
médico y completar el estudio realizando un urocultivo. Si se confirma la infección
de gonorrea el tratamiento antibiótico no solo será del paciente sino también de la
pareja.

https://www.segundomedico.com/bacterias-cocos-orina-positivos/

https://www.google.com.mx/search?hl=es-
419&biw=1137&bih=548&tbm=isch&sa=1&ei=ZxjJWqXrLs-
4sQXNk5PwAw&q=bacterias+tipo+cocos+en+orina&oq=bacterias+tipo+cocos+en
+orina&gs_l=psy-ab.3...125.714.0.1283.5.4.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.psy-
ab..5.0.0....0.hDNl7zh3lAA#imgrc=vXYoY4yWRSZdpM:

ESCUELA PREPARATORIA

94
Jennifer Sanchez Ruiz

REGIONAL DEL RINCÓN

Análisis orgánico
QFB. Francisca García Espinosa
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat

Práctica 6:”Examen en fresco de heces fecales”

Fecha: 16 de Marzo del 2018


Semestre Enero – Julio 2018
Ciencias Naturales Exactas y de la Salud “A”

 Objetivo

95
Jennifer Sanchez Ruiz

Realizar el examen en fresco de heces fecales para búsqueda de


parásitos.
 Marco teórico

Análisis de heces

El análisis de heces –restos de los alimentos que no se han podido digerir ni


absorber– es una prueba sencilla y barata que permite detectar enfermedades de
todo el tubo digestivo y las glándulas asociadas.

El análisis de heces es una prueba diagnóstica que se utiliza en medicina para el


estudio de alteraciones del aparato digestivoprincipalmente. Consiste en recoger
una pequeña cantidad de heces para después analizarla en el laboratorio. Los
estudios más frecuentes que se realizan sobre las heces son:

Estudio físico: valora la consistencia, densidad, color y olor de las heces.

Estudio bioquímico: se estudian los componentes que forman las heces. Hay
que tener en cuenta que en condiciones normales las heces son un 70% agua, y
el 30% restante son otros componentes como grasas, proteínas, bacterias y fibras,
que no se pueden digerir.
Prueba de Van Kamer: es una prueba específica para medir la cantidad de grasa
en las heces con más exactitud que un estudio bioquímico. Se necesitan recoger
varias muestras de heces.

96
Jennifer Sanchez Ruiz

Detección de enzimas: principalmente se estudia la presencia de enzimas


pancreáticas en las heces, las cuales son esenciales para la digestión.
Sangre oculta en heces: permite detectar la presencia de pequeñas cantidades
de sangre mezclada con las heces. Actualmente se recomienda que los mayores
de 50 años se realicen esta prueba anualmente como ayuda para diagnosticar el
cáncer de colon (aunque para el diagnóstico precoz de este tipo de cáncer la
prueba más efectiva es la colonoscopia), y puede también servir para detectar
tumores desconocidos. En algunos países venden tiras de papel reactivas en las
farmacias.
Examen en fresco: consiste en diluir las heces y observarlas directamente con el
microscopio. Permite detectar parásitos y sus huevos, y otros elementos más
grandes.
Coprocultivo: del mismo modo que se pueden aislar microorganismos en la
sangre mediante un hemocultivo, o en la orina mediante un urocultivo, en las
heces se puede realizar un coprocultivo para aislar gérmenes patógenos.

Análisis de las heces

El análisis de las heces consiste en la obtención de una muestra de heces


procedentes del paciente que posteriormente será conservada en medios
adecuados y llevada a analizar en un laboratorio especializado en este tipo de
estudios.
Existen diferentes métodos para analizar una muestra de heces; en líneas

97
Jennifer Sanchez Ruiz

generales y en función del método de análisis utilizado, el estudio de las heces lo


podemos clasificar en:

 Estudio bioquímico: comprende el análisis de las características


generales de las heces: color, consistencia, pH, enzimas…Se trata del
estudio básico de las heces.
 Sangre oculta en heces o prueba de guayacol: análisis de una pequeña
muestra de heces realizado en el laboratorio o en ocasiones en la consulta
del médico, permite detectar la presencia de pequeñas cantidades de
sangre mezclada con las heces (hematoquecia) habitualmente no visibles
por el ojo humano.
 Sangre oculta en heces mediante el uso de reactivos desechables:
disponible en algunos países de venta libre en farmacias, se trata de tiras
reactivas que en contacto con las heces permiten detectar la presencia de
sangre oculta en las heces en el propio domicilio del paciente. Se utiliza
como test de screening.
 Microbiología, análisis microbiológico de las heces o Coprocultivo: se
realiza mediante el empleo de diferentes técnicas de laboratorio, permite
conocer si existe infección bacteriana de las heces y el tipo de germen
implicado, así como establecer los diferentes antibióticos a los cuales el
germen detectado es sensible mediante lo que conocemos como
antibiograma.
 Búsqueda de huevos y parásitos: se realiza mediante el uso de
diferentes técnicas de laboratorio, permite detectar la presencia de larvas y
huevos en las heces y la identificación del parásito.
 Tinciones especiales: Tinción con Sudán: permite detectar la presencia de
grasa en las heces (alteración característica de los síndromes de
malabsorción intestinal). Tinción con azul de metileno o tinción de Wright:
permite detectar la presencia de leucocitos polimorfonucleares en las heces
(alteración característica de los procesos infecciosos bacterianos o de las
enfermedades inflamatorias intestinales)

98
Jennifer Sanchez Ruiz

Nombres alternativos
Estudio fecal.

¿Cómo se realiza el estudio?


El estudio de las heces requiere de la toma de una muestra de heces por parte
del paciente. En la mayoría de los casos, la recogida de la muestra puede
realizarla el propio paciente en su domicilio. La recogida de las heces requiere de
una higiene íntima adecuada mediante la limpieza de la zona perianal y de los
genitales externos con agua y jabón. El paciente debe orinar previamente a la
defecación dado que las heces mezcladas con orina no serán útiles para el
estudio pues pueden estar contaminadas por gérmenes del tracto urinario. El
paciente deberá proceder a una nueva limpieza íntima tras la micción y antes de
proceder a la defecación. Existen diferentes métodos para la recogida de muestras
pero habitualmente al paciente se le aconseja el uso de un recolector de heces de
plástico estéril (de venta en farmacias) que se coloca sobre el bidé o bien sobre
un recipiente previamente desinfectado. El paciente deberá evitar el uso de sus
manos para no contaminar la muestra por lo que deberá ayudarse mediante el uso
de unos guantes de látex o de una espátula para la recolección y deberá depositar
la muestra en un recipiente estéril específico para ello que será facilitado en el
centro o en una farmacia.
 
La cantidad de muestra necesaria para el análisis variará en función del tipo de
estudio que se deba realizar; así el estudio bioquímico o el estudio de sangre
oculta en heces requiere de una pequeña cantidad y una muestra única; otros
estudios más complejos como la búsqueda de grasa o parásitos en heces pueden
requerir de una mayor cantidad y de varias muestras consecutivas para su
estudio. El médico deberá indicar al paciente la cantidad y el número exacto de
muestras necesarias para cada estudio.
 
Una vez recogida la muestra de heces el paciente deberá entregar el envase
cerrado lo antes posible y en plazo máximo de 24 horas en el centro en el cual

99
Jennifer Sanchez Ruiz

ha sido solicitado el estudio para desde allí ser enviada a analizar a un laboratorio
especializado.
 
La muestra puede conservarse en el frigorífico dentro del recipiente cerrado
hasta el momento de la entrega.

Preparación para el estudio


El análisis de las heces no requiere de ninguna preparación especial por parte
del paciente.
La mujer deberá evitar en la medida de lo posible la toma de la muestra durante la
menstruación para evitar la presencia de sangre en las heces que pueda dar lugar
a una interpretación errónea de los resultados.
Determinados estudios requerirán de condiciones especiales como evitar la toma
de determinados alimentos o fármacos los días previos a la recogida de muestras
o la recogida de tres o más muestras de heces consecutivas, entre otras; en
cualquier caso, el médico deberá indicar al paciente estas condiciones especiales.

¿Qué se siente durante y después del estudio?


La toma de muestra de heces se realiza mediante defecación normal por parte del
paciente y por tanto no implica ningún tipo de molestia para el mismo.

Riesgos del estudio


El estudio no implica ningún tipo de riesgo para el paciente.

Contraindicaciones
No existen contraindicaciones para realizar este tipo de estudio

¿Para qué se realiza este estudio?


El análisis de las heces es una de las herramientas más básicas, útiles y
comúnmente utilizadas en el campo de la Medicina debido a que la técnica de
obtención de la muestra es sencilla y segura y el análisis de le muestra por parte
de laboratorios especializados aporta una muy valiosa información sobre el estado
de salud de la persona.
 

100
Jennifer Sanchez Ruiz

Permite diagnosticar la presencia de infecciones localizadas en el tracto intestinal


como infecciones bacterianas causantes de síndromes diarreicos o infecciones por
parásitos; detectar la presencia de sangre propia de procesos inflamatorios,
infecciosos o tumorales del tracto digestivo o sospechar la presencia de
síndromes de mala absorción intestinal o de enfermedades inflamatorias
intestinales como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Cronh, entre otros muchos
procesos, que deberán posteriormente ser confirmadas posteriormente mediante
estudios específicos para cada uno de ellos.

 Material
 1 Portaobjetos
 1 Cubreobjetos
 Aplicadores de madera o asa bacteriológica
 Microscopio
 Material de limpieza y seguridad
 Reactivos
 Solución salina
 Lugol
 Muestra biológica: Heces fecales
 Diagrama de flujo

 Procedimiento
1. Tome una muestra de heces fecales con un aplicador o asa bacteriológica

101
Jennifer Sanchez Ruiz

2. En un portaobjetos coloque una gota de solución salina, en la mitad del


portaobjetos, y en la otra mitad coloque una gota de lugol (sin yodo).
3. Tome una porción de heces fecales con un aplicador y colóquela en la gota
de solución salina, mezcle y tire el aplicador, con otro aplicador tome otra
porción y colóquela en lugol, mezcle y tire aplicador.
4. Observar al microscopio con 10x y 40x.
5. Observar:
a. Leucocitos (10 campos)
b. Eritrocitos (10 campos)
c. Bacterias (10 campos)
d. Parásitos (10 campos)
 Observaciones

Se observa los 2 reactivos


con las heces, listos para ser
observados en el
microscopio.

Aquí estamos colocando la


muestra de heces con los
reactivos en el portaobjetos.

Estamos preparando el cultivo


para la siembra de heces.

102
Jennifer Sanchez Ruiz

Aquí se observa cómo estamos


haciendo el sembrado de heces
fecales en el cultivo.

 Resultados
- En lugol (sin yodo) 10x y solución salina 10x
1. Células epiteliales
2. Eritrocitos
3. Leucocitos
4. Parásitos (Moderados huevecillos de ASCARIS
LUMBRICOIDES)

5. Olor muy fuerte ( por parásitos)

6. Cristales de la tinción
103
Jennifer Sanchez Ruiz

7. Fibra

8. Leucocitos

9. Células epiteliales

10. Bacterias moviéndose

 Los parásitos es normal encontrarlos, pero no deben de tener estos las


heces fecales.
 Es recomendable al paciente desparasitar a toda la familia incluyéndose.

Investigación

Ascaris lumbricoides es un nematodo parásito del intestino


delgado del hombre,1 muy frecuente en países subdesarrollados.[cita  requerida] A este
gusano se le llama también lombriz intestinal por su forma alargada que lo
asemeja a la lombriz de tierra. En el cerdo se encuentra una especie
prácticamente idéntica, llamada Ascaris suum.

La ascariasis constituye un problema de salud pública en situaciones con


condiciones higiénicas inadecuadas del agua y alimentos. El contagio se produce
por la ingestión de los huevos larvados de segundo estadio (L2), que habían sido
eliminados con las heces; los huevos después de ser ingeridos eclosionan
liberando las larvas las cuales salen a la luz del intestino delgado y recorren la
circulación y los pulmones (realizando dos mudas y aumentando de tamaño), para
retornar al intestino delgado donde se convierten en adultos. Los huevos son
enormemente resistentes respecto al calor extremo y la desecación, por lo que
pueden sobrevivir varios años en ambientes húmedos y templados. Posee una
gran resistencia metabólica y una gran capacidad de reproducción, lo que explica
la gran incidencia de casos en la que infecta al humano. Es el mayor nemátodo
que parasita al hombre, llega a medir 25 cm aproximadamente. Las hembras

104
Jennifer Sanchez Ruiz

de Ascaris son mayores que los machos y miden de 25 a 35 cm, mientras los


machos mide solo de 15 a 30 cm.

Los individuos de Ascaris lumbricoides son cilíndricos con extremos puntiagudos,


con una longitud que va desde 15 cm y que pueden alcanzar los 50 cm, su
coloración rosado claro-nacarado y poseen tres labios gruesos (uno ventral y dos
dorso laterales) en su extremidad anterior. 5

Las hembras miden 25 a 35 cm mientras que los machos miden solo de 15 a
30 cm.4 En el extremo posterior la hembra termina en forma recta, y los machos en
una curva con dos espículas para copular.6

Los huevos fértiles de Ascaris lumbricoides tienen forma oval o redonda, con una
cubierta protectora formada por tres capas (una interna vitelina, una media
transparente y una externa mamelonada-albuminoide) y en el interior una masa
granular de donde se originará la larva.7

Los huevos infértiles provienen de hembras no fecundadas y son menos


frecuentes en observarse. Son más irregulares y alargados y con una sola capa
generalmente. No infectan pero tienen importancia diagnóstica. 8

El diagnóstico se efectúa en el laboratorio por la identificación en heces de los


huevos característicos del áscaris. Aunque la producción de huevos no es
constante, si tenemos en cuenta que las hembras suelen poner unos 200.000
huevos al día, podemos realizar un diagnóstico cuantitativo, siendo esto muy útil a

105
Jennifer Sanchez Ruiz

la hora de aplicar un tratamiento u otro, ya que si la infestación es muy


pronunciada, la muerte de todos los parásitos al mismo tiempo puede provocar
una oclusión intestinal severa requiriéndose cirugía para extraer a los vermes. 11

En muchas ocasiones se puede observar la presencia de lombrices adultas en las


heces, identificadas por el propio hospedero. La suboclusión o la oclusión del
intestino puede ser detectada por radiografía de abdomen. la radiografía también
puede ayudar en el diagnóstico de áscaris durante su migración por pulmón, se
toma una serie con el objetivo de demostrar infiltraciones cambiantes. 11

Los medicamentos más utilizados para el tratamiento son el albendazol,


el pamoato de pirantel y el mebendazol. Otros medicamentos también usados
para el tratamiento son la ivermectina,
la nitazoxanida, tiabendazol e hidroxinaftoato de befenio.

Cabe destacar la importancia de los métodos profilácticos que se basan


básicamente en evitar la diseminación de los huevos, como puede ser evitar la
defecación en el suelo, no utilizar excretas humanas como abono y tratar a los
enfermos adecuadamente.

 Conclusiones
Pues en esta práctica desafié a mi capacidad para no vomitar, porque antes
de la práctica yo estaba segura que no me daban asco las heces, pero
cuando abrí el frasco para tomar la muestra el olor era muy fuerte y
característico de los parásitos encontrados.
En general me gusto mucho la práctica por lo que descubrimos y porque
fue muy sencilla y rápida de realizar.
 Bibliografías
https://www.webconsultas.com/pruebas-medicas/analisis-de-heces-13079
https://www.salud.mapfre.es/pruebas-diagnosticas/laboratorio/analisis-de-
las-heces/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ascaris_lumbricoides

ESCUELA PREPARATORIA
106
Jennifer Sanchez Ruiz

REGIONAL DEL RINCÓN

Análisis orgánico
QFB. Francisca García Espinosa
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat

Práctica 7 y 8:”Toma de muestra de sangre venosa y preparación de


frotis sanguíneo y tinción con wright”

Fecha: 13 de Abril del 2018


27 de Abril del 2018
Semestre Enero – Julio 2018
Ciencias Naturales Exactas y de la Salud “A”

107
Jennifer Sanchez Ruiz

 Objetivo: Que el alumno conozca, sepa hacer el proceso de venopunción


para extraer sangre o inyectar algo en la vena; y que aprenda a realizar la
tinción con el objetivo de ver al microscopio las células sanguíneas para un
correcto análisis médico.
 Marco teórico:

Venopunción

Definición

Es la recolección de sangre de una vena. En la mayoría de los casos, se realiza


para análisis de laboratorio.

Nombres alternativos

Extracción de sangre; Flebotomía

Forma en que se realiza el examen

La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte


interior del codo o el dorso de la mano. 

 El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico). 


 Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el
fin de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena se llene de sangre.
 Se introduce una aguja en la vena.
 Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la
aguja. 
 La banda elástica se retira del brazo.
 Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el
sangrado. 

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo


llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un

108
Jennifer Sanchez Ruiz

portaobjetos o en una tira reactiva. Se puede colocar un vendaje sobre la zona si


hay algún sangrado.

Preparación para el examen

Las medidas que usted necesita tomar antes del examen dependen del tipo de
examen de sangre que le vayan a hacer. Muchos exámenes no requieren medidas
especiales. 

En algunos casos, su proveedor de atención médica le dirá si necesita dejar de


tomar algunos medicamentos antes de realizar este examen o si necesita
presentarse en ayuno. No suspenda ni cambie sus medicamentos sin hablar
primero con su proveedor.

Lo que se siente durante el examen

Usted puede sentir un ligero dolor o una picadura cuando se introduce la aguja.
También puede experimentar algo de sensación pulsátil en el sitio después de que
se extrae la sangre.

Razones por las que se realiza el examen

La sangre está compuesta de dos partes:

 Líquido (plasma o suero)


 Células

El plasma es la parte líquida que contiene substancias como glucosa, electrólitos,


proteínas y agua. El suero es la parte líquida que queda después de que la sangre
se deja coagular en un tubo de ensayo.

Las células de la sangre abarcan glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

La sangre ayuda a movilizar el oxígeno, los nutrientes, los residuos y otros


materiales por el cuerpo. Asimismo, ayuda a controlar la temperatura corporal, el
equilibrio de líquidos y el equilibrio acido-básico del cuerpo.

109
Jennifer Sanchez Ruiz

Los exámenes hechos en la sangre o en partes de esta le pueden suministrar


claves importantes acerca de su salud a su proveedor.

Resultados normales

Los resultados normales varían de acuerdo con el tipo específico de examen.

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales también varían de acuerdo con el examen específico.

Frotis de Sangre

La preparación y tinción de alta calidad un frotis de sangre de alta calidad, es una


técnica importante para cualquier laboratorio de diagnóstico. Los frotis se utilizan
para evaluar los glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y
plaquetas (trombocitos). Además, los frotis de sangre también se utilizan para
detectar parásitos de la sangre tales como Babesia, Anaplasma y Trypanosoma.

Con la práctica, es fácil de preparar una buena muestra de sangre. Los materiales
que se requieren incluyen:

 Portaobjetos limpios, preferentemente con un extremo blanco rugoso para


el etiquetado (escribir el nombre y fecha de la muestra). Los portaobjetos
son a menudo bastante sucios (incluso si están etiquetados "limpieza
previa") y deben ser limpiados antes de ser utilizados para el frotis.

 Una micropipeta o tubo capilar para colocar una gota de sangre en el


portaobjetos.

 Soluciones de tinción.

Los frotis de sangre se pueden preparar inmediatamente después de la toma de la


muestra en el campo, pero los coágulos de sangre se forman muy rápidamente y
es difícil preparar buenos frotis fuera del laboratorio. Más comúnmente, la sangre
utilizada para preparar los frotis, es recolectada en un tubo que contiene el

110
Jennifer Sanchez Ruiz

anticoagulante EDTA (tubos con tapón de color púrpura). El frotis no necesita ser
preparado inmediatamente, pero debe ser realizado en el mismo día que se
recoge la muestra de sangre. La sangre debe mantenerse refrigerada,
preferiblemente a 5 °C, hasta que se envíe al laboratorio.

Preparar un frotis de sangre:

1. Mezclar con cuidado (sin agitar) la muestra de sangre contenida en el tubo


antes de preparar el frotis. Sangre mal mezclada puede dar lugar a una
distribución anormal de las células.

2. Coloque una pequeña gota de sangre (de unos 20 ul ó 1 - 2 mm de


diámetro) sobre extremo de un portaobjetos limpio. El frotis no debe ser
demasiado grueso. Use una pequeña cantidad de sangre para que en el
extremo del frotis se forme un borde parecido a la punta de una pluma
ligeramente redondeado en el extremo más fino (cola). Una gota muy
grande forma un extendido muy largo o muy grueso.

3. Utilice un segundo portaobjetos para distribuir la gota de sangre y


extenderla sobre la superficie: mantenga el segundo portaobjetos en un
ángulo de 30 - 45o sobre la gota de sangre y mueve un poco hacia atrás
hasta tocar la gotita de sangre, dejado que la sangre se extienda a todo el
ancho del portaobjetos, a continuación, empuje con rapidez y suavemente
hacia adelante, hasta el extremo opuesto para crear el frotis, extendiendo la
gotita en forma constante y uniforme para formar una película fina de
sangre bien distribuida sin agujeros ni surcos.

4. Inmediatamente después de la preparación del frotis de sangre, mover el


portaobjetos con la mano hacia uno y otro lado durante varios segundos
para secar rápidamente el frotis al aire.

5. Etiqueta el portaobjetos con un lápiz de grafito en lugar de un lapicero o


pluma.

111
Jennifer Sanchez Ruiz

Tinción de Wright

La tinción de Wright es un tipo de tinción usada en histología para facilitar la


diferenciación de los tipos de células de la sangre. Se usa principalmente para
teñir frotis de sangre y punciones medulares, para ser examinadas al microscopio.
En citogenética se usa para teñir cromosomas, para facilitar el diagnóstico
de síndromes y enfermedades.

Lleva el nombre James Homer Wright, su inventor, que la obtuvo modificando


la tinción de Romanowsky, en 1902.

Debido a que ayuda a distinguir fácilmente las células de la sangre se convirtió en


una técnica muy usada para el conteo de los glóbulos blancos, una técnica
rutinaria usada cuando hay sospecha de infecciones.

Fundamento

La tinción de Wright es una tinción de tipo Romanowsky.

Una tinción de Romanowsky consiste en azul de metileno y sus productos


de oxidación, así como eosina Y o eosina B.

La acción combinada de estos colorantes produce el efecto Romanowsky que da


una coloración púrpura a los núcleos de los leucocitos y a los gránulos
neutrofílicos y da color rosado a los eritrocitos. Los componentes de este efecto
son el azul B y la eosina Y.

Las propiedades de tinción de Romanowsky dependen del enlace de los


colorantes a las estructuras químicas y de las interacciones del azul B y la eosina
Y. Los agrupamientos de ácidos nucleicos, las proteínas de los núcleos celulares y
el citoplasma inmaduro reactivo, fijan el azul B, colorante básico. La tinción de
Wright cuyo colorante está compuesto de azul de metileno (que tiñe de color azul
las partes ácidas de las células) y eosina (que tiñe las partes alcalinas) disueltos
en metanol (que permite la fijación de las células), adicionando a la preparación
buffer de fosfatos (que rehidrata a las células después de la exposición con
metanol)
112
Jennifer Sanchez Ruiz

La eosina Y, colorante ácido, se fija a los agrupamientos básicos de


las moléculas de hemoglobina y a las proteínas básicas.

 Glóbulos blancos teñidos con colorante de Wright:

 Material:
 Guantes
 1 rollo de servilletas o servilletas grandes
 Torundas con alcohol (vaso estéril con torundas)
 Torniquete
 Jeringas de 5 ml. (calibre de aguja 21 ó 22)
 1 Cajita de gasas
 Material de limpieza (alcohol, gel desinfectante)
 Etiquetas o cinta
 Charolita con 2 palos de madera
 Tubos vacutainer: ° Uno con anticoagulante (tapón morado)
° Uno sin anticoagulante (tapón rojo)

113
Jennifer Sanchez Ruiz

 1 gradilla
 Colorantes de wrigth
 10 portaobjetos
 Agua destilada
 Microscopio
 Aceite de inmersión
 1 gotero sin frasco o pipeta
 Diagrama de flujo:

114
Jennifer Sanchez Ruiz

 Procedimiento:
o Técnica de venopunción
1. Coloque el torniquete de goma algunos centímetros por
encima del lugar de la punción. Pida al paciente que
apriete el puño lo que hará visible las venas.
2. Se escoge una vena apropiada para la punción. Con el
dedo índice de la mano izquierda, se palpa el brazo
hasta encontrar la mejor vena. Se limpia la zona de
punción. Con alcohol al 70% no se debe volver a tocar
dicha zona. La aguja debe apuntar en la misma
dirección que la vena.
3. Introducir la aguja con el bisel hacia abajo. La sangre
comenzará a penetrar en la jeringa. Tan pronto la aguja
entre en la vena se afloja el torniquete y se retira la
aguja.
4. Se coloca una torunda de algodón sobre el sitio de la
punción y se comprime con los dedos de la otra mano o
se flexiona el codo.
5. Se retira la aguja de la jeringa y se pasa la sangre al
tubo correspondiente con o sin anticoagulante. La
sangre se vacía lentamente por las paredes de los tubos
con el objeto de evitar hemólisis.
o Técnica de extensión de la muestra
1. Con una mano sujetamos el portaobjetos por los
bordes.
2. Colocamos un extremo del porta extensor un poco por
delante de la gota de sangre, formando un ángulo
aproximado de 45° con el porta soporte.
3. Desplazar el porta extensor despacio hacia atrás, hasta
que entre en contacto con la gota de sangre.

115
Jennifer Sanchez Ruiz

4. Dejamos que la gota se extienda por la base del porta


extensor, sin levantar este en ningún momento y sin
dejar que la sangre llegue a los bordes.
5. Deslizar el porta extensor hacia delante, de forma firme
y uniforme, a velocidad media, recorrido que no debe
llegar al final del porta soporte.
6. Secamos la extensión agitando el porta en el aire.
7. Anotamos el nombre del donante en el extremo
esmerilado del porta soporte.
o Técnica para teñir el frotis con colorante de Wright
1. Colocar el frotis secado al aire sobre una rejilla o
cubeta de tinción con la sangre hacia arriba.
2. Cubrir completamente el porta objetos o cubreobjetos
con el colorante de Wright gota a gota. Dejarlo que
permanezca en el frotis aproximadamente de 5 – 8
minutos, para fijar los glóbulos sanguíneos. El colorante
deberá cubrir completamente el portaobjetos, pero no
debe derramarse por los bordes. Deberá agregarse una
cantidad adicional si este se comienza a evaporar.
3. Agregar directamente al colorante un volumen igual de
amortiguador de Wright, para evitar la coloración débil.
Esperar la formación de brillo metálico. Puede usarse
de igual manera agua desionizada (agua destilada).
Dejar actuar 10 – 15 minutos.
4. Lavar con agua en el chorro cuidadosamente hasta que
la extensión presente un aspecto rosado al examinado
a simple vista.
5. Limpiar el dorso del portaobjetos con una gasa o
algodón humedecido en alcohol para eliminar cualquier
resto de colorante.

116
Jennifer Sanchez Ruiz

6. Secar al aire y observar con el microscopio con el


objetivo de inmersión.
 Observaciones:

En estas imágenes, estamos tomando la muestra de sangre venosa por medio de


la técnica de venopunción

Muestra en tubo de
ensayo con
anticoagulante

Se muestra la pipeta en la
Muestra de sangre muestra, porque estamos
preparando la extensión
de sangre para posterior
tinción
Tinción de la extensión de la
muestra

Extensión de la
sangre

117
Jennifer Sanchez Ruiz

 Resultados:

Linfocitos 90
Monocitos
Neutrofilos 10
Eosinofilos
Banda
Basofilos
100

 aumento de linfocitos suele ser diagnosticado mientras el


especialista médico se encuentra realizando otros análisis motivados
a una enfermedad preexistente. Dicho esto, las causas más
comunes que se asocian al aumento de linfocitos en la sangre son:
Tumores linfoides y tricoleucemia.

 La neutropenia es una forma de leucopenia asociada a un nivel más


bajo de lo normal de neutrófilos, uno de los cinco tipos principales de
glóbulos blancos o leucocitos, en el torrente sanguíneo.

 La neutropenia reduce la capacidad del cuerpo para combatir las


infecciones bacterianas. Algunos términos médicos se pueden usar como
sinónimo de la neutropenia, aunque sus definiciones precisas son
diferentes.
 La leucopenia se refiere a un número reducido de células blancas de la
sangre en general, mientras que la granulocitopenia se refiere a una
disminución del número de todas las células de la sangre de tipo
de granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Como los neutrófilos
normalmente mucho más numerosos que los otros tipos de granulocitos,
este término se utiliza a veces para referirse a la neutropenia.
 Por último, la agranulocitosis se refiere literalmente a una ausencia
completa de todos los granulocitos, pero este término se utiliza a veces
para referirse a la neutropenia grave.

118
Jennifer Sanchez Ruiz

 Conclusiones:
La práctica estuvo muy interesante porque pudimos observar la estructura a
nivel microscópico de los diferentes tipos de glóbulos blancos, observamos
los núcleos, los gránulos y que a pesar de que son un mismo tipo de
células, cada clasificación es diferentes y es difíciles de identificar cuales
son cuales, puesto que se observan diferentes.

 Bibliografía:
http://leucocitos.org/neutrofilos/bajos/
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003423.htm
http://www.vivo.colostate.edu/hatosano/topics/bloodsmear.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tinci%C3%B3n_de_Wright

ESCUELA PREPARATORIA

119
Jennifer Sanchez Ruiz

REGIONAL DEL RINCÓN

Análisis orgánico
QFB. Francisca García Espinosa
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat
Práctica 9:”Recuento de glóbulos blancos en sangre”

SANGRE (WBC o White Blood Cell Count)

Fecha: 04 de Mayo del 2018


Semestre Enero – Julio 2018
Ciencias Naturales Exactas y de la Salud “A”

 Objetivo:

120
Jennifer Sanchez Ruiz

Realizar el recuento de leucocitos o glóbulos blancos en cámara de


neubauer, y contar el número de leucocitos presentes en un volumen de
sangre determinado, generalmente 1mm3.

 Marco teórico:

Análisis de conteo de glóbulos blancos

Conteo de glóbulos blancos, recuento de leucocitos, recuento de glóbulos


blancos es un análisis de sangre que mide el número de estos glóbulos.

Los glóbulos blancos ayudan a combatir infecciones y también se denominan


leucocitos, y existen cinco grandes tipos de estos glóbulos:

 Basófilos
 Eosinófilos
 Linfocitos (células T y células B)
 Monocitos
 Neutrófilos

Forma en que se realiza el análisis

La sangre se extrae típicamente de una vena, por lo general de la parte interior del
codo o del dorso de la mano. El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).
El médico envuelve una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo
con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.

Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre


en un frasco hermético o en un tubo pegado a la aguja. La banda elástica se retira
del brazo.

Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el


sitio de punción para detener cualquier sangrado.

121
Jennifer Sanchez Ruiz

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo


llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un
tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva.
Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.

La muestra de sangre se envía a un laboratorio. Un conteo de glóbulos blancos


casi siempre se hace como parte de un conteo sanguíneo completo
(hemograma) (CSC).

Preparación para el análisis

Generalmente no se necesita ninguna preparación. Coméntele al médico acerca


de cualquier medicamento que esté tomando, incluyendo productos de venta libre.
Ciertos fármacos pueden interferir con los resultados del examen.

Los fármacos que pueden incrementar los conteos de GB son, entre otros:

 Alopurinol
 Ácido acetilsalicílico (Aspirina)
 Cloroformo
 Corticosteroides
 Epinefrina
 Heparina
 Quinina
 Triamtereno

Los fármacos que pueden disminuir los conteos de GB son, entre otros:

 Antibióticos

 Anticonvulsivos
 Antihistamínicos
 Drogas antitiroideas
122
Jennifer Sanchez Ruiz

 Arsenicales
 Barbitúricos
 Fármacos quimioterapéuticos
 Diuréticos
 Sulfamidas

Lo que se siente durante el análisis

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un


dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de
picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.

Razones por las que se realiza el análisis

El médico pedirá este examen para averiguar cuántos glóbulos blancos tiene
usted. El cuerpo produce más glóbulos blancos cuando se tiene una infección o
una reacción alérgica e incluso cuando uno está bajo estrés general.

Los valores normales  de análisis de conteo de glóbulos blancos

4,500 a 10,000 glóbulos blancos por microlitro (mcL).

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre
diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los
resultados específicos de su examen.

Significado de los valores anormales  de análisis de conteo de glóbulos blancos

Un bajo número de glóbulos blancos se denomina leucopenia y puede deberse a:

 Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo: debido a infección, tumor o


cicatrización anormal).
 Enfermedades vasculares del colágeno (como el lupus eritematoso
sistémico).
123
Jennifer Sanchez Ruiz

 Enfermedad del hígado o el bazo.


 Radioterapia o exposición a la radiación.

Un alto número de glóbulos blancos se denomina leucocitosis y puede deberse a:

 Anemia.
 Tumores de la médula ósea.
 Enfermedades infecciosas.
 Enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoidea o alergia).
 Leucemia.
 Estrés emocional o físico intensos.
 Daño tisular (por ejemplo, quemaduras).
Estas listas no los incluyen a todos.

Cuáles son los riesgos

Extraer una muestra de sangre implica muy poco riesgo. Las venas y las arterias
varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro, razón por la
cual extraer sangre de algunas personas puede ser más difícil que de otras.

Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:

 Sangrado excesivo
 Desmayo o sensación de mareo
 Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
 Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)

124
Jennifer Sanchez Ruiz

Consideraciones

Las personas a las que se les ha extirpado el bazo (esplenectomía) siempre


tendrán un número de glóbulos blancos ligeramente mayor.

Temas relacionados sobre Conteo de glóbulos blancos

 Embarazo ectópico
 Sangre y problemas de la sangre
 Alergias
 Artritis reumatoidea
 Conteo sanguíneo completo (CSC)
 Fórmula leucocitaria
 Lupus eritematoso sistémico

Nombres alternativos
Recuento de leucocitos, Recuento de glóbulos blancos.

 Material:
 Microscopio.

 Pipeta diluidora de Thoma, para recuento de glóbulos blancos.

 Tubo de goma con boquilla, adaptable a la pipeta diluidora.


125
Jennifer Sanchez Ruiz

 Cámara de recuento Neubauer.

 Cubreobjetos.

 Material para la toma de muestra


 Gasas
 Alcohol
 Algodón
 Jeringas
 Tubos con anticoagulante
 Torniquete
 Servilletas
 Jabón
 Desinfectante
 Guantes
 Muestra
 Sangre venosa con anticoagulante

126
Jennifer Sanchez Ruiz

 Reactivos
 Líquido de dilución Turk, compuesto por:
 – 3ml de ácido acético glacial, aforar a 100 ml con agua destilada y agregar
 1ml de solución acuosa de violeta de genciana al 1% o 3-5 g de azul de
metileno
 El ácido acético produce la lisis de los eritrocitos, sin alterar los leucocitos.
 El violeta de genciana tiñe el núcleo de los leucocitos para que éstos
puedan observarse mejor.
 Diagrama de flujo:

 Procedimiento:

1. Se coloca el cubreobjetos sobre el retículo de la cámara.

127
Jennifer Sanchez Ruiz

2. Con la pipeta adaptada con el tubo de goma con boquilla, se


aspira la sangre hasta la señal de 0.5

3. Se limpia el exterior de la pipeta con una gasa, con cuidado de


que no descienda el volumen de sangre.

4. Se aspira líquido diluyente hasta la señal 11 en la misma pipeta


que contiene la sangre

5. Desenganchar el tubo de goma de la pipeta y movemos


suavemente el contenido de forma horizontal, para que se mezcle la
sangre con el líquido de dilución durante 2-3 minutos.

6. Se desechan las tres primeras gotas que se vierten con la pipeta y


la siguiente gota la colocamos entre la cámara y el cubre por uno de
los bordes de la cámara, dejándola que penetre por capilaridad.
Debemos intentar que no rebase la sangre diluida, ni se formen
burbujas.

Como se tienen dos retículos, se coloca una gota en el borde externo


de cada retículo.

128
Jennifer Sanchez Ruiz

7. Se deja reposar la sangre diluida ya en la cámara, durante unos


minutos. Así las células tienen tiempo de sedimentarse.
8. Se procede a hacer el recuento

OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO EN OBJETIVO 10X

Se cuentan los leucocitos presentes en los cuatro cuadrados


grandes de las esquinas, dividido a su vez en 16 cuadrados
medianos.

Para su cálculo puede emplearse la siguiente fórmula:

WBC = L/4 x 10 x D
WBC = Recuento de leucocitos por mm3 de sangre
L = Leucocitos contados en 4 cuadrados grandes
D = Factor de dilución, en este caso 10.

EJEMPLO:
Leucocitos contados en 4 cuadrados grandes: 316 leucocitos.
Factor de dilución: 10.
WBC = 316/4 x 10 x 10 = 7900 leucocitos por mm3 de sangre

129
Jennifer Sanchez Ruiz

 Observaciones:

Se observa como mi compañero está


succionando la sangre

Aquí tuvimos que tomar la


muestra de sangre para su
posterior análisis

Colocamos la sangre con el reactivo en la cámara, ya teniendo


la cámara con la sangre dejamos secar, para observación.

Aquí se observa la sangre en la pipeta


y le agregamos el reactivo para
mezclarlo

Se observan los GB por la lente del microscopio

Observando la muestra en el 130


microscopio con el objetivo
40x
Jennifer Sanchez Ruiz

 Resultados:
1 Cuadrante

4 0 7 3
0 2 6 2
3 6 2 3
2 3 4 5

2 Cuadrante

3 1 3 1

3 4 2 0

2 3 3 4

2 3 3 0

3 Cuadrante

1 1 1 3

6 3 2 4

2 2 1 2

0 3 2 4

4 Cuadrante

7 3 4 1

1 2 4 5

0 1 2 1

0 1 3 2

131
Jennifer Sanchez Ruiz

Formula= GB/4 x 100


163/4 x 100 = 4075 GB/ mm3 Total de Glóbulos Blancos en la sangre del paciente.

o El paciente se encuentre con excelente cantidad de Glóbulos


Blancos, se encuentra bien de salud.

 Conclusión:
Esta práctica en lo particular se me hizo muy entretenida e
interesante por el simple hecho de utilizar materiales que casi
no utilizábamos, y porque observamos los GB perfectamente
bien, me gusto mucho observarlos, aunque se te cansaba
mucho la vista pero lo logramos muy bien.
 Bibliografías:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003643.htm
https://www.clinicadam.com/salud/5/003643.html
Bagby GC. Leukopenia y leukocytosis. En: Goldman L,
Ausiello D, eds. Cecil Medicina. 23rd ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier; 2007:chap 173
Dinauer MC, Coates TD. Trastornos de la función fagocítica y
número. En: Hoffman R, Benz EJ Jr, Shattil SJ, et al, eds.
Hoffman Hematología: Principios y práctica básica. 5th ed.
Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone Elsevier; 2008:chap 50.

132
Jennifer Sanchez Ruiz

ESCUELA PREPARATORIA
REGIONAL DEL RINCÓN

Análisis orgánico
QFB. Francisca García Espinosa
Sanchez Ruiz Jennifer Montserrat
Práctica 10: “Elaboración de un jabón”

Fecha: 11 de Mayo del 2018


Semestre Enero – Julio 2018
Ciencias Naturales Exactas y de la Salud “A”

133
Jennifer Sanchez Ruiz

 Objetivo: El alumno logrará elaborar un jabón casero.

 Marco teórico:
Los jabones tradicionales son hechos a partir de grasa, sometidos a un proceso de
saponificación.

Saponificación

La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a


un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina. Se llama jabones a las sales
sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos. Son susceptibles de
saponificación todas aquellas sustancias que en su estructura molecular contienen
restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales a las que llamamos lípidos
saponificables. Los lípidos saponificables más abundantes en la naturaleza son
las grasas neutras o glicéridos. La saponificación de un triglicérido se resume así:

grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Este proceso químico igualmente es utilizado como un parámetro de medición de


la composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de
origen animal o vegetal, denominándose este análisis como Índice de
saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular
promedio de todos los ácidos grasos presentes. Igualmente este parámetro es
utilizado para determinar el porcentaje en los cuerpos grasos de materias
insaponificables, es decir, sustancias que no contienen ácidos grasos.

Un método de saponificación común en el aspecto industrial consiste en hervir la


grasa en grandes calderas, añadir lentamente hidróxido de sodio (NaOH) y
agitarlo continuamente hasta que la mezcla comienza a ponerse pastosa.

134
Jennifer Sanchez Ruiz

Lograr la transparencia de un jabón

Un exceso de ácidos grasos en el jabón hace que éste sea opaco y de


consistencia lechosa.

Cuando se hace un jabón mediante un procedimiento en frío, el jabón saldrá


opaco, aunque hayamos sido muy precisos en la medida de álcalis y aceites, ya
que este proceso rara vez produce el calor suficiente para neutralizar por completo
los ácidos grasos.

El proceso en caliente incorpora el calor de la cocina al calor químico producido


por la saponificación. Este calor añadido une todos los ácidos grasos con
el álcali y como resultado tenemos un jabón transparente y neutro.

La saponificación es una reacción química que produce calor, y cuanto más calor
produzca más completa será la saponificación.

SAPONIFICACIÓN
QUE ES LA SAPONIFICACION?
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones.
La principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino,
separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente
con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta
reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción
exotérmica.

135
Jennifer Sanchez Ruiz

La reacción típica es:


ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

Así es como al mezclar los ácidos grasos(principales


componentes de las grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución
alcalina (hecha a partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la
sosa), se obtiene el jabón (que será realmente suave, porque además el otro
subproducto que se obtiene de esta reacción es la glicerina).
El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener
en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo
implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con
seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa
(hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es
necesario tener mucha experiencia y unos conocimientos muy amplios sobre los
álcalis y sus reacciones químicas, para proceder a realizar una saponificación que
ofrezca totales garantías de que el producto final obtenido no entrañe riesgo
alguno para la piel.
Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso,
sino más bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción anterior
hay un exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica inservible;
mientras que si por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente, el producto
resultante será una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parecerá tampoco
al jabón. Es por eso que para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado,
y con unas excelentes cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran
experiencia y conocimientos de la saponificación, se necesita conocer también
una serie de tablas con parámetros y proporciones muy concretas de cada uno de
los elementos que constituyen la reacción, así como su correcta formulación. 
El conjunto de dichas tablas imprescindibles para la elaborar cualquier tipo de
jabón, es lo que se conoce como tablas de saponificación:

136
Jennifer Sanchez Ruiz

0,134g Aceite de oliva 0,190g Aceite de coco


0,141g Aceite de palma 0,134g Aceite de girasol
0,128g Aceite de ricino 0,136g Aceite de almendras
0,133g Aceite de aguacate 0,135g Aceite de soja
0,136g Aceite de maíz 0,133g Aceite de sésamo
0,069g Aceite de joroba 0,156g Aceite de palmiste
0,132g Aceite de germen de trigo 0,069g Cera de abeja
0,137g Manteca de cacao 0,128g Manteca de karité

Forma de Uso:
Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa
concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que
aparece en la tabla. Por ejemplo, para saponificar totalmente 100g de aceite de
oliva (en la tabla su parámetro es de 0,134) basta multiplicar 100 x 0,134 = 13,4g
de sosa necesitaremos. 
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites, habría que
buscar la cantidad necesaria de sosa para cada tipo de aceite concreto, y luego
sumarlas todas. También por eso, en las recetas de jabón, si queremos sustituir
un aceite por otro, también habrá que ajustar la cantidad de sosa necesaria.

 Material:
 1 Cápsula de porcelana
 1 Espátula
 1 Mechero Bunsen
 1 Soporte universal completo
 1 Termómetro
 1 vaso de pp. de 250 ml
 1 agitador
 1 molde
 Balanza Analítica

137
Jennifer Sanchez Ruiz

 Reactivos:
 15 g. de aceite de coco
 10 ml de disolución de hidróxido de sodio al 50%
 Solución concentrada de cloruro de sodio
 Perfume y esencia

 Diagrama de flujo:

 Procedimiento:
1. Coloca en el vaso de pp. 15 g de aceite de coco (Pesar previamente)
calienta hasta que se funda la grasa (Monta el equipo de Soporte de hierro
con anillo y tela de asbesto)
2. Con el termómetro mide la temperatura y calienta hasta que la mezcla
alcance 40oC.
3. Vierte en el vaso de pp. poco a poco y con mucho cuidado para evitar
salpicaduras, el hidróxido de sodio y mezcle suavemente con el agitador,
procura que no se forme demasiada espuma ( si se derrama espuma
límpiala sin tocarla con la mano porque puedes quemarte ).
4. Filtra y satura son la solución conc. de cloruro de sodio.
5. Adicionar el perfume colorante.
6. Colocar el jabón en un molde o dale la forma que deseas.

138
Jennifer Sanchez Ruiz

 Observaciones:

Aquí estábamos comenzando


la práctica, calentamos el aceite Se muestra la mezcla de aceite
de coco a 40°C, después le con NaOH, y Solimar mezcla
agregamos el NaOH. durante varios minutos para que
se forme una pasta consistente,
Filtrarla y saturarla con NaCl
para obtener como resultado el
jabón.

 Resultados:

Pues así resultaron nuestros jabones, en círculos, muy blancos y


con aroma a rosas.

 Conclusión:
Pues esta práctica se me hizo bastante interesante, por el hecho de
que, nada más es una mezcla de aceite con NaOH, pero tienes que
crear una buena pasta para obtener un buen jabón; cabe destacar

139
Jennifer Sanchez Ruiz

que en mi equipo no hicimos filtración con papel porque la pasta


quedo estupenda, muy compacta, me gustaría hacer más este
experimento, porque me gusto mucho.
 Bibliografías:
https://www.hogarmania.com/hogar/ecologia/201108/elaboracion-
jabon-casero-10286.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Saponificaci%C3%B3n
http://quimicaorganicaexplicada.com/saponificacion-reaccion-
quimica-del-jabon/

140
Jennifer Sanchez Ruiz

141

También podría gustarte