Está en la página 1de 12

La ecografía intraoperatoria en la planificación quirúrgica de

las lesiones hepáticas

Poster no.: S-0584


Congreso: SERAM 2012
Tipo del póster: Comunicación Oral
Autores: C. N. Tischendorf, M. Casares Santiago, J. del Cerro Gonzalez, L.
Gijón de la Santa, J. E. Quiñones Sampedro, J. M. Ramia Ángel;
Guadalajara/ES
Palabras clave: Metástasis, Intraoperatorio, Ultrasonidos, TC, Intervencionista
vascular, Hígado, Abdomen, Neoplasia
DOI: 10.1594/seram2012/S-0584

Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente


a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.

Página 1 de 12
Objetivos

Demostrar la utilidad de la realización de la ecografía intraoperatoria para la planificación


quirúrgica de lesiones hepáticas, en comparación con la tomografía computarizada (TC)
y la ecografía preoperatoria.

Material y método

Se realizó un estudio transversal retrospetivo de pacientes con ecografía intraoperatoria,


que tenían tumores confirmados y con LOES hepáticas susceptibles de ser metástasis.
Se revisaron las ecografías preoperatorias, TC y ecografías intraoperatorias.

Las ecografías preoperatorias se realizaron con un Toshiba Xario (Toshiba Medical ,


Tokio, Japan). Los TC fueron realizados en tres fases ( sin contraste, a los 30 segundos,
60 segundos y a los 3 minutos) de la región hepática con la dosis de 90 ml de contraste
yodado, a 2,5-3 ml/seg con un TC 64 canales marca Toshiba Aquilion (Toshiba Medical ,
Tokio, Japan).
El estudio ecográfico intraoperatorio se realizó con un ecógrafo Toshiba Aplio XG
(Toshiba Medical , Tokio, Japan), con sonda lineal de 5 mHz. Cabe destacar que en
nuestro centro no disponemos de una sonda especifíca para la realización de la ecografía
intraoperatoria. Se realizó un examen sistemático, con movimientos en zig-zag en los
dos ejes, que fué completado con doppler en todos los casos en los que se detectó una
lesión, tras la inspección y palpación quirúrgica.

Todas las lesiones sospechosas fueron biopsiadas o resecadas y se revisa


posteriormente la histología de las piezas quirúrgicas.

Images for this section:

Página 2 de 12
Fig. 1: TC con contraste en fase venosa portal en la que se identifica una LOE hipodensa
en segmento VI(flecha)ya visualizada en la ecografía preoperatoria, sin identificar más
lesiones hepáticas

Página 3 de 12
Fig. 2: Ecografía intraoperatoria del paciente en fig.1. Se identifican varias LOES
hiperecogénicas más, de pequeño tamaño(flechas en b y en c), además de la LOE ya
conocida previamente(a)

Página 4 de 12
Fig. 3: Imágenes de TC con contraste en fase venosa portal en la que se puede observar
la LOE única metastásica calcificada de adenocarcinoma de recto tras tratamiento
quimioterápico neoadyuvante por múltiples metástasis hepáticas en el estudio previo.

Página 5 de 12
Fig. 4: Ecografía intraoperatoria de mismo paciente que en fig. 3. Se identifican más
LOES hiperecogénicas en segmentos V (flecha en a) y dos de menor tamaño en
segmento VI (b y c), además de la LOE con focos cálcicos ya conocida en segmento
VII(no mostrada), traduciendo recidiva.

Página 6 de 12
Fig. 5: Imagen microscópica de pieza quirúrgica del paciente de fig. 5, en la que se
confirma la presencia de una de las lesiones tumorales milimétricas.

Página 7 de 12
Fig. 6: Aumento de misma pieza quirúrgica que en fig.5 en la que se aprecian las
glándulas tumorales (flechas en a), positivas para la citoqueratina (b), confirmando el
origen intestinal de las metástasis.

Página 8 de 12
Fig. 7: Tc con contraste en fase venosa de LOE hipodensa única (flechas). Hiperplasia
linfoide reactiva nodular

Página 9 de 12
Fig. 8: Ecografía intraoperatoria del mismo paciente que en fig. 8. En la imagen de
la izquierda se muestra la LOE ya identificada previamente por TC, hipoecogénica
con centro hiperecogénico y bordes bien definidos. Los hallazgos no corresponden a
metastasis de adenocarcinoma aunque en el contexto no se puede descartar malignidad.
En el rastreo del resto del parénquima (derecha) se identifican varias LOEs milimétricas,
hiperecogénicas con bordes mal definidos, las mayores de 2 y 3mm, inespecíficas por
su pequeño tamaño. Hiperplasia linfoide reactiva nodular.

Página 10 de 12
Resultados

Se incluyó un total de 22 pacientes , 12 mujeres y 10 hombres, con edad media de 58


años (rango de 46 a 75 años).

En 14/22 pacientes (64%) se observon más cantidad de lesiones en la ecografía


intraoperatoria que en la ecografía preoperatoria o TC previo.

En 12/14 pacientes se confirmaron las lesiones como metastásicas, de carcinoma de


colon (5/12), de intestino delgado (2/12) y de mama (5/12). Hubo dos casos (2/14) en los
que no se confirmó metástasis: 1/14 adenomatosis multiple y 1/14 hiperplasia linfoide
reactiva nodular.

En 8/22 pacientes (36%) no se visualizaron más lesiones hepáticas que en los estudios
preoperatorios, que resultaron ser metástasis de colon (4/8) y hemangiomas (4/8).

La realización de la ecografía intraoperatoria supuso un cambio en la actitud quirúrgica


en 15 pacientes (68%) ya que en los 14 pacientes en los que se detectó mayor cantidad
de LOES en la ecografía intraoperatoria, se decidió ampliar la resección hepática o
realizar quimioterapia neoadyuvante. En un caso de adenomatosis múltiple, que se
pretendía resecar como LOE única y que en la ecografía intraoperatoria mostró más
lesiones, se resecó sólo una de ellas.

Conclusiones

La ecografia intraoperatoria es una modalidad de imagen dinámica, barata e inocua para


el paciente, siendo de gran utilidad en la planificación quirúrgica de lesiones hepáticas
de apariencia maligna, ya que podría detectar mayor cantidad de LOES no identificadas
preoperativamente.

Aunque en nuestro estudio no contamos con una sonda especifíca de ecografía


intraoperatoria, el transductor está en contacto directo con la superficie hepática,
sin la interposición de gas, por lo que obtenemos imagenes de alta resolución
que nos permitirán detectar y localizar las lesiones para posteriormente optimizar el
procedimiento quirúrgico. Además aporta información sobre otras carateristícas de la
lesión, como la textura, conexiones vasculares, mapeo de variaciones anatómicas, sirve
como guía para incisiones en la cápsula de Glisson y para la realización de biopsias, asi
como asegura la excisión correcta de los márgenes del tumor.

Página 11 de 12
Aunque nuestro estudio fué realizado con un número limitado de pacientes y con
una sonda no diseñada para ecografía intraoperatoria, consideramos que la ecografía
intraoperatoria es un método de evaluación indispensable para pacientes con tumores
confirmados que son sometidos a laparatomía para metastectomía o resecciones
quirúrgicas parciales, ya que esta exploración puede conducir a un cambio en la actitud
quirúrgica.

Página 12 de 12

También podría gustarte