Está en la página 1de 8

1.-¿Qué es un ecosistema?

Un ecosistema es el conjunto de organismos de una comunidad y su entorno,


podemos definir varios tipos de seres vivos que los componen. Atendiendo a la
cadena trófica, encontraríamos en primer lugar los productores primarios,
aquellos que son capaces de producir materia orgánica a partir de compuestos
inorgánicos, es decir, son organismos autótrofos. Siguiendo la cadena trófica
encontramos en el segundo escalón a los consumidores, organismos heterótrofos
(hervíboros, carnívoros u omnívoros) que se alimentan de materia y energía que
fabrican otros seres vivos. En el último eslabón de la cadena trófica de
organismos que componen un ecosistema encontramos los descomponedores,
los que se alimentan de materia orgánica muerta.

2.-Tipos de ecosistemas
 Ecosistema terrestre: Tienen lugar sobre la corteza terrestre y fuera del
agua en diversos tipos de relieve: montañas, planicies, valles, desiertos.
Existen entre ellos diferencias importantes de temperatura, concentración
de oxígeno y clima, por lo que la biodiversidad de estos ecosistemas es
grande y variada. Algunos ejemplos de este tipo de ecosistemas son los
bosques, los matorrales, la estepa y los desiertos
 Ecosistemas acuáticos: Se caracterizan por la presencia de agua como
componente principal y son el tipo de ecosistema más abundante:
constituyen casi el 75 % de todos los ecosistemas conocidos. En este
grupo se incluyen los ecosistemas de los océanos y los de las aguas
continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y lagunas.
 Ecosistemas mixtos: Son ecosistemas que se ubican en zonas de
“intersección” de distintos tipos de terrenos, por ejemplo, en los que se
combinan el medio acuático y el terrestre. Los ecosistemas mixtos
también llamados híbridos, comparten características tanto de
ecosistemas terrestres como de los acuáticos, y se los considera zonas de
transición entre ambos tipos de ecosistemas mencionados. Los seres
vivos que habitan en este tipo de ecosistemas (como los anfibios) pasan la
mayor parte del tiempo en uno de los dos ecosistemas, pero requieren del
otro para reposar, alimentarse o procrear. Algunos ejemplos de este tipo
de ecosistemas son los manglares, los esteros y las costas.
 Ecosistemas microbianos: Son ecosistemas formados por organismos
microscópicos que habitan en prácticamente todos los ambientes, tanto
acuáticos como terrestres, e incluso dentro de organismos mayores, como
es el caso de la flora microbiana intestinal.
 Ecosistemas artificiales: Son aquellos ecosistemas creados y/o
intervenidos por el ser humano, por lo cual también se los conoce como
ecosistemas antrópicos. Algunos ejemplos de estos ecosistemas, que son
cada vez más comunes en nuestro planeta, son los ecosistemas urbanos,
los embalses y los ecosistemas agrícolas.

3.-DINÁMICA DE UN ECOSISTEMA
Niveles tróficos: Atendiendo al modo de obtención del alimento, los
organismos de un ecosistema se agrupan en distintos niveles tróficos:
productores (autótrofos), consumidores de diverso orden (herbívoros,
carnívoros, carroñeros), descomponedores y transformadores (descomponen la
materia orgánica convirtiéndola en inorgánica, cerrando el ciclo de la materia)
Cadenas tróficas: Los organismos de un ecosistema dependen unos de otros
para la obtención de la materia y la energía, necesaria para la vida. Esta
interdependencia se representa por cadenas tróficas que son relaciones lineales
entre organismos implicados en la función de comer o ser comido.
Redes tróficas: En la naturaleza, sin embargo, las relaciones tróficas no son tan
sencillas. Un organismo se puede alimentar de más de una fuente y servir de
alimento a distintos depredadores. Así se establecen interrelaciones entre las
cadenas tróficas y forman una red trófica.
El flujo de materia y energía en un ecosistema: La materia orgánica
producida en la fotosíntesis es utilizada por las plantas para crecer. Otro
porcentaje es empleado para respirar, liberar energía y realizar las funciones
vitales propias del vegetal.
Los herbívoros usan parte de esa materia vegetal consumida para crecer y
respirar. Esto mismo se repite en todos los niveles tróficos y en la muerte de los
individuos pasa a ser descompuesta y convertida en materia inorgánica usada
por los productores. Así podemos decir que el flujo de materia es cíclico. Sin
embargo, la energía se va perdiendo de nivel en nivel en calor que se desprende
al medio sin recuperarlo. El flujo energético es unidireccional: la energía solar
es transformada por las plantas en energía química y devuelta al medio en forma
de energía calorífica.
Cambios en los ecosistemas en el tiempo: Los ecosistemas también varían a lo
largo del tiempo. Muchos de los cambios observables son la respuesta del
ecosistema a cambios rítmicos de origen astronómico. Estos cambios se
producen con una periodicidad precisa. Otros cambios no son rítmicos, son los
llamados fluctuaciones. Por último, es posible observar, con una mayor escala
de tiempo, cambios profundos en los ecosistemas en los que unas biocenosis
son sustituidas por otras: son las sucesiones.
Sucesión ecológica: etapa clima: Como las poblaciones, las comunidades
evolucionan con el paso del tiempo. Ante los cambios del medio, la comunidad
responde modificando su composición y biodiversidad.
Si se pudiera observar un bosque cualquiera de la Península Ibérica a lo largo
del tiempo, apreciaríamos la aparición y sustitución más o menos ordenada de
unas especies por otras: esto es una sucesión ecológica. Se instalan distintas
especies según van apareciendo las condiciones y los recursos apropiados.

¿Qué es la relación interespecífica?


Es la interacción biológica (vinculo o relaciones entre organismos dentro de un
ecosistema) que se producen entre poblaciones e individuos de distintas
especies (También se denomina asociación interespecífica).
En realidad, es cuando una especie influye de determinada manera en la vida de
otra especie.

Tipos de relaciones interespecíficas:


 Comensalismo: Este tipo de relaciones resultan benéficas para uno
de los dos individuos involucrados (llamado comensal), sin que dicho
beneficio ocasione ningún tipo de daño o malestar al otro organismo.
Esto está bien explicitado en el nombre del término, que proviene del
latín cum mensa, o sea, “compartir la mesa”
 Mutualismo: A diferencia del comensalismo, en el caso del
mutualismo la asociación entre las dos especies es mutuamente
beneficiosa, siéndole útil a los dos comensales. A menudo esto implica
algún grado de tolerancia o cooperación explícita entre ellas.
 Simbiosis: Se trata de un grado muy estrecho de cooperación entre
especies, tanto así que ambas llevan una vida conjunta en íntima
asociación, a punto tal de resultar a menudo indiscernibles la una de la
otra. Esta cooperación presenta generalmente beneficios para ambas (o al
menos una) de las especies.
 Depredación: La depredación es un tipo de relación interespecífica
que causa daño (la muerte) a una de las dos especies involucradas, ya
que la otra se alimenta de ella, destruyendo y consumiendo sus tejidos. A
la especie consumidora se la llama depredador o depredadora, y a la
consumida se la conoce como presa.
Existen en la naturaleza grandes y feroces depredadores, como los leones,
las serpientes o las mantis religiosas, cada una en su respectivo
ecosistema. Ellas se alimentan de gacelas, ratones o insectos,
respectivamente, dándoles cacería y consumiendo su carne.
 Parasitismo: Esta relación interespecífica también causa daño a uno
de los dos miembros involucrados, mientras que beneficia al otro. Es
semejante en ese sentido a la depredación, sólo que el daño no es masivo
e inmediato, sino más lento y prolongado en el tiempo, en la medida en
que la especie parásita consume fluidos o tejidos de la parasitada, la cual
sufre las consecuencias.
 Competencia: La competencia tiene lugar cuando dos especies se
benefician de un mismo nicho, alimentándose de sus recursos o bien
obteniendo algún tipo de bienestar, pero no pueden hacerlo al mismo
tiempo ni de manera pacífica, así que deben luchar por el acceso al
recurso y disuadir de alguna manera a la otra especie para que busque
alguna otra fuente de alimento.

Flujo de energía y materia


Uno de los aspectos claves en la discusión del flujo de energía es identificar el
nivel de organización a la cual tienen lugar: el ecosistema. El ecosistema abarca
a la comunidad biótica y a su ambiente físico. Este cambio en el nivel de
organización tiene consecuencias muy importantes en nuestra percepción del
objeto de estudio. Para el análisis de la transferencia de energía en el ecosistema
dejamos de considerar a las poblaciones individuales y en cambio agrupamos
los organismos de acuerdo a sus similitudes en cuanto a la fuente de energía que
utilizan: productores, consumidores primarios o secundarios, descomponedores.
Productores: Los organismos productores, también llamados autótrofos son
seres que producen su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como
la luz, el agua y el dióxido de carbono, por lo que no necesitan de otros seres
vivos para nutrirse.
Consumidores: Los organismos consumidores, también denominados
heterótrofos se alimentan de materia orgánica, es decir, de otros seres vivos
vegetales y/o animales. Dentro de la cadena alimenticia, los organismos
consumidores se dividen en:
 Consumidores primarios. Son animales herbívoros que se alimentan de
diferentes partes de las plantas como las hojas, tallos, raíces, semillas o
sustancias elaboradas por la planta. Algunos ejemplos de consumidores
primarios son la cabra, la vaca, el grillo, la oveja, el murciélago, el colibrí
y el gorila.
 Consumidores secundarios. Son animales carnívoros que se clasifican
en diferentes tipos, como los depredadores (que cazan a otros animales),
los parásitos (que se alimentan de otros, pero sin matarlos) y los
carroñeros (que se alimentan de restos de otros animales). Son ejemplo de
consumidores secundarios el león, el tiburón, el lobo, el oso polar y los
delfines.
 Consumidores terciarios. También llamados omnívoros, son animales
que se alimentan de los consumidores secundarios y de los primarios. Por
ejemplo, la piraña, la rata, el erizo, el ser humano, el perro, la foca, el
panda, el mapache, la hiena y el jabalí

Descomponedores:
Los organismos descomponedores son aquellos que aprovechan la energía de la
materia orgánica en descomposición, es decir, los restos de vegetales y de
animales. Estos organismos convierten los restos en energía inorgánica que
luego es aprovechada por los organismos productores. Algunos ejemplos de
organismos descomponedores son:
 Los insectos. Por ejemplo: la aranea, acari y díptera.
 Las bacterias. Por ejemplo: la azotobacter y pseudomona.
 Los hongos. Por ejemplo: el shiitake y el moho acuático.

¿Cómo fluye la materia y la energía en los ecosistemas?


Como ya estudiamos, la fotosíntesis es el proceso mediante el cual
organismos autótrofos, como las plantas, las algas y algunas bacterias,
captan la energía lumínica y la utilizan para producir nutrientes como
la glucosa, en donde la energía proveniente de la luz queda
almacenada en forma de energía química. Esta energía es usada por
los mismos autótrofos para sus funciones vitales y además por
organismos heterótrofos.

Redes y pirámides tróficas


¿Qué es una red trófica?
Se denomina red trófica, red alimentaria, o ciclo alimenticio a la natural
interconexión de todas las cadenas alimenticias pertenecientes a una comunidad
ecológica. Generalmente es representada de manera visual, a manera de una red
o también de una pirámide.
Recordemos que dichas cadenas alimentarias describen linealmente el modo en
que la materia y la energía pasan de unos seres vivos a otros dentro de un
hábitat específico. Dicho de otro modo, la suma de todas las cadenas tróficas de
un ecosistema dará como resultado su red alimentaria.

Red trófica acuática:


En los ecosistemas acuáticos, las redes tróficas están totalmente adaptadas a la
vida dentro, bajo y en la superficie del agua. Esto aplica para grandes masas de
agua como los océanos, lagos y otros depósitos de agua.
Las cadenas alimenticias acuáticas por lo general inician en las algas y cierto
tipo de microorganismos fotosintéticos que flotan en la superficie, llamados
fitoplancton, y que juegan el rol de productores autótrofos.

Red trófica terrestre:


En los ecosistemas terrestres, las redes tróficas son incluso más vastas que las
marinas, ya que en ellas intervienen una gigantesca variedad de organismos
autótrofos (plantas).
Como consecuencia, existe una amplia diversidad de consumidores primarios:
desde insectos que se nutren de savia o de néctar, pasando por pájaros
devoradores de frutos y herbívoros rumiantes de diverso volumen, hasta hongos
simbióticos y descomponedores, insectos comedores de hojas y un enorme
etcétera.
Red trófica del desierto:
El desierto es un ecosistema intenso, de vida adaptada a resistir las brutales
temperaturas diarias y la terrible sequía, lo cual es todo un reto dado que existe
en dichos lugares una vegetación escasa, diseñada para resistir mucho tiempo
sin agua o para captarla del aire, y por ende una bajísima tasa de biodiversidad.
Sin embargo, en el desierto es posible hallar todos los niveles tróficos de una
pirámide: los productores, entre los que estarán las plantas xerófitas, como los
cactos, nunca demasiado numerosas, a diferencia de otros ecosistemas.

Pirámide trófica
Una pirámide trófica es un modo de representar las relaciones tróficas de un
ecosistema en el que cada eslabón o nivel trófico se representa con un
rectángulo de área proporcional a la biomasa, al número de individuos… del
nivel. Así resulta que el primer nivel de productores se representa con un
rectángulo más grande y el último con un rectángulo más pequeño porque
tienen menos biomasa, o menor número de individuo.

 Los productores transforman materia inorgánica en materia orgánica.


 Los consumidores transforman la materia orgánica que comen en
materia orgánica propia.
 Los descomponedores transforman la materia orgánica compleja en
materia orgánica simple.
La pirámide será seccionada en niveles, cada uno correspondiente a un eslabón
trófico, teniendo en la base a los descomponedores, y junto a ellos a los
productores, conformando la base de la pirámide: abundantes y primarios, no
dependen de ningún eslabón, pero sostienen a los de arriba.
Sobre los productores estarán los consumidores primarios o herbívoros, y sobre
ellos los consumidores secundarios y terciarios, con tantos niveles como haga
falta, a medida que tendemos a especies de mayor tamaño, mayor apetito, pero a
la vez menor abundancia, cosa representada en el angostamiento de la pirámide
hacia su punta.

¿Qué son las dinámicas de los ecosistemas?


Las dinámicas de los ecosistemas son los cambios en la composición y
estructura de las comunidades biológicas asociados con el tamaño de la
población, la manifestación de polimorfismo o las fases de desarrollo de los
individuos de las distintas especies.

También podría gustarte