Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD

DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN


SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE FILOSOFÍA PSICOLOGÍA Y


CC.SS.-HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Monografía
FILOSOFÍA DE LA COMUNICACIÓN

Autor/es:
⮚ Blas Quiroz Amy (Filosofía, psicología y CC.SS.)
⮚ Caballero Paz Enilson (Filosofía, psicología y CC.SS.)
⮚ De La Cruz Rondan Aaron Aldair (Historia Geografía y CC.SS.)
⮚ León Pérez Ñiurka Nicolle (Filosofía, psicología y CC.SS.)
⮚ Morales López Emerson (Filosofía Psicología y CC.SS.)
⮚ Ore Crisosto Khiara (Filosofía, psicología y CC.SS.)
⮚ Puente Carlos Jean Franco (Filosofía, psicología y CC.SS.)
⮚ Tomas Manrique Fiorela Jackelin (Filosofía, psicología y CC.SS.)
⮚ Vásquez Vásquez Dayana Reyna (Filosofía, psicología y CC.SS.)

Asesor/a:
⮚ Ángel Mucha Paitán

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2021
DEDICATORIA
Éste trabajo está dedicado primeramente a Dios que nos da las herramientas
necesarias para comenzar y concluir lo que nos proyectamos y luego a todas las
personas que nos han a poyado y ha hecho que el trabajo se realice con
satisfacción.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios que sin él no tendría la fuerza para este proyecto, y me dio las cosas que
necesito hacer para lograr mis metas. Agradezco a mis maestros y compañeros que
colaboraron para completar la monografía. También le agradezco a mi familia, que de una
manera especial y cariñosa me ha dado fuerza y coraje, apoyando mis momentos difíciles.
ÍNDICE

I. Introducción
II. Desarrollo.
2.1. Capítulo I: Nociones generales
2.1.1. La filosofía
2.1.1.1. Origen
2.1.1.2.Objetivo
2.1.2. La comunicación
2.1.2.1. Origen
2.1.2.2. Definición
2.1.2.3 Necesidad
2.1.3. La comunicación como pensamiento filosófico

2.2. Capítulo II: Aportes Filosóficos a la Comunicación


2.2.1. Sócrates: Desarrollo de la Concepción teórica del orador y el oyente
2.2.2. Aristóteles: Estructura de la comunicación en tres niveles: el que habla, el discurso
y el que escucha
2.2.3. Platón: La comunicación es la vía de transmisión primordial para el conocimiento.

2.3. Capítulo III: La Comunicación en lo cotidiano

2.3.1. La iglesia y los medios de Comunicación Social

2.3.2. Naturaleza de la acción Comunicativa

2.3.3. Fenomenología de la Comunicación en la vida cotidiana

III. CONCLUSIONES

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

V. ANEXOS
I. Introducción

La comunicación en la actualidad es un medio esencial para expresarnos, de


poder manifestar ideas, pensamientos y conocimientos de forma más eficiente,
clara, coherente, así se logra obtener un mejor mensaje y captación del
oyente/lector. Varios filósofos han abordado el tema de la comunicación al
referirse a las siguientes interrogantes: ¿Por qué se comunica el hombre?
¿Realmente se comunica? ¿Cómo se comunica con el mundo? ¿Cómo lo perciben
los demás? ¿Cómo logra comunicarse? Siendo la Comunicación un pilar
importante para el desarrollo humano debemos tomar en cuenta la efectividad en su
uso y ejecución.

Los estudiantes de la facultad de Educación y Humanidades; de las


especialidades de Filosofía Psicología y CC.SS. e Historia y Geografía de la UNS
realizamos una investigación. Convencidos de lo fundamental de la educación que
debe obtener cada persona, tenemos en cuenta que el canal por el cual se debe
transmitir el conocimiento, ya que seremos futuros docentes y debemos aprender la
filosofía de la comunicación para poder dar un mejor conocimiento y educación a
nuestros alumnos.
II. Desarrollo.
2.1. Capítulo I: Nociones generales
2.1.1. La Filosofía

2.1.2.1. Origen

La filosofía se inició en la ciudad de Mileto alrededor del siglo VI a.C. Los filósofos
griegos generalmente creen que la filosofía se remonta a Tales de Mileto en el siglo VII a.
C. .Pero no es necesario explicar cómo se produjo la aparición de nuevas ideas.

La filosofía no es una ciencia exacta, ha cambiado y no hay absolutamente ninguna


respuesta correcta, por lo que cambiará para siempre. Pero los seres humanos necesitan
desafíos y barreras, por lo que debemos mantener nuestras expectativas. Cayó y se sintió
bien. Cada uno de nosotros en el mundo tiene su propia filosofía, pero cada uno de
nosotros tiene un estado de ánimo diferente, por lo que cada uno de nosotros siempre se
refleja en alguna doctrina de la Escuela de Filosofía Trascendental en cada paso. Puedes
ver parte de ella. Visión Mundial. La filosofía personal representa un conjunto de ideas y
principios que permiten a una persona definir teórica o prácticamente su actitud ante la
vida.

Según Briceño, J. (2012), La filosofía es capacidad, actividad y producto humano.


Hasta ahora era necesario considerar la condición humana en su conjunto para mostrar
sus características. De hecho, los diversos aspectos se apoyan, definen y dependen unos
de otros para formar un sistema en el que cada parte tiene una individualidad única y un
significado único. Con otras personas.

2.1.2.2. Objetivo

La filosofía tiene como finalidad analizar e investigar: hombre, dios, alma, mundo,
espacio, tiempo, conocimiento, pensamiento, comportamiento ético humano, valores,
estética, vida, muerte, yo, universo, realidad, hechos científicos, etc. La filosofía estudia
su propósito por razones últimas o más generales. El propósito de la filosofía no es para
darse, sino para ser descubierto. Entre los objetos de la filosofía se encuentran los objetos
prácticos o relevantes (ontología: el estudio del concepto de existencia y sus
propiedades), los objetos hipersensibles (metafísica: el campo de la filosofía). Estudian la
naturaleza de la existencia).

Además es el conocimiento racional de las cosas temporales y transformadoras del


mundo racional. La sabiduría se refiere a la realidad eterna e inmutable y al verdadero
conocimiento intelectual del mundo extrasensorial o al conocimiento de sus poderes. El
objetivo oficial de la filosofía es la luz de la razón. El resultado del estudio filosófico es
científico, que sólo ocurre en la comprensión por una de las pruebas esenciales de la
intuición (la intuición).
2.1.2. La comunicación

2.1.2.1. Origen
La primera forma de comunicación apareció antes de que aparecieran los humanos en
la Tierra. Los primeros signos y señales ocurrieron antes que los monos a través del ruido, las
señales, las expresiones faciales y los movimientos corporales aprendidos a medida que se
desarrollaban las habilidades del cerebro. Se han necesitado millones de años para aceptar,
aprender y compartir ciertos gestos, sonidos y otras señales estandarizadas. En el caso de los
monos, "su primera comunicación es táctil, a través de la cual la ira, la devoción y el amor se
transmiten a través de la mano como transmisor y la piel como dispositivo como receptor. El
feto es el corazón de la madre. La necesidad de comunicación tiene su origen en los
mamíferos, ya que continúa recibiendo los efectos rítmicos de. Con el tiempo, se dan cuenta
de que ponerse de pie les permite liberar las manos, lo que también significa libertad y
crecimiento.
Gómez, J. (2016), “El lenguaje es una herramienta que permite a los humanos percibir o
expresar sus pensamientos, pensamientos y sentimientos, y expresarlos a través de señales
verbales que inducen la comunicación”.

2.1.2.2.Definición
La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de mensajes
entre un emisor y un receptor.
En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:
El código, que es el lenguaje empleado,el canal de comunicación, que es el medio usado,
el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,el ruido o
perturbaciones en la recepción del mensaje original, y la retroalimentación o feedback, que
supone la respuesta hacia el primer mensaje.

El proceso comunicativo es esencial para la vida en sociedad: permite que los seres
humanos se expresen y compartan información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a
acuerdos y sean capaces de organizarse.

La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando


un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no
lingüísticos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos
ciudades o los medios técnicos de comunicación (las telecomunicaciones).
2.1.2.3. Necesidad
La comunicación es esencial para encontrar y mantener buenas relaciones con todas las
áreas de la vida, especialmente la familia, el trabajo y las personas cercanas a usted. Sin
embargo, enfrentamos desacuerdos y discusiones innecesarias que pueden interrumpir
nuestras relaciones con los demás. La comprensión y la comprensión es un arte que
promueve la convivencia y la armonía en todas partes. Es fácil perder de vista el hecho de
que la comunicación está en el ámbito de los valores. Cuando hay problemas de
comunicación con el lugar de trabajo, socios, hijos y amigos, la gente comienza a comprender
que una buena comunicación puede marcar la diferencia entre una vida feliz y una vida
problemática.

2.1.3. La comunicación como pensamiento filosófico


La comunicación determina la relación de un ser con otro, a partir del intercambio de
mensajes entre un emisor y receptor; de tal modo la filosofía determina saberes a través de la
búsqueda de la sabiduría.

Esa búsqueda se puede relacionar con la comunicación, siendo una fuente muy importante, ya
que por ese medio el individuo se relaciona con otro, reconociendo que somos dos sujetos
que nos comunicamos buscando una conformidad a través de la argumentación obteniendo
como finalidad el conocimiento. Dice Rizo (como se citó en Apuntes para una relación entre
la filosofía y comunicación) "explorar las posibilidades de diálogo que presentan los dos
campos de conocimiento, la Filosofía y la Comunicación".

El significado del mensaje de la comunicación que entablamos los individuos no solo se


genera por el pensamiento y la acción (dialogar) sino debemos ver más haya de lo que se
quiere decir.

Por ejemplo:

Juan y Elizabeth planearon salir a las 8pm a un museo para recopilar información para una
tarea. Elizabet logra llegar a tiempo al museo, mientras Juan aún no llega; Juan logra llegar a
las 8:30pm pidiéndole disculpa a Elizabet por la tardanza a lo que Elizabet responde: “No te
preocupes, a mi me encanta esperar” con una mirada despectiva.

¿Esto que nos quiere decir?

¿Qué Elizabet le encanta esperar y que todo esta bien?

No, la mirada despectiva de Elizabet tiene un significado, que todo está mal.
Entonces, no siempre nos comunicamos a través del pensamiento y la acción que sería el
habla, sino que también nos comunicamos por gestos y movimientos que dan una
interpretación de dichos pensamientos y habla.

Nietzsche dijo que las personas necesitan vivir en sociedad, por lo que usan su intelecto para
fingir. Por tanto, necesitamos algún tipo de tratado de paz o acuerdo "inviolable" que nos
ayude a comunicarnos con los demás. Pero para Nietzsche este modo de comunicación parece
demasiado restrictivo, porque no está a la altura de las pretensiones de las que se jacta.
Aprender idiomas, como aprender herramientas sociales, tiene muchos impactos en la
comunicación. Imita accidentalmente los gestos de la otra persona, como bostezar. Al imitar
un gesto, también está imitando los pensamientos y sentimientos detrás del gesto.

También podría gustarte