Está en la página 1de 77

Estudio bibliográfico para el diseño de presas por gravedad a escala,

implementándolas en el laboratorio de hidráulica de la Universidad Cooperativa de

Colombia en el periodo 2019-2

Oscar Eduardo Castillo Bravo

Jesús David Romero Herrera

Marlon Gonzalo Vega

Universidad cooperativa de Colombia

Facultad de ingeniería

Sede Villavicencio

2019
Estudio bibliográfico para el diseño de presas por gravedad a escala,

implementándolas en el laboratorio de hidráulica de la Universidad Cooperativa de

Colombia en el periodo 2019-2

Oscar Eduardo Castillo Bravo

Jesús David Romero Herrera

Marlon Gonzalo Vega

Análisis sistemático de literatura

Asesor técnico
Ing. Alejandro Novoa Castro
Asesor Metodológico
Mg. Luis Alejandro Rey Huertas

Universidad cooperativa de Colombia

Facultad de ingeniería

Sede Villavicencio

2019
Autoridades académicas Villavicencio, noviembre 2019

Dra. MARITZA RONDON RANGEL


Rector Nacional

Dr. CÉSAR AUGUSTO PEREZ LONDOÑO


Director académico de la sede Villavicencio

HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA


Subdirector académico de la sede Villavicencio

Dra. RUTH EDITH MUÑOZ JIMENEZ


Subdirectora de desarrollo institucional y financiero

Ing. RAUL ALARCON BERMUDEZ


Decano de la facultad de ingeniería civil

Ing. NELSON EDUARDO GONZALES ROJAS


Coordinador de investigación del programa de ingeniería civil
Agradecimientos

Primeramente, a Dios por permitir culminar con éxito esta etapa de crecimiento

personal y profesional.

A cada uno de nuestros padres, familiares ya que son el apoyo incondicional y la

motivación para superarnos cada día, con su infinito apoyo y confianza nos brindaron esas

voces de aliento cuando sentíamos que no podríamos culminar con éxito nuestra carrera.

A la universidad Cooperativa de Colombia por darnos la confianza de pertenecer a

la institución, símbolo de unidad, trabajo en equipo y conocimiento. La cual en todo

nuestro ciclo académico nos brindó un excelente ambiente académico, además por

ofrecernos todas las herramientas necesarias para adquirir las competencias para el

desarrollo profesional.

A todo el cuerpo de docentes de la facultad de ingenierías ya que estos nos

acompañaron durante toda la trayectoria, brindándonos no solamente conocimientos sino

especialmente su apoyo y confianza para formarnos como excelentes profesionales.

Especialmente al ingeniero Alejandro Novoa Castro por ofrecernos su amplia

experiencia y conocimientos en el tema de hidráulica, con sus consejos y recomendaciones

ayudo a sacar adelante este proyecto. Resaltamos su amplia dedicación y excelente labor

como docente, donde cada día incentiva a que la universidad mejore en el área investigativa

y además en las instalaciones del laboratorio.


Dedicatoria

A nuestros padres quienes siempre han deseado vernos como grandes profesionales,

por su apoyo económico, la confianza y la motivación para lograr nuestros objetivos, a ellos

es a quienes dicamos este primer paso de nuestro crecimiento y formación como futuros

ingenieros civiles. Cada uno de ellos es una parte fundamental de este logro y por ende

merecen toda nuestra gratitud.


Tabla de contenido

Agradecimientos ......................................................................................................... 4

Dedicatoria .................................................................................................................. 5

Tabla de contenido ...................................................................................................... 6

Lista de figuras ......................................................................................................... 10

Lista de imágenes ..................................................................................................... 11

Lista de tablas ........................................................................................................... 13

Introducción .............................................................................................................. 14

Abstract ..................................................................................................................... 15

Objetivos ................................................................................................................... 16

Objetivo general .................................................................................................... 16

Objetivos específicos ............................................................................................ 16

Presas ........................................................................................................................ 17

Origen de las presas .............................................................................................. 17

Tipos de presas ...................................................................................................... 18

Presas de concreto por gravedad ........................................................................... 18

Cargas actuantes en presas de concreto .................................................................... 19

Cargas primarias ................................................................................................... 20

Cargas de agua ...................................................................................................... 20

Cargas del peso propio .......................................................................................... 20

Infiltración y cargas de empuje. ........................................................................ 21

Cargas secundarias ................................................................................................ 22

Cargas de sedimentación. .................................................................................. 22


Carga hidrodinámica de oleaje. ......................................................................... 22

Presión producida por el hielo ........................................................................... 22

Cargas sísmicas ................................................................................................. 22

Equilibrio estructural en las presas de concreto ....................................................... 23

Requisitos de estabilidad ....................................................................................... 23

Estabilidad al vuelvo ............................................................................................. 24

Estabilidad al deslizamiento.................................................................................. 24

Tipos de canales artificiales abiertos ........................................................................ 25

Flujo .......................................................................................................................... 26

Diseño de presa en concreto por gravedad ............................................................... 26

Longitud de la presa .............................................................................................. 27

Esquema de pre dimensionamiento ....................................................................... 27

Calculo de cargas actuantes y resistentes ................................................................. 28

Dimensionamiento ................................................................................................ 29

Calculo del peso de la presa proyectada ............................................................... 29

Calculo del empuje activo del agua ...................................................................... 30

Calculo del momento resistente ............................................................................ 30

Calculo del momento actuante o momento de volteo: .......................................... 31

Factor de seguridad ............................................................................................... 31

Dimensionamiento presa1 – ancho 5cm ............................................................... 32

Calculo del momento resistente presa 1 ................................................................ 32

Factor de seguridad ............................................................................................... 33

Dimensionamiento presa2 – ancho 10cm ............................................................. 33

Calculo del momento resistente presa 2 ................................................................ 34


Factor de seguridad ............................................................................................... 34

Dimensionamiento presa3 – ancho 15cm ............................................................. 34

Calculo del momento resistente presa 3 ................................................................ 35

Factor de seguridad ............................................................................................... 35

Diseños 3d ................................................................................................................ 36

Canal ..................................................................................................................... 36

Presa en concreto a gravedad ................................................................................ 37

Funcionamiento ..................................................................................................... 39

Pruebas y diseños previas de laboratorio .................................................................. 41

Diseños y pruebas definitivas ................................................................................... 47

Pruebas finales .......................................................................................................... 51

Análisis ..................................................................................................................... 53

Conclusiones ............................................................................................................. 55

Anexo ........................................................................................................................ 57

Guía práctica de presas por gravedad en el canal. .................................................... 57

Competencias ............................................................................................................ 58

Objetivos ................................................................................................................... 58

Desarrollo de la practica ........................................................................................... 59

Materiales .............................................................................................................. 59

Instalación del equipo de trabajo. ............................................................................. 62

Registro de datos....................................................................................................... 66

Tablas para registro de datos y cálculos ................................................................... 68

Presa 1 ................................................................................................................... 68

Presa 2 ................................................................................................................... 69
Presa 3 ................................................................................................................... 70

Cálculos a realizar ..................................................................................................... 71

Formulas requeridas .................................................................................................. 72

Referencias ............................................................................................................... 76

Trabajos citados ........................................................................................................ 77


Lista de figuras

Figura 1. Cargas actuantes. ....................................................................................... 19

Figura 2. Esquema de cargas. ................................................................................... 19

Figura 3. Red de flujos.............................................................................................. 21

Figura 4. Esquema básico de fuerzas y momento. .................................................... 24

Figura 5. Estabilidad al deslizamiento. ..................................................................... 24

Figura 6. Esquena presa a gravedad. ........................................................................ 27

Figura 7. Cargas actuantes. ....................................................................................... 28

Figura 8. Dimensiones del canal. .............................................................................. 36

Figura 9. Diseño tridimensional presa 1 – ancho 5cm.............................................. 37

Figura 10. 10 Diseño tridimensional presa 2- ancho 10cm. ..................................... 37

Figura 11. Diseño tridimensional presa 3- ancho 15cm. .......................................... 38

Figura 12. Funcionamiento, vista frontal. ................................................................. 39

Figura 13. Funcionamiento, vista lateral diseños 3D. .............................................. 39

Figura 14. Funcionamiento, vista superior diseños 3D. ........................................... 40

Figura 15. Medidas de la presa. ................................................................................ 67

Figura 16. . Dimensionamiento de la presa. ............................................................. 74


Lista de imágenes

Imagen 1. Cortes previos de madera. ........................................................................ 41

Imagen 2. Rectificación de medidas. ....................................................................... 42

Imagen 3. Moldes finales de madera. ....................................................................... 42

Imagen 4. Materiales para la mezcla. ....................................................................... 43

Imagen 5. Proceso de mezclado................................................................................ 43

Imagen 6. Colocación de la mezcla en los moldes. .................................................. 44

Imagen 7. Presas de prueba en el laboratorio. .......................................................... 44

Imagen 8. Lecho de concreto existente en el laboratorio ......................................... 45

Imagen 9. Evidencia de los ensayos previos ............................................................ 45

Imagen 10. Evidencia 2 de los ensayos realizados. .................................................. 46

Imagen 11. Lamina utilizada. ................................................................................... 47

Imagen 12. Proceso de soldadura. ............................................................................ 47

Imagen 13. Proceso de soldadura 2. ......................................................................... 48

Imagen 14. Sellado con soldadura. ........................................................................... 48

Imagen 15. Moldes finales. ....................................................................................... 49

Imagen 16. Proceso de Mezclado 2. ......................................................................... 49

Imagen 17. Llenado de los moldes. .......................................................................... 50

Imagen 18. Diseño final obtenido. ........................................................................... 50

Imagen 19. Pruebas finales. ...................................................................................... 52

Imagen 20. Prueba presa de 15 cm. .......................................................................... 52

Imagen 21. Modulo del canal, laboratorio de hidráulica UCC Villavicencio. ......... 57

Imagen 22. Cable adaptador. .................................................................................... 60


Imagen 23. Molde de concreto liso. .......................................................................... 60

Imagen 24. Colocación lecho liso en el canal. .......................................................... 61

Imagen 25. Presas de gravedad a escala. .................................................................. 61

Imagen 26. Tablero de control del canal. ................................................................. 62

Imagen 27.Lectura de elevación del canal. ............................................................... 63

Imagen 28. Modo de variación de la pendiente del canal. ........................................ 63

Imagen 29. Válvula reguladora del caudal. .............................................................. 64

Imagen 30. Modo de encendido de la motobomba. .................................................. 64

Imagen 31. Ingreso de la presa al canal. ................................................................... 65

Imagen 32. Distancia de ubicación de la presa. ........................................................ 66


Lista de tablas

Tabla 1. Operaciones de la sección hidráulica rectangular. ...................................... 25

Tabla 2. Cálculos realizados para cada presa. .......................................................... 51

Tabla 3. Tabla de registro y cálculo de caudal presa 1 ............................................. 68

Tabla 4. Tabla de registro y cálculo de volteo presa 1 ............................................. 68

Tabla 5. Tabla de registro y cálculo de caudal presa 2 ............................................. 69

Tabla 6. Tabla de registro y cálculo de volteo presa 2 ............................................. 69

Tabla 7. Tabla de registro y cálculo de caudal presa 3 ............................................. 70

Tabla 8. Tabla de registro y cálculo de volteo presa 3 ............................................. 70


Introducción

Se muestra un análisis sistemático de literatura orientado a la construcción de presas

por gravedad a escala, los modelos a escala nos permiten analizar comportamientos,

identificar patrones y simular algunos procesos en condiciones ideales, es decir que es

imposible simular todas las condiciones del entorno, en este apartado se busca estudiar el

comportamiento de las presas por gravedad con los empujes que genera el agua. Partiendo

de la concepción de que los modelos a escala nos permiten mejorar, analizar el

comportamiento, proyectar un mejor diseño, relacionar variables, entre otros.

Por otra parte, el análisis puede contribuir en la formación de los nuevos estudiantes

que tomen los cursos de mecánica de fluidos e hidráulica ya que podrán realizar prácticas

para observar el comportamiento de las presas, y así complementar los estudios que se

imparten en la institución. Además, contribuirá en el área de geotecnia ya que en esta se

estudia el comportamiento de muros de contención sometidos a empujes activos y las

presas por gravedad parten del concepto de muros de contención.


Abstract

We show a systematic analysis of literature oriented to the construction of dams by

gravity to scale, scale models allow us to analyze behaviors, identify patterns and simulate

some processes in ideal conditions, that is to say that it is impossible to simulate all the

conditions of the environment, this section seeks to study the behavior of the dams by

gravity with the pushes generated by the water. Starting from the conception that scale

models allow us to improve, analyze behavior, project a better design, relate variables,

among others.

On the other hand, the analysis can contribute to the training of new students taking

courses in fluid mechanics and hydraulics as they will be able to perform practices to

observe the behavior of the dams, and thus complement the studies taught in the institution.

In addition, it will contribute in the geotechnical area since it studies the behaviour of

retaining walls under active thrust and gravity dams are based on the concept of retaining

walls.
Objetivos

Objetivo general

Diseñar presas por gravedad a escala para analizar su comportamiento

Objetivos específicos

Realizar un estudio bibliográfico de la temática de presas por gravedad sometidas a

esfuerzos de volteo por la acción del agua

Diseñar las presas para que se adapten a un sistema de canales existente en el

laboratorio de la universidad, y que permita poner a prueba las presas a escala

Determinar una relación entre el ancho de la presa y los esfuerzos de volteo que

puede soportar con seguridad


Presas

Origen de las presas

Desde que la humanidad comenzó su vida sedentaria, dejando atrás la vida nómada

surgieron las necesidades de proveer y suministrar recursos como el agua en los primeros

asentamientos de las civilizaciones, para su consumo y para suministrarle a sus cultivos,

desde esos primeros pasos se necesitó de la construcción de presas y canales que

recolectaran este recurso y lo llevaran hacia un sector específico.

La presa más antigua de que se tiene noticia fue la construida en Egipto, más

de 4000 A.C., de mampostería seca. Los arqueólogos creen que esta presa se

mantuvo en perfectas condiciones por más de 45 siglos. Aunque no se conocen las

proporciones de esta presa, de la base a la altura existen evidencias de otras presas

de esa era, que tenían anchuras en la base iguales a 4 veces su altura. Mejorando el

proyecto y los métodos de construcción, los romanos pudieron reducir esta relación

a 3:1. La mampostería no sirvió para la construcción más que de presas bajas, y se

desarrollaron otros métodos de construcción. Según los registros, primero se usó

mortero de arcilla para unir la mampostería; después se descubrió y se usó el

mortero de cal. Las presas de tipo mampostería fueron superadas por mucho por las

del tipo de concreto ciclópeo, que fue el predecesor de la presa moderna de concreto

del tipo de gravedad. (United states department of the interior , 1982, p.263 )
Tipos de presas

Existen diversos tipos de presas, cada una de ellas da soluciones a necesidades y

condiciones específicas, también se construyen con diversos tipos de materiales, dando

origen a:

-Presas de relleno (enrocado, núcleo de arcilla, tierra)

-Presas en concreto de gravedad

La selección de una de estas dependerá de las condiciones del lugar, el acceso de

este, aspectos económicos, la existencia o no de una determinada materia prima, el daño

ambiental que esta genere, aspectos sociales y culturales, las dimensiones que se requieran

para satisfacer las necesidades, entre otros.

Presas de concreto por gravedad

La finalidad de estas es resistir las fuerzas mediante su propio peso, las fuerzas

principales que actúan sobre estas son, fuerza al deslizamiento y fuerza al volcamiento.

Como su nombre lo indica están constituidas principalmente por concreto, el cual se

compone de cemento, gravas y arenas la actuación en conjunto de estos materiales genera

un mayor peso, comparado si se construyera una presa con un solo tipo de estos materiales.

Al aumentar el peso con esta mezcla se logra reducir la relación del ancho de la presa y su

altura, ya que con menos cantidad de material se logran diseños óptimos debido a que el

concreto se adapta a cualquier forma deseada mejorando los procesos de construcción.


Cargas actuantes en presas de concreto

Figura 1. Cargas actuantes.


Fuente: Estructuras hidráulicas (Novak, Moffat, & Nalluri, 2001, p.32)

Figura 2. Esquema de cargas.


Fuente: Estructuras hidráulicas (Novak, Moffat, & Nalluri, 2001, p.93)
Cargas primarias

Cargas de agua.

Según (Novak, Moffat, & Nalluri, 2001) en su libro estructuras hidráulicas

define a esta como la que se encuentra aguas arriba de la presa, la cual no alcanza el

nivel del vertedero y su carga estará dada por la profundidad que determine la presa

y el peso específico de la misma, es decir a mayor profundidad aumenta la presión

hidrostática.

Pw= Yw*Zi

Donde, Pw es la presión ejercida por el agua, Yw el peso específico del agua, Zi la

profundidad del agua.

La resultante de la carga de agua se ubica a un tercio de la altura total de la presa

(Z*1/3), ya que el diagrama de cargas es un triángulo y donde su centro de gravedad se

ubica a un tercio de la base, como se muestra en la ilustración 1.

Cuando las presas presentan un perfil con cierto grado de inclinación, el agua

producirá cargas verticales sobre la misma actuado sobre el centro de gravedad del área

producida, como se muestra en la ilustración 2, la cual se puede determinar con la siguiente

expresión

Pwv= Yw(A1)

Cargas del peso propio.

El peso de la estructura incluye el peso del concreto más el de los accesorios,

como compuertas y puentes. Sin embargo, en la mayor parte las presas bajas

solamente la carga muerta debida al peso del concreto en la que se usa en el análisis.

El peso unitario del concreto se toma como 150 lb/pie3. El peso total actúa
verticalmente en el centro de gravedad de la sección transversal. (United states

department of the interior, 1982, p. 270)

Infiltración y cargas de empuje.

Figura 3. Red de flujos.


Fuente: Estructuras hidráulicas (Novak, Moffat, & Nalluri, 2001, p.94)

(Novak, Moffat, & Nalluri, 2001) indican que estas cargas se generan por las

infiltraciones del agua en la estructura debido a agrietamientos, uniones, fisuras

finas y también debido a los poros de las rocas y el concreto.

Además, mencionan que debido a un proceso de construcción con juntas la

distribución de infiltraciones se da en forma de cuadrados. Como se indica en la ilustración

3a.

Por otro lado, se aprecia en la ilustración 3b que la construcción de drenes de alivio

genera disminución en las presiones de infiltración, además como en la naturaleza es

imposible calcular esa infiltración que se da, se suponen infiltraciones lineales o bilineales.
Cargas secundarias

Cargas de sedimentación. Estas se generan por los depósitos de material que se

concentran en el fondo de la presa provocando una fuerza horizontal.

Carga hidrodinámica de oleaje.

El empuje hidrodinámico transitorio generado por la acción de las olas

contra el parámetro de las presas se considera solo en casos excepcionales. Es de

poca magnitud y, por su naturaleza, aleatorio y de influencia local. Se puede

considerar un sobre borde empírico debido a la carga del oleaje ajustando el nivel

estático del embalse. (Novak, Moffat, & Nalluri, 2001, p. 97)

Presión producida por el hielo

La presión del hielo se origina por la dilatación térmica de la lámina de hielo

y por el arrastre del viento. Es difícil determinar los valores que se deben asignar a

la carga de hielo en el proyecto de una presa de concreto. (United states department

of the interior , 1982, p. 267)

Cargas sísmicas

Los terremotos comunican aceleraciones a las presas que pueden aumentar la

presión del agua y de limos sobre ellas, y los esfuerzos dentro de las mismas presas. Debe

dejarse algún margen para las cargas producidas por los terremotos en el proyecto de las

presas de concreto del tipo de gravedad que se va a construir en las zonas sísmicas. Se

deben aplicar las cargas tanto verticales como horizontales producidas por los temblores en

la dirección en que la estructura quede menos estable. (United states department of the

interior , 1982, p. 268)


Equilibrio estructural en las presas de concreto

La combinación de las cargas resultantes que actúan sobre la presa debe ser

contrarrestada por una fuerza de igual magnitud la cual es suministrada por la presa y para

esto se diseña, ya que la estructura debe conservar el estado de equilibrio.

Requisitos de estabilidad

Las presas de concreto de gravedad deben proyectarse para que resistan, con

un amplio factor de seguridad, estas tres causas de destrucción: el vuelco, el

deslizamiento y fuerzas excesivas.


Estabilidad al vuelvo

Figura 4. Esquema básico de fuerzas y momento.


Fuente: Estructuras hidráulicas (Novak, Moffat, & Nalluri, 2001, p.105)
Estabilidad al deslizamiento

Figura 5. Estabilidad al deslizamiento.


Fuente: Estructuras hidráulicas (Novak, Moffat, & Nalluri, 2001, p.110)
Tipos de canales artificiales abiertos

Existen diversos tipos de sección para canales, donde se destacan; rectangulares,

circulares, trapezoidales, triangulares, parábola, rectángulo con esquinas redondas,

triangulo con fondo redondo. Cada uno de estos se adapta a una necesidad específica y a

diferentes condiciones. El más apropiado para realizar un estudio de presas es un canal con

sección rectangular, por su simplicidad al construirlo y además la facilidad de acoplamiento

de modelos a escala de presas.

Tabla 1. Operaciones de la sección hidráulica rectangular.

Definición Operación o símbolo

Área (A) by

Perímetro mojado (p) b+2y

Radio hidráulico (R) by/b+2y

Ancho superficial (T) b

Profundidad hidráulica (D) y

Factor de sección (Z) by1.5

Fuente. Recuperado de Hidráulica de canales abiertos (Chow, Copyright 1997, p. 21)


Flujo

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o flujo en

tubería. Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se

diferencian en un aspecto importante. El flujo de canal abierto debe tener una

superficie libre, en tanto que el flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso

el agua debe llenar completamente el conducto. (Chow V, 1997, p.3).

Diseño de presa en concreto por gravedad

Se seleccionó el diseño de presa por gravedad en concreto ya que se pretende

instalar en el laboratorio de hidráulica, las dimensiones fueron tomadas directamente dl

canal del laboratorio de hidráulica de la universidad cooperativa de Colombia sede

Villavicencio.

Datos preliminares:

 agua 1000kg /m3  concreto  2400kg / m3 , suelo  2.75kg / cm2

Dimensiones del canal

Largo: 2,205m

Ancho: 0,185m

Alto: 0,35m

Altura de lámina de flujo uniforme: 0,03m

Espesor del acrílico: 0,01m


Longitud de la presa

Esquema de pre dimensionamiento

Figura 6. Esquena presa a gravedad.


Fuente: Universidad nacional del Santa (Sparrow Elamo, Biblioteca universidad nacional del Santa ,
2009, p.23)

Se recomienda una inclinación de 10 grados en el talud ubicado aguas arriba.

Por otra parte, debido a las dimensiones del canal del laboratorio donde su altura es

0,35m, dejando un borde libre de 0,05m para evitar el desbordamiento y facilitar las

pruebas de las presas, por lo tanto, esta tendrá una altura de 0,3m

L  (0.7  0.9) * H

L  (0.7) * 0.25

L  0.21m
Calculo de cargas actuantes y resistentes

Figura 7. Cargas actuantes.


Fuente: Universidad nacional del Santa (Sparrow Elamo, Biblioteca universidad nacional del Santa
, 2009, p. 24)
Dimensionamiento

L1  tan 10 * H

L1  tan 10 * 0.25

L1  0.04m

L 2  L1  L

L 2  0.17  0.04

L 2  0.13m

Calculo del peso de la presa proyectada

1
Wc1  * L1* H * P * Yc
2

1
Wc1  * 0.04 * 0.25 * 0.185 * 2400
2

Wc1  2.22 Kg

1
Wc 2  * L 2 * H * P * Yc
2

1
Wc 2  * 0.13 * 0.25 * 0.185 * 2400
2

Wc 2  7.21Kg
Wtotal  Wc1  Wc 2

Wtotal  2.2  7.21

Wtotal  9.42 Kg

Calculo del empuje activo del agua

1
Wcw  * H 2 * Yw * P
2

1
Wcw  * 0.24 2 *1000 * 0.18
2

Wcw  5.18Kg

Calculo del momento resistente

 L1   L2 
Mresistent e  Wc1*   L 2   Wc 2 *  L 2  
 3   3 

 0.04   0.13 
Mresitente  2,13 *   0.13   6,93 *  0.13  
 3   3 

Mresistent e  0,905 Kg.m


Calculo del momento actuante o momento de volteo:

H
Mactuante  Empuje*
3

0.24
Mactuante  5.18 *
3

Mactuante  0.41Kg.m

Factor de seguridad

Mresistent e
F .S   1,2
Mactuante

0,905
F .S 
0,426

F .S  2,12  1,2
Dimensionamiento presa1 – ancho 5cm

1
Wc1  * L1* H * P * Yc
2

1
Wc1  * 0.02 * 0.24 * 0.18 * 2300
2

Wc1  0.99 Kg

1
Wc 2  * L 2 * H * P * Yc
2

1
Wc 2  * 0.03 * 0.24 * 0.18 * 2300
2

Wc 2  1.49 Kg

Wtotal  Wc1  Wc 2

Wtotal  0.99  1.49


Wtotal  2.48 Kg

Calculo del momento resistente presa 1

 L1   L2 
Mresistent e  Wc1*   L 2   Wc 2 *  L 2  
 3   3 

 0.02   0.03 
Mresitente  0,99 *   0.03   1.49 *  0.03  
 3   3 

Mresistent e  0,066 Kg.m


Factor de seguridad

Mresistent e
F .S   1,2
Mactuante

0,28
F .S 
0,415

F .S  0,16  1,2

Dimensionamiento presa2 – ancho 10cm

1
Wc1  * L1 * H * P * Yc
2

1
Wc1  * 0.03 * 0.24 * 0.18 * 2300
2

Wc1  1.49 Kg

1
Wc 2  * L 2 * H * P * Yc
2

1
Wc 2  * 0.07 * 0.24 * 0.18 * 2300
2

Wc 2  3.47 Kg

Wtotal  Wc1  Wc 2

Wtotal  1.49  3.47


Wtotal  4.96 Kg
Calculo del momento resistente presa 2

 L1   L2 
Mresistent e  Wc1 *   L 2   Wc 2 *  L 2  
 3   3 

 0.03   0.07 
Mresitente  1,49 *   0.07   3,48 *  0.07  
 3   3 

Mresistent e  0.28Kg.m

Factor de seguridad

Mresistent e
F .S   1,2
Mactuante

0,28
F .S 
0,426

F .S  0,68  1,2

Dimensionamiento presa3 – ancho 15cm

1
Wc1  * L1* H * P * Yc
2

1
Wc1  * 0.05 * 0.24 * 0.18 * 2300
2

Wc1  2.48 Kg

1
Wc 2  * L 2 * H * P * Yc
2

1
Wc 2  * 0.1* 0.24 * 0.18 * 2300
2

Wc 2  4.97 Kg
Wtotal  Wc1  Wc 2

Wtotal  2.48  4.97


Wtotal  7.45 Kg

Calculo del momento resistente presa 3

 L1   L2 
Mresistent e  Wc1 *   L 2   Wc 2 *  L 2  
 3   3 

 0.05   0.1 
Mresitente  2.48 *   0.1  74,97 *  0.1  
 3   3 

Mresistent e  0.621Kg.m

Factor de seguridad

Mresistent e
F .S   1,2
Mactuante

0,621
F .S 
0,426

F .S  1,5  1,2
Diseños 3d

Canal

Figura 8. Dimensiones del canal.


Fuente: Diseño de auotria propia.
Presa en concreto a gravedad

Figura 9. Diseño tridimensional presa 1 – ancho 5cm.


Fuente: Diseño de auotria propia.

Figura 10. 10 Diseño tridimensional presa 2- ancho 10cm.


Fuente: Diseño de auotria propia.
Figura 11. Diseño tridimensional presa 3- ancho 15cm.
Fuente: Diseño de auotria propia.
Funcionamiento

Figura 12. Funcionamiento, vista frontal.


Fuente: Diseño de auotria propia.

Figura 13. Funcionamiento, vista lateral diseños 3D.


Fuente: Diseño de auotria propia.
Figura 14. Funcionamiento, vista superior diseños 3D.
Fuente: Diseño de auotria propia.
Pruebas y diseños previas de laboratorio

Para realizar pruebas rapidas se decidio construir moldes en madera con las medidas

obtenidas en los resultados, los moldes se realizaron en forma triangular para facilitar su

construccion pero considerando el peso propio de la presa, por lo tanto no se le realizaron

acabados como los cabezotes, se utilizo una mezcla tradicional 3:2:1 para obtener una

resistencia aproximada de 3000 psi a los 28 dias de fraguado, el desencofrado se realizo a

las 24 horas de haber hecho la fundicion e inmediatamente se inicio el curado.

Se utilizo una madera triple de espesor 3mm, se mandaron a realizar cortes exactos

correspondientes a las medidas de cada presa.

Imagen 1. Cortes previos de madera.


Fuente: Autoria propia

Se rectificaron medidas antes de realizar el molde definitivo, para unir las piezas se

utilizo silicona y colbon estos actual muy bien en la adhecion de la madera.


Imagen 2. Rectificación de medidas.
Fuente: Autoria propia
Una vez se terminaron los moldes se coloco una una base del mismo material para

obtener una superficie homogenea.

Imagen 3. Moldes finales de madera.


Fuente: Autoria propia
Se utilizó cemento argos como se ilustra en la imagen, arena lavada de rio y grava

que pasa el tamiz N°5 el cual corresponde a gravas de tamaño máximo 4mm
Imagen 4. Materiales para la mezcla.
Fuente: Autoria propia

Se procedió a realizar la mezcla indicada anteriormente 3:2:1 en una carretilla para

que no se pierda el contenido de humedad de la mezcla, ni de disminuya la cantidad de la

misma por desperdicios en el suelo.

Imagen 5. Proceso de mezclado.


Fuente: Autoria propia

Para darle mayor estabilidad a los moldes se colocaron 3 bloques como se ilustra, y

así evitar que el molde se rompa por el peso del concreto.


Imagen 6. Colocación de la mezcla en los moldes.
Fuente: Autoria propia
Se llevaron los modelos previos al laboratorio para realizar las pruebas e identificar

falencias, fallos y el comportamiento en el canal.

Imagen 7. Presas de prueba en el laboratorio.


Fuente: Autoria propia
Para que la fuerza de rozamiento entre las superficies de la presa y el canal fueran lo

suficientemente grandes para evitar el deslizamiento por falta de fricción se colocó una

base existente en el laboratorio, la cual está fabricada de concreto y así solo analizar la

fuerza de volcamiento
Imagen 8. Lecho de concreto existente en el laboratorio
Fuente: Autoria propia

Se encendió la motobomba para crear un flujo constante de agua como se muestra,

aumentando su cantidad gradualmente ya que existen algunas fugas entre la presa y el canal

Imagen 9. Evidencia de los ensayos previos


Fuente: Autoria propia

Las pruebas previas culminaron satisfactoriamente ya que las presas se comportaron

de acuerdo a lo pronosticado en las memorias de cálculo para cada presa. Observando que

los cálculos fueron satisfactorios en las presas experimentales se precedió a realizar

modelos definitivos mostrados a continuación. Sin embargo, se obtuvieron fallas de

precisión a la hora de fundir ya que la madera era muy flexible y se deformaba con la

presión del concreto.


Imagen 10. Evidencia 2 de los ensayos realizados.
Fuente: Autoria propia
Diseños y pruebas definitivas

Debido a las fallas de precisión en los moldes obtenidas en los ensayos preliminares

se decidió construir los moldes en lámina metálica coll roller calibre 15, para garantizar que

no hubiera deformación a la hora de fundir y garantizar exactitud en las medidas ya

establecidas.

Imagen 11. Lamina utilizada.


Fuente: Autoria propia

Se procedió a soldar todas las piezas de los moldes

Imagen 12. Proceso de soldadura.


Fuente: Autoria propia

Como se observa las piezas encajan perfectamente y siguen soldando en varios

puntos del molde para reforzar su estructura.


Imagen 13. Proceso de soldadura 2.
Fuente: Autoria propia

Imagen 14. Sellado con soldadura.


Fuente: Autoria propia
Imagen 15. Moldes finales.
Fuente: Autoria propia

Debido a que los ensayos obtenidos en las pruebas preliminares fueron satisfactorios

en cuanto a la resistencia al volcamiento debido su peso propio, entonces el diseño de

mezcla no se modificó dejando nuevamente una mezcla 3:2:1.

Imagen 16. Proceso de Mezclado 2.


Fuente: Autoria propia

Como se observa se llenaron los moldes teniendo muy en cuenta la compactación y

la vibración al llenarlos ya que se requiere que la presa tenga superficie homogénea sin

imperfecciones que afecten el peso o las dimensiones.


Imagen 17. Llenado de los moldes.
Fuente: Autoria propia

Al realizar el desencofrado este es el resultado, y se disponen las presas al proceso

de curado sumergiéndolas en agua.

Imagen 18. Diseño final obtenido.


Fuente: Autoria propia
Pruebas finales

Se realizaron las pruebas finales en el laboratorio de la Universidad Cooperativa con

la presencia del ingeniero Alejandro Novoa, donde el comportamiento de las presas

sometidas a los empujes del agua en el canal, concordaron con los ya previamente

calculados.

Tabla 2. Cálculos realizados para cada presa.

Fuente: Autoria propia


Imagen 19. Pruebas finales.
Fuente: Autoría propia

Imagen 20. Prueba presa de 15 cm.


Fuente: Autoría propia
Análisis

Al realizar las pruebas en el canal y desarrollar la parte experimental se evidencio

soportar empujes, ya que, a mayor ancho, mayor peso propio y por ende aumenta su

capacidad, esto se ilustra de igual manera en los cálculos que, si existen relaciones

directamente proporcionales entre el ancho de una presa y su capacidad de realizados.

Las presas de gravedad en concreto diseñadas para las condiciones del laboratorio

de Hidráulica de la universidad cooperativa de Colombia sede Villavicencio cumplen

satisfactoriamente con los cálculos realizados ya que las dimensiones y el peso que se

dieron para cada una de ellas permiten realizar los análisis, donde la presa de ancho 5 cm

antes de llegar a la cota superior de la presa se genera el volcamiento por el empuje del

agua, por otra parte la presa de ancho 10 cm no permite el volteo sino hasta que el nivel del

agua sobrepase la cota superior de la misma y finalmente la presa de 15 cm de ancho

cumple con seguridad el empuje del agua, pero existe un fenómeno en las presas donde si el

nivel de agua supera la altura de la presa ella tiende a fallar, si su peos es menor que el

empuje del agua falla por volteo pero si su peso es mayor falla por fricción, este fallo por

fricción se evidencia en la presa de 15 cm de espesor, esto también esta expresado en las

tablas de cálculos y se evidencia también en la parte experimental, lo cual nos indica la

relación que existe entre el ancho de la presa y el riesgo de volcamiento, ya que las demás

dimensiones son iguales para las presas (altura, profundidad) solo se varió el ancho de las

presas para ver el comportamiento en cada una y así comprender más cómo funcionan en

condiciones ideales.

También cabe destacar que estas presas solo se encuentran sometidas a la carga del

agua y solo la contrarresta el peso propio de misma, el caudal siempre podrá ser controlado
por lo tanto no se presentaran eventos que puedan afectar los cálculos. Es decir, las

mediciones se encuentran en condiciones ideales solo intervienen peso propio, empuje del

agua, fuerza de rozamiento.

Por otra parte, en el empuje del agua se analizó que, a mayor profundidad, mayor

empuje resultante, donde el triángulo de cargas inicia en ceros en la cota superior de la

presa va incrementando a medida que aumenta la profundidad, cabe resaltar que la

resultante de los empujes se ubica a un tercio de la altura total de la presa, y el valor de la

resultante será el área de triángulo de cargas por la profundidad y por el peso específico del

agua.

Algo que se evidencio en el laboratorio y en los cálculos es que el empuje solo está

influenciado por el área mojada, la profundidad y el peso específico del agua que varía

según su temperatura, y no está influenciado por la distancia a la cual se coloque la presa,

es decir que su comportamiento al volteo será igual al inicio que al final del canal, sin

importar el volumen de agua que este en el mismo.


Conclusiones

Se puede concluir que los diseños realizados se adaptan a el canal existente en el

laboratorio, aumentando la variedad de prácticas y simulaciones que se pueden realizar en

el mismo, es decir que este contribuye en las prácticas de hidráulica y es un inicio para

seguir investigando esta temática, que tiene mucho por simular y por investigar. Además,

los diseños mezclan las áreas de física en cuanto a las fuerzas de rozamiento, la estática en

cuanto a que las presas deben llegar a condiciones de equilibrio, la hidráulica ya que está

relacionada directamente con la temática de aguas y canales, las estructuras por el diseño de

cada presa pretendiendo que sea estable por su peso propio y finalmente la geotecnia que

también aborda los muros de contención y una presa de gravedad toma los principios de los

muros de contención.

Los modelos a escala nos permiten realizar un sin fin de experimentos lo cual en

ingeniería es vital, ya que se busca disminuir los riesgos al máximo en cualquier obra

previniéndolos antes de empezar los procesos constructivos, para nosotros como futuros

ingenieros civiles es importante aprender a modelar procesos como el que se menciona en

este apartado y además de motivar a los estudiantes a que modelen estructuras, procesos y/o

objetos a escala, esto hace parte de las investigaciones previas o de las fases preliminares

de un proyecto constructivo, por ejemplo en un edifico comúnmente se realizan maquetas a

escala para analizar su comportamiento sísmico del diseño y de sus elementos, al igual que

son sometidos a túneles de viento donde también se simula como se podría aumentar la

eficiencia de la circulación del aire en la estructura, en definitiva cualquier obra se puede

modelar y este apartado también se enfoca en motivar esto sobre todo en nuestro
departamento ya que los procesos constructivos, los diseños rara vez se modelan a escala

y está demostrado que el modelamiento a escala reduce riesgos, por ende reduce costos y

mejora los diseños preliminares de una idea o proyecto.


Anexo

Guía práctica de presas por gravedad en el canal.

Palabras clave.

Presa, empuje de agua, caudal, factor de seguridad, profundidad, volumen, altura

húmeda, volteo y altura laminar.m3

Imagen 21. Modulo del canal, laboratorio de hidráulica UCC Villavicencio.


Fuente: Autoria propia.
Competencias

Identificar las aspectos y principios fundamentales de las presas por gravedad

Analizar los empujes y momentos activos del agua sobre presa

Analizar los empujes y momentos resistentes de las presas

Observar el comportamientos y volteo de las presas

Objetivos

Determinar si a diferentes distancias el empuje del agua varia sobre la presa

Realizar cálculos para cada presa e identificar si se produce volteo, tanto

experimentalmente como matemáticamente.

Calcular en las presas que se volteen a que altura el empuje del agua supera el peso

propio de la presa y genera el volteo.

Realizar cálculos a diferentes alturas de la lámina de agua sobre la presa para

observar el comportamiento

Realizar un diseño de presa, teniendo en cuenta los conceptos de empuje, peso

propio y resistencia de rozamiento, para un canal con dimensiones asumidas o dadas por el

docente.

Identificar la importancia del ancho de la presa para restringir el volcamiento.

Determinar el volumen y caudal en el momento en que se genera el volcamiento.


Desarrollo de la practica

Materiales

Canal de pendiente variable.

Cable adaptador.

Presa en concreto de (5,10,15) cm.

Moldes de concreto liso para simular la rugosidad del canal.

Pie de rey.

Pesa

Cronómetro para medir el caudal volumétrico.

Flexómetro.

Cámara fotográfica.
Imagen 22. Cable adaptador.
Fuente: Autoria propia.

Imagen 23. Molde de concreto liso.


Fuente: Autoria propia.
Imagen 24. Colocación lecho liso en el canal.
Fuente: propia.

Imagen 25. Presas de gravedad a escala.


Fuente: Autoria propia.
Instalación del equipo de trabajo.

1. Conecte el equipo utilizando el cable eléctrico de acople.

Imagen 26. Tablero de control del canal.


Fuente Autoria propia.

2. En el tablero de Control, La perilla gírela indicando ELEVACION, luego prenda

el equipo oprimiendo el botón verde, con los botones de elevación; si va a aumentar la

pendiente oprima sostenido el botón negro que tiene una flecha indicando hacia arriba, o si

va, a bajar el canal oprima el botón blanco que tiene una flecha indicando hacia abajo.
Imagen 27.Lectura de elevación del canal.
Fuente Autoria propia.

Imagen 28. Modo de variación de la pendiente del canal.


Fuente Autoria propia.

3. Una vez tiene la pendiente deseada apague el equipo oprimiendo el botón rojo.

4. Luego la perilla que se encuentra en la mitad del tablero, gírela hacia la derecha

indicando la palabra BOMBA.

5. Antes de encender la motobomba, gradué la válvula reguladora de caudal, hasta

que se denote un flujo mínimo en todo el canal, esto se logra girando la válvula 1 hasta

dejarla casi cerrada.


Imagen 29. Válvula reguladora del caudal.
Fuente Autoria propia.

6. En seguida oprima el botón verde para prender eléctricamente la motobomba.

Imagen 30. Modo de encendido de la motobomba.


Fuente: Autoría propia.
7. Se ingresa la presa al canal sobre el lecho de concreto liso, se debe verificar que

la presa que quede perpendicular al lecho y paralela al canal.

Imagen 31. Ingreso de la presa al canal.


Foto Autoría propia
Registro de datos

1. Realizar la toma de medidas pertenecientes al canal.

Ho= altura del canal

p= profundidad en la base del canal

2. Medir la distancia de ubicación de la cara principal de la presa hasta el tanque

metálico aforador del agua de la motobomba.

L= distancia entre presa y tanque

Imagen 32. Distancia de ubicación de la presa.


Fuente: Autoria propia

3. Realizar la toma de medidas pertinentes a las 3 presas.

h= altura vertical de la presa

p= profundidad de la presa

a= ancho de la presa
Figura 15. Medidas de la presa.
Fuente: Autoria propia

4. Identificar el peso perteneciente a cada presa (W total).

5. Se debe realizar una medición de tiempo del tardado de llenado a cada 6 cm de

altura de la lámina de agua respecto a cada presa.

6. Registrar la altura a la altura a la cual la presión del agua provoca el volteo en la

presa.
Tablas para registro de datos y cálculos

Presa 1

Tabla 3. Tabla de registro y cálculo de caudal presa 1

Fuente: Autoria propia

Tabla 4. Tabla de registro y cálculo de volteo presa 1

Fuente: Autoria propia


Presa 2

Tabla 5. Tabla de registro y cálculo de caudal presa 2

Fuente: Autoria propia

Tabla 6. Tabla de registro y cálculo de volteo presa 2

Fuente: Autoria propia


Presa 3

Tabla 7. Tabla de registro y cálculo de caudal presa 3

Fuente: Autoria propia

Tabla 8. Tabla de registro y cálculo de volteo presa 3

Fuente: Autoria propia


Cálculos a realizar

1. Calcular cual será el empuje máximo que provocaría el agua, asumiendo que la lámina

de agua se encuentra en el límite máximo del canal.

2. Calcular cual será el caudal que se está generando en la canal a cada 6 cm de

altura.

3. Calcular la desviación estándar de los caudales para cada presa.

4. Con la desviación estándar establecer un límite inferior y un límite menor para

luego promediar los caudales y establecer un valor más acertado.

5. Calcular el empuje de al agua ejercía sobre las presas a una altura variante de 6

cm hasta llegar a altura máxima de la presa.

6. Calcular cual será el momento de volteo que ejercerá el agua sobre la presa a

alturas variantes de 6 cm hasta llegar a la altura máxima de las presas.

7. Realizar los cálculos pertinentes para identificar el peso propio de cada presa.

8. Realizar los cálculos pertinentes para identificar los momentos resistentes al

volteo de cada presa.

9. Calcular el factor de seguridad perteneciente para cada presa


Formulas requeridas

Q  V *T

Siendo:

Q= caudal (m3/s) (LPS)

V= Volumen de agua (m3)

T=tiempo de llenado (seg)

V  p * Hw * L

Siendo:

V= volumen (m3)

p= profundidad del canal (m)

Hw= altura del agua (parte mojada) (m)

L= longitud entre la presa y el tanque metálico (m)

Qp 
Q
n

Siendo:

Qp= caudal promedio

 Q = sumatoria de caudales
n= números de caudales sumados

De 
x 2

n 1
X  Q  Qp

Donde:

De= desviación estándar

n-1= número de datos menos 1

Lma  Qp  De

Lme  Qp  De

Donde:

Lma= limite mayor

Lme= limite menor

De= desviación estandar

Hm 2 * P * Yw
Ew 
2

Siendo:

Ew= Empuje del agua (Kg)

Hm= altura mojada (m)

P= profundidad del canal (m)

Yw= peso específico del agua (1000 Kg/m3)


Figura 16. . Dimensionamiento de la presa.
Recuperado de universidad nacional del Santa (Sparrow Elamo, Biblioteca universidad nacional del
Santa , 2009, p. 24)

L1 * H * p * Yc
Wc1 
2

L 2 * H * p * Yc
Wc 2 
2

Wc1= peso del componente menor de la presa (Kg)

Wc2= peso del componente mayor de la presa (Kg)

L1= longitud del componente menor de la presa (m)

L1= longitud del componente mayor de la presa (m)

P=profundidad de la presa (m)

Yc= pesos específicos de la presa (2400 Kg/m2)

Hw
Mw  Ew *
3
Siendo:

Mw= momento actuante del agua (Kg*m)

Ew= empuje del agua (Kg)

Hw= altura del agua (parte mojada) (m)

 L1   L2 
Mr  Wc1 *   L 2   Wc 2 *  L 2  
 3   3 

Siendo:

Mr= momento resistente de la presa (Kg*m)

Wc1= peso del componente menor de la presa (Kg/m3)

Wc2= peso del componente mayor de la presa (Kg/m3)

L1= longitud de la base del componente menor de la presa (m)

L2= longitud de la base del componente mayor de la presa (m)

Mr
Fs   1.2
Mw

Siendo:

Fs= factor de seguridad

Mr= momento resistente de la presa (Kg*m)

Mw= momento actuante del agua (Kg*m)


Referencias

Chow, V. T. (Copyright 1997). Hidrauica de canales abiertos. Illinois: Mc Graw Hill.

Novak, P., Moffat, A., & Nalluri, C. (2001). Estructuras hidráulicas. Bogotá: Mc Graw

Hill.

Sparrow Elamo, E. (febrero de 2009). Biblioteca universidad nacional del Santa. Obtenido

de

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/represas_de_grave

dad_aplicacion__tmp4ab639d7.pdf

United states department of the interior . (1982 ). Diseño de presas pequeñas . Washington

D.C : Continental .
Trabajos citados

Chow, V. T. (Copyright 1997). Hidrauica de canales abiertos. Illinois: Mc Graw Hill.

Novak, P., Moffat, A., & Nalluri, C. (2001). Estructuras hidráulicas. Bogotá: Mc Graw

Hill.

Sparrow Elamo, E. (Febrero de 2009). Biblioteca universidad nacional del Santa .

Obtenido de

http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/publicacionez/represas_de_grave

dad_aplicacion__tmp4ab639d7.pdf

United states department of the interior . (1982 ). Diseño de presas pequeñas . Washington

D.C : Continental .

También podría gustarte