Cuáles Fueron Las Principales Causas y Consecuencias de La Crisis Económica Mundial Del Año 2008

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

¿Cuáles fueron las principales causas y consecuencias de la crisis económica mundial del año

2008? 

La crisis financiera del 2008 ha sido estudiada por los economistas de todo el mundo en forma
particular, pues a pesar de ya haber vivido una crisis mundial en el año 1929, parece que todavía
no aprendemos y volvemos a cometer los mismos errores que nos han llevado a tener graves
consecuencias dentro de la economía mundial en los últimos años. 
Antes de comenzar con esta disertación no está de más aclarar lo que significa la palabra ‘’crisis’’.
La palabra crisis viene del latín y del griego; significa cambios en cualquier aspecto de una realidad
organizada pero inestable, que está sujeta a la evolución. Una crisis puede darse en varios niveles:
en lo personal como en lo social. En lo que respecta con el ámbito social se refiere a una situación
inestable y peligrosa en lo político, económico y militar. Una crisis como la del 2008 se define de la
mejor manera como un ciclo de la economía donde hay inestabilidad y diferentes factores que
influyen a que se origine una crisis dentro de la economía mundial. 
Se puede decir, que la crisis financiera del 2008 ha sido la peor crisis financiera en el mundo
moderno, superando en magnitud a la llamada ‘’ gran depresión’ del año 19 29. 
En los Estados Unidos a partir del año 2002 se dio un boom en el crecimiento económico y al
mismo tiempo hubo un aumento significativo en el déficit fiscal y la emisión de la deuda pública.
Uno de los motivos para este aumento del déficit fiscal fue la baja de impuestos y el aumento del
gasto público por la guerra de Irak. Además en Estados Unidos se dio un boom de consumo, por lo
que aumentaron las deudas hipotecarias y el número de emisión de las tarjetas de crédito. La
razón para esto fue que los créditos que ofrecían los bancos eran baratos y atractivos para el
sector privado. Debido a que los créditos eran baratos las empresas aprovecharon para tomar
dinero (préstamos, líneas de crédito, financiamientos a corto, mediano y largo plazo) de los bancos
y los sistemas financieros para así poder invertir. Este hecho generó que las empresas se
endeuden de tal manera que cuando empezó la crisis, no pudieron cumplir con sus compromisos
financieros. 
La crisis del 2008 no se generó de un día para otro, y una alarma importante se dio a mediados del
año 2007, cuando se dieron los primeros síntomas de que el mundo podía entrar en una gran crisis
económica. En ese momento, el presidente de ese entonces de los Estados Unidos, George W.
Bush, hizo caso omiso a estas afirmaciones, y siguió endeudando a los Estados Unidos y gastando
enormes cantidades de dinero para el sostenimiento de la guerra con Irak.<<No creo que nos
estemos encaminando a una recesión, pero es incuestionable que estamos en una
desaceleración.>>(1) Cuando la crisis se desató, durante el nuevo gobierno americano liderado por
el presidente electo Barack Obama; era tal la envergadura de la crisis, que todos los sectores
empezaron a caer simultáneamente como piezas de domino. En primer lugar el sector financiero,
seguido por el sector público y afectando también directamente al sector privado (Quiebras de
empresas y generando así una tasa alta de desempleo). 
Los primeros síntomas de alarma de esta crisis se dieron el año 2007 como consecuencia de la
crisis de las hipotecas subprime, donde los bancos centrales intervinieron inyectando liquidez al
sistema financiero.
El negocio de los bancos había disminuido debido a los bajos tipos de interés en los mercados
internacionales, por lo que sus márgenes disminuyeron. Para solucionar esta pérdida dentro de su
negocio los bancos en Estados Unidos decidieron dar préstamos más arriesgados; denominados
también subprime; por los cuales iban a cobrar más intereses y así multiplicarían el número de sus
operaciones. 
Los bancos buscaron dentro de sus clientes, a un segmento denominado “Ninja’’, llamados de esta
manera pues eran clientes con bajos ingresos, con trabajos inestables y sin garantías. El plan de
los bancos era cobrarles intereses más elevados por el riesgo que implicaba prestarles dinero a
este tipo de clientes. Estos clientes aprovecharon el boom inmobiliario de esos años y daban
hipotecas superiores al valor total de su casa; pues en un tiempo la casa incrementaría su valor
debido al auge en el sector inmobiliario. 
Estos clientes no solo usaron los préstamos para comprarse propiedades; sino que también los
utilizaron para adquirir otros bienes como automóviles e incluso utilizaron el dinero para gastos
personales; por lo cual estaban completamente endeudados con los bancos y el sistema financiero.
Se proyectaba que el sector inmobiliario iba a seguir aumentando y los clientes iban a ser capaces
de pagar sus deudas a los bancos. 
Con el inicio de la crisis sucedió todo lo contrario. A principios del 2007 el mercado inmobiliario se
desplomó, «El 30% del aumento del empleo está ligado, directa o directamente, al sector
inmobiliario: construcción, materiales de construcción, brokers, agentes de compra-venta y
empleados de la industria hipotecaria. Esto va a tener efecto en otros sectores de la economía, lo
que ya se está viendo en el sector de consumo duradero (que incluye autos, electrodomésticos y
muebles). Así, a medida que se pincha la burbuja, el efecto de la pérdida de empleos, ingresos y
salarios comenzará a expandirse a todos los sectores económicos.»(2) 
Muchos de los clientes dejaron de pagar las hipotecas de sus viviendas y obligaron al sistema
financiero a tomar las hipotecas y propiedades en parte de pago. Los bancos y las cajas de otros
países habían invertido en los bancos americanos, financiando con fondos y además habían
comprado participaciones dentro de los bancos americanos debido a su ‘alta rentabilidad’’. De esta
manera todo el sistema financiero internacional se vio directamente afectado por lo que los bancos
internacionales se vieron afectados por la crisis. 
Debido a la falta de regulación en el sistema financiero americano, el sistema domino se desato
con una rapidez enorme, ya que una propiedad entregada en garantía tenía hasta 3, 4 y en
algunos casos hasta mas prestamos con la misma garantía. 
En los Estados Unidos, la economía más grande del mundo, entraron en el 2008 en una grave
crisis crediticia e hipotecaria que afectó a la burbuja inmobiliaria, así como un valor del dólar bajo.
Como bien señala George Soros en su libro <<El estallido de la crisis económica de 2008 puede
fijarse oficialmente en agosto del 2007 cuando los Bancos centrales tuvieron que intervenir para
proporcionar liquidez al sistema bancario>> (3). 
Tras continuos meses de pérdidas de empleo y debilidad en el sistema económico americano,
varias entidades financieras y un gran número de bancos se fueron a la quiebra. Como por
ejemplo, en el mes de setiembre del año 2008 se agravaron los problemas financieros en el
mercado relacionado con las hipotecas inmobiliarias y el banco de inversión Lehman Brothers, las
compañías hipotecarias Fannie Mae y FreddieMac recibieron enormes cantidades de dinero por
parte del Gobierno americano para tratar de salvarlas de la bancarrota. Meses después quebraron
estas entidades financieras. Este hecho arrastró consigo la caída de los valores bursátiles, la
capacidad de consumo y el ahorro de la población. Se puede decir que se generó el ‘circulo
vicioso’. 
Con los precios de las propiedades inmobiliarias en baja y la crisis desatada, el problema también
es de confianza en el sistema y en el gobierno. 

<<Cualquier institución que parezca tener una cartera de alto riesgo, aunque tenga suficientes
activos para sostenerla, se enfrenta a la doble dificultad de inversores que quieren recuperar su
dinero y de prestamistas que les cierran la puerta en la cara (...) El conservadurismo ha ido tan
lejos que está afectando a muchos tomadores de préstamos que sí son fiables lo que, a su vez,
daña a toda la economía y agrava los miedos de Wall Street>>. (4) 
La desconfianza que desató la crisis hizo que las familias retiraran su dinero de los bancos por
temor a que estos quiebren, de tal manera que los bancos se quedaron sin liquidez y el estado se
vio obligado a inyectar enormes cantidades de liquidez para así salvar a los bancos de la
bancarrota y salvaguardar la confianza en el sistema financiero y el Estado. 
La recesión del año 2008 trajo consigo una serie de consecuencias tanto para las empresas como
para las familias y el gobierno. 
Esta crisis generó una recesión, y la cual trajo consigo una deflación en los precios, ya que por
falta de consumo las empresas tuvieron un excedente de producción y se vieron obligadas a sobre
ofertar sus productos para generar liquidez. 
Debido a la contracción de los créditos, las empresas disminuyeron significativamente sus ventas y
se originó lo que se llama una deflación en los precios. Este hecho afecto directamente a las
familias, ya que debido a que las empresas fueron afectadas con la crisis, despidieron a mucha
gente; lo que causó un aumento significativo en la tasa de desempleo. Esto generó que las familias
consumieran menos y tiendan a ahorrar lo poco que tenían. 
El gobierno Americano para tratar de solucionar este problema generó programas para ayudar a
los bancos y al sistema financiero, lo que haría que la economía se reactivara y saliera del ‘circulo
vicioso’. Para estos programas el gobierno aumentó de manera significativa su deuda y déficit
publico, lo que hizo que el dólar pierda credibilidad y se devalúe. 
Debido a la globalización, Estados Unidos no fue el único país afectado por esta recesión, sino que
afecto a todas las economías del mundo. Esto se confirmó cuando a finales del 2009 empezó la
crisis Europea; donde mucho de los países tenían ya un déficit entre 5% y 13% de su P.B.I. 
Puedo concluir confirmando que la crisis financiera del año 2008 es la más grande en la historia de
la humanidad, ya que hace pocas semanas, como consecuencia de dicha crisis, se ha desatado la
crisis griega, continuando con la crisis en España, Portugal, Hungría, entre otros países europeos. 
La enseñanza de esta crisis es la importancia en regular los mercados financieros y estructura
económica de cada país. Un ejemplo palpable es el caso del Perú. Nuestro país sufrió en la
década de los ’80; hiperinflación, desempleo, depreciación de la moneda hasta ser expulsado del
Fondo Monetario Internacional. 
A principios de los años ’90 se reguló el sistema financiero en general con medidas muy drásticas,
nos reinsertamos dentro de la economía mundial. La regulación efectuada ha generado que el Perú
tenga unas bases muy solidas, permitiendo un crecimiento continuo en los últimos años de nuestra
economía y estar blindados ante las crisis mundiales. Esto ha generado que a pesar de la crisis
mundial que estamos viviendo nuestro país haya seguido creciendo económicamente; sin haber
sido afectado significativamente como otros países, siendo un ejemplo hoy en día.

También podría gustarte