Está en la página 1de 15

MODULO 1

1.1 ANÁLISIS GENEALÓGICO E


HISTÓRICO DEL DISCURSO
ÉTICO.
En primer lugar consideramos
importante comenzar nuestro
estudio acerca de la Ética
preguntándonos
por su genealogía (de donde viene).
1.Para los griegos la Ética consistía
fundamentalmente en la búsqueda
de la vida buena o la
felicidad.
2.Para los modernos, y de acuerdo
con los postulados de Immanuel
Kant, la Ética se ocupaba de
todo aquello vinculado con nuestros
deberes u obligaciones,
independientemente de la felicidad
o placer.
3.Para la filosofía anglosajona
contemporánea, el campo de la Ética
se reduce al estudio del
lenguaje moral.
¿SON LO MISMO ÉTICA Y
MORAL? ¿CUÁLES SON SUS
DIFERENCIAS?
Aunque ambas comparten una
etimología común y solemos utilizar
ambos términos como sinónimos, en
el plano de la Filosofía debemos
diferenciarlos.
Maliandiutiliza el término Ética para
referirse a la

tematización sobre el ethos”,
mientras que con
el termino Moral se refiere a lo
tematizado (el ethos en sí mismo).
¿QUÉ ES EL ETHOS?
Maliandi, “usa la palabra “ethos”
para aludir al conjunto de actitudes,
convicciones, creencias
morales y formas de conducta, sea
de una persona individual o de un
grupo social”.
Para Maliandi el ethos es un
fenómeno ineludible de la vida
humana y que forma parte de la
llamada
“facticidad normativa”.
FACTICIDAD NORMATIVA
Desde que nacemos hasta que
morimos nuestra vida está sometida
a innumerables normas de distinto
tipo. A diferencia de los animales,
que sólo pueden obedecer a sus
instintos, los seres humanos
tenemos
voluntad y libertad, podemos hacer,
como sostiene Bauman (2007), las
cosas de otro modo, y en este
sentido somos productores de
cultura.}
2
Los elementos del ETHOS son la
NORMAS y los VALORES:
1.Las NORMAS son “reglas y
expectativas sociales a partir de las
cuales una sociedad regula
la conducta de sus miembros”
2.Los VALORES son los “modelos
culturalmente definidos con los que
las personas evalúan
lo deseable y que sirven de guía
para la vida en sociedad”.
La FACTICIDAD NORMATIVA,
esta expresada en normas y valores,
es un hecho fácil de verificar en
nuestra vida diaria, como así
también lo es en sus diversas
maneras de juzgar una misma
conducta como
buena o mala, correcta o incorrecta,
dependiendo del contexto social y
cultural de que se trate. Así, por
ejemplo, en la antigüedad se
consideraba a un eructo una buena
costumbre, un símbolo de
satisfacción
frente a los alimentos consumidos,
mientras que hoy esa costumbre está
prácticamente erradicada y mal
vista en ciertos círculos sociales. Lo
mismo ocurre con ciertas prácticas
sexuales vigentes durante la Edad
Media, como los cinturones de
castidad o el derecho de pernada del
señor; estos ejemplos citados nos
sirven para demostrar cómo las
normas sociales y los valores que las
sustentan pueden ir variando de una
sociedad a otra y de un momento
histórico a otro.
De la pluralidad fáctica del ethos
surgen la duda y la reflexión,
sostiene Maliandi (2009). Cuando se
advierte que no todos opinan
unánimemente sobre lo que se “debe
hacer”, surge la duda, la pregunta
básica acerca de ¿qué se debe
hacer?, y –en caso de que se obtenga
para ello alguna respuesta- la de
¿por qué se lo debe hacer?Con este
tipo de preguntas se inicia lo que
llamamos ética filosófica, que
representa la continuación
sistemática de la tematización
espontánea, que procura explicitar
(“reconstruir”)
los principios que rigen la vida
moral, es decir, se intenta
fundamentar las normas.
Acerca de las diferencias entre el
DISCURSO ÉTICO y el
DISCURSO MORAL, podríamos
decir que:
1.la MORAL nos brinda una
respuesta a la pregunta ¿qué debo
hacer? Sobre la base de las
costumbres, normas y valores
vigentes en una sociedad en un
momento determinado de su
historia.
2.la ÉTICAreflexiona acerca de los
fundamentos de la Moral, es decir,
procura dar respuesta a la
pregunta ¿por qué debo obedecer?
En el esfuerzo reflexivo de la Ética
por fundamentar las normas y
valores morales; el discurso ético
busca no sólo afirmar, consolidar,
sostener y legitimar nuestros
principios morales, sino
3
también cuestionar, develar y
esclarecer tales principios. Es por
ello que la reflexión ética es
inseparable de la crítica.
Los autores Guariglia y Vidiella
(2011) distinguen las fronteras entre
la Ética y la Moral apelando a la
diferenciación conceptual entre
MORAL POSITIVA,
MORALIDAD Y MORAL
CRÍTICA.
1.Entienden por MORAL
POSITIVA al conjunto de preceptos
y reglas de conducta que afectan a
un grupo humano determinado.
2.Entienden por MORALIDAD a
nuestra capacidad para juzgar acerca
de la adecuación o no de
una acción determinada a la
concepción moral del grupo.
3.LaMORAL CRÍTICA
comprenden el conjunto de
principios y normasuniversalmente
válidos a
partir del cual juzgamos dichas
conductas. Es decir que la moral
crítica, a diferencia de la moral
positiva, sería aquella que apela a
ciertos criterios objetivos y
universalmente válidos y que
exceden
los marcos restrictivos de las
distintas morales positivas.
Aranguren (1994) distingue entre
MORAL VIVIDA Y MORAL
PENSADA.
1.MORAL VIVIDA es lo que hasta
aquí hemos llamado moral a secas o
moral positiva.-
2.MORAL PENSADA sería
equivalente a la Ética como
reflexión acerca de lo moral.
Veamos las diferencias con un
ejemplo. En septiembre de 2013 la
noticia de una niña yemení de 8
años que habría muerto en su noche
de bodas causó un gran revuelo
internacional y puso en
cuestionamiento la validez de esta
costumbre y sus fundamentos.La
noticia fue desmentida luego
por las autoridades de Yemen, según
la Organización Mundial de la Salud
(OMS) se calcula que cada día
se casan 39.000 niñas menores de
18 años.
Esto abre el interrogante desde el
punto de vista ético acerca de la
moralidad de este tipo de práctica;
sobre todo si tomamos como
criterio, por ejemplo, los derechos
universales de los niños y niñas, y
no los
fundamentos culturales y religiosos
de Yemen que sustentan sus
prácticas. Dicho en otros términos:
1.Desde el punto de vista de la
moral positiva, se trata de una
práctica correcta, ligada a
costumbres ancestrales y con
fundamento religioso.
2.desde el punto de vista ético, en
cambio, podemos cuestionar la
validez de estos fundamentos
teniendo en cuenta los derechos
universales de niños y niñas

También podría gustarte