Está en la página 1de 10

EFECTO DE LA PANDEMIA EN

7-6-2021 LOS TRATADOS


INTERNACIONALES
BIANCA ELIZABETH MARTINEZ
SUAZO 201630030040

DERECHO DE LOS TRATADOS


Abg.Thania Lizzeth Aguilar
Contenido
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
ANÁLISIS SOBRE EL EFECTO COVID- 19 EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES. ................................................................................................................ 4
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 9

1
OBJETIVOS

 La propuesta de tratado se rige por un espíritu de solidaridad colectiva


sustentado en los principios de equidad, exclusividad y transparencia.

 La detección y prevención precoces de pandemias


 La resignación frente a futuras pandemias
 La respuesta a futuras pandemias, en particular garantizando el acceso
universal y equitativo a soluciones médicas como vacunas, medicamentos
y diagnósticos
 Un marco sanitario internacional más sólido, con la OMS como autoridad
coordinadora de las cuestiones sanitarias a escala mundial
 El concepto de «una sola salud», que conecta la salud de las personas de
los animales y del planeta.

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo desarrollamos un análisis de La pandemia de COVID-19


en los tratados internacionales ya que esto representa un reto mundial. Ningún
gobierno ni institución puede hacer frente por sí solo a la amenaza de futuras
pandemias. Un tratado es un instrumento jurídicamente vinculante con arreglo al
Derecho internacional. Un tratado internacional sobre pandemias adoptado en el
marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) permitiría a los países de
todo el mundo reforzar las capacidades y la resignación nacionales, regionales
y mundiales frente a futuras pandemias.

3
ANÁLISIS SOBRE EL EFECTO COVID- 19 EN LOS
TRATADOS INTERNACIONALES.

El tratado garantizaría una mayor transparencia, una mayor obligación de rendir


cuentas y una mayor responsabilidad compartida del sistema internacional.

Además, sentaría las bases para mejorar la comunicación e información a los


ciudadanos. La información errónea constituye una amenaza para la confianza
de la opinión pública y podría socavar las medidas de salud pública. Para
recuperar la confianza de los ciudadanos deben establecerse medidas concretas
que mejoren el flujo de información fiable y exacta y hagan frente a la información
errónea a escala mundial.

Un tratado internacional sobre la lucha contra las pandemias sería un


instrumento universal que podría adoptar la forma de un convenio marco en
virtud de la Constitución de la OMS.

Una disposición especial de la Constitución de la OMS, concretamente su


artículo 19, atribuye a la Asamblea Mundial de la Salud «autoridad para adoptar
convenciones o acuerdos respecto a todo asunto que esté dentro de la
competencia de la Organización» Mundial de la Salud. Este artículo se utilizó,
por ejemplo, en 2003, para la adopción del Convenio Marco para el Control del
Tabaco.

El tratado sobre pandemias lo adoptarían los Estados miembros de la OMS


reunidos en la Asamblea Mundial de la Salud. Una vez que la Asamblea adoptara
el tratado en el ámbito internacional, tendrían que ratificarlo el número de países
necesario para su entrada en vigor. Solo sería jurídicamente vinculante para los
países que lo ratificaran en el ámbito nacional.

4
Los instrumentos existentes a escala mundial en el ámbito sanitario,
especialmente el Reglamento Sanitario Internacional, sustentarían el tratado y
garantizarían una base sólida y probada en la que apoyarse.

La OCDE, dada la gran variedad de situaciones que se pueden estar


produciendo, ha emitido una guía que, respetando las normas establecidas en
los convenios internacionales, nos ayuda a entender el impacto en varios
aspectos que tiene la crisis del COVID-19, tanto para compañías como para
personas físicas.

(LAURA.MARTIN, 2020)

Centrándose en este último caso de las personas físicas, es importante


determinar, tanto los posibles cambios que se puedan producir en la
consideración de la residencia fiscal como en el impacto que puede haber para
la tributación de los trabajadores transfronterizos y las rentas del trabajo que
perciben.

Por lo tanto, los críticos de los TLC consideran que estos traen consecuencias
muy dañinas a lxs trabajadorxs y el desarrollo en todo el mundo, especialmente
en los países del Sur, tales como la desindustrialización, desempleo,
privatizaciones de empresas y de servicios públicos estratégicos, junto con la
pérdida de la capacidad de los Estados de adoptar políticas públicas nacionales
en pro de sus poblaciones: el poder de las instituciones nacionales queda en las
manos de las corporaciones. En este sentido, los TLC restringen la actuación del
Estado en situaciones de crisis, como sucede en este momento en el combate a
la pandemia de Covid-19, en la medida en que:

• Imponen limitaciones para restringir las importaciones y fomentar la producción


local de insumos industriales necesarios para producir elementos básicos para
atender la crisis.

5
• Generan dependencia alimentaria debido a que eliminación de aranceles obliga
a dar prioridad a las importaciones de alimentos e impide el fomento de la
producción agraria local.

(file:///C:/Users/Bianca%20Martinez/Downloads/e98c17cc-7f4e-4d56-817d-
4a786235e6eb_Art__culo_ISP_-_Los_TLC_y_la_pandemia_ES.pdf, 2020)

• Generan dependencia de la compra de medicamentos importados, lo que ha


deteriorado la capacidad de los laboratorios nacionales de producir
medicamentos básicos.

• Causan sobrecostos de los medicamentos importados, que enfrentan


restricciones de oferta y que se venden en el mercado internacional a precios
especulativos.

• Hacen que el Estado tenga poco margen para controlar sus finanzas por el
temor de ser acusado de proteccionismo, lo que violaría las reglas de los
tratados.

• Los países desarrollados presionan para que los demás países mantengan las
compras de productos que forman parte de los tratados.

• Devienen en la privatización de los servicios públicos, que muchas veces van


a las manos de multinacionales, lo que dificulta la capacidad del Estado de
suministrarlos a la población en condiciones excepcionales. La calidad y el
alcance de la prestación de estos servicios, entre ellos los de salud, no es
garantizada por el sector privado.

• Imponen condicionamientos que impiden la diversificación de relaciones


comerciales.

• Imponen prohibiciones de que los gobiernos orienten las compras estatales


hacia la producción nacional de manera directa y rápida en momentos de crisis,
debiendo someterse a licitaciones internacionales.

• Sus disposiciones en materia de propiedad intelectual dificultan la producción


de medicamentos genéricos. Todos estos son factores que como se mencionó
anteriormente han debilitado la capacidad de los Estados que firmaron TLC en
las últimas décadas de satisfacer las necesidades de la población.

6
Pero eso se ve enormemente agudizado en un momento en que se conjuga la
crisis sanitaria con la depresión económica mundial causada por la caída de los
precios del petróleo, a lo que se añaden las políticas de equilibrio fiscal,
autonomía de la banca central y flexibilización laboral impuestas por las
entidades multilaterales de crédito y que forman parte integral de la arquitectura
mundial de los TLC y los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Por otra parte,
la suscripción de estos acuerdos ocupó un papel central en la ruptura de los
mecanismos de integración regional, dificultan el abordaje subregional y
continental de la crisis. Así, los TLC contribuyeron para el debilitamiento de la
Comunidad Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (Mercosur)
y se convirtieron en un obstáculo insuperable para procesos como la Comunidad
de Estados Latino- americanos y Caribeños (Celac) y la Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), porque de ellos se derivan alineamientos geopolíticos
ya que crean dependencia de los mercados e inversiones de los países
desarrollados y de su sistema financiero, y con ello se reduce la capacidad de
diversificar mercados.

A largo del texto podemos constatar cómo tras décadas de TLC en vigencia en
la región, la pérdida de soberanía alimentaria, el fuerte desmantelamiento de los
complejos industriales, el desfinanciamiento de los servicios públicos universales
y la falta de un foro político coordinado puso América Latina en una posición
mucho más débil para establecer políticas públicas tanto de emergencia como
de largo plazo para mitigar los efectos del coronavirus.

El brote del Covid-19 evidencia el agotamiento e insuficiencia del modelo de


globalización comercial neoliberal frente a una crisis de carácter de salud y
socioeconómico. En el recorte de ese paper no agotamos todas las facetas en
las que los TLC socavan la proposición de políticas públicas y la autonomía del
Estado para tomar decisiones frente a una crisis sin precedentes de la historia
reciente. Solo señalamos algunos de los puntos más importantes para el
movimiento sindical y social en América Latina con el propósito de aportar a ese
debate cada vez más urgente que seguirá en el escenario regional.

7
CONCLUSIONES

El Covid-19 ha cambiado el escenario laboral en todo el mundo. La mayoría de


las personas trabajan actualmente desde su casa, mientras que otros pueden
estar “bloqueados” en el extranjero debido a un posible cierre del país en el que
vivían o en el que se encontraban temporalmente trabajando durante el estallido
de la crisis.

Los TLC llevan ya un tiempo prolongado de implementación y así es posible


evaluar sus resultados. Se puede afirmar que en general son bastante negativos
para los países en desarrollo, pero a continuación se va a examinar más
detalladamente el impacto que han tenido y tendrán en la capacidad de los
Estados latinoamericanos de enfrentar la pandemia de Covid-19 en distintos
sectores

8
BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/Bianca%20Martinez/Downloads/e98c17cc-7f4e-4d56-817d-
4a786235e6eb_Art__culo_ISP_-_Los_TLC_y_la_pandemia_ES.pdf. (01 de 05 de 2020).

LAURA.MARTIN. (15 de 04 de 2020). https://www.feex.org/noticias/ocde-analisis-de-los-


convenios-internacionales-y-el-impacto-de-la-crisis-del-covid-19/.

También podría gustarte