Está en la página 1de 10

LAS CONSECUENCIAS SOCIO TECNOLOGICAS DE LA SEGUNDA REVOLUCION

INDUSTRIAL

Las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX suponen la aparición de formas de vida
radicalmente nuevas que son el producto de las profundas transformaciones económicas y sociales
que sienta las bases de lo que sería la Revolución Industrial. La primera comenzó en Inglaterra en la
segunda mitad del XVIII y se fue extendiendo al resto de los países europeos. La segunda revolución
industrial se inició hacia 1870 y se caracteriza por nuevos descubrimientos científico técnicos. Los
caracteres fundamentales de la vida económica durante esta época vienen señalados por el
despegue económico y la transformación del modelo de producción.
Este proceso de evolución conduce a la sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta
otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. La
economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la
manufactura. Este progreso económico se realizó a costa de la miseria de los trabajadores que no
tardaron en expresar su descontento, aunque de una forma muy primitiva. Muchos artesanos y
trabajadores reaccionaron en contra de la industria, a quien culpaban del desempleo y de sus malas
condiciones de vida.
La primera revolución industrial abrió un período de crecimiento sin precedentes y una
transformación profunda de los sistemas de trabajo y de la estructura de la sociedad. El origen de la
revolución industrial hay que buscarlo en la coincidencia de muchos factores interrelacionados  y de
signo diferente  (económicos, técnicos, ideológicos y demográficos) que se dieron en la Inglaterra de
mediados del siglo XVIII. Este país se convirtió durante mucho tiempo en el primer productor de
bienes industriales del mundo.
La Revolución Industrial supuso un cambio radical en todos los aspectos de la vida tanto de las
personas como de los estados, marcando un quiebre con el pasado y sentando las bases del
desarrollo humano posterior.
En el plano económico, se incrementó de forma sustancial el rendimiento del trabajo, a la vez que
disminuyó el coste de producción. Producir cualquier bien era mucho más económico que antes, lo
que hizo que las naciones industrializadas generaran una riqueza enorme.
A su vez, se acumularon grandes capitales que formaron grandes compañías y sociedades
anónimas que tenían como base la industria. Rápidamente florecieron las cámaras de comercio, los
bancos y las compañías de seguros. Las nuevas empresas necesitaban créditos, cosa que les
garantizaba la banca.
Las demandas productivas surgidas tras la Revolución Industrial propiciaron que se diseñaran,
desarrollaran y perfeccionaran las vías de comunicación y los medios de transporte entre los
distintos países.
El capitalismo se extendió como la pólvora y supuso el fin de otras fórmulas económicas que habían
existido desde la época feudal, así como de la artesanía y la manufactura, que fueron
desapareciendo progresivamente.
En el plano social, la mayor repercusión cayó sobre Gran Bretaña. Allí se culminó el proceso de
desaparición del campesinado, que encontró un rival muy poderoso: las grandes ciudades.
Estas eran los centros de referencia de la industrialización, por lo que la población abandonaba el
campo para trasladarse a grandes núcleos urbanos, lo que impulsó un cambio en la estructura
profesional de la población, que ahora estaba empleada de forma masiva en las diferentes ramas de
la industria.
En el plano político, la burguesía, dotada de mayor riqueza, pudo por fin afianzar su control político.
Las revoluciones de 1820, de 1830 y de 1848 fueron los prolegómenos de la caída de la aristocracia
y el ascenso de la burguesía a los mandos de la sociedad.
El capitalismo imperante en la economía también afectó a la política, ya que el estado concedía
libertad plena a las empresas y no intervenía directamente en los negocios, sino que potenciaba la
industrialización y regulaba los derechos de los trabajadores.
Por último, también hubo cambios drásticos en los modos de vida. El abandono del campo fue la
causa de que ahora las ciudades fueran consideradas el centro de la vida de la población.
La industrialización mejoró en parte las condiciones de vida de la gente, ya que muchos artículos
eran más fáciles de producir, lo que rebajaba su precio y su accesibilidad.
Muchas mujeres se incorporaron al mercado laboral, lo que tuvo una repercusión directa sobre las
costumbres familiares y sobre los derechos de la mujer.

La importancia de la revolución industrial radicó en representar un proceso de transformación


tecnológica, económica y social que trajo consigo un aumento en la productividad del hombre, y
consecuentemente su prosperidad.
Ventajas:

 Desarrollo y avance tecnológico.


 Desarrollo industrial en general.
 Generación de nuevas formas de transporte, como el tren y los barcos, ambos trabajando con
una máquina de vapor.
 Mayor uso de los recursos naturales.
 Aumento de la siderúrgica.
 Generación de nuevas tecnologías en la industria mineral.
Las consecuencias sociales, políticas, económicas y culturales de la primera y segunda
guerra mundial en nuestra época contemporánea

Primera guerra mundial

La Primera Guerra Mundial. Consecuencias sociales. La incorporación de la mujer al sistema


productivo durante el conflicto rompió el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los
hombres, alterando con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo.
Aunque el final de las hostilidades supuso una importante crisis económica, los EE. ... se
alzaron como primera potencia económica mundial: antes de la guerra (1913), más del 55% del
PIB mundial era europeo; después de la Primera Guerra Mundial (1918), el 45% lo era de los
Estados Unidos.
Consecuencias sociales. Para muchas personas que sufren pérdida de audición no tratada puede
ser muy difícil participar en actividades sociales, incluso dentro de la propia familia. ... Problemas al
participar en la vida social y reducción de la actividad social.

Segunda guerra mundial

La guerra fue acompañada de la debacle económica. A consecuencia de los combates terrestres y


aéreos, Europa quedó devastada. Los masivos bombardeos, ejecutados, tanto por las potencias del
Eje (durante la primera fase del conflicto), como por los aliados (en la segunda) agravaron el
problema. Ciudades, industrias, nudos ferroviarios y carreteras quedaron seriamente dañados.
Millones de toneladas de barcos fueron enviados al fondo del mar. Se calcula que Europa perdió
aproximadamente el 50% de su potencial industrial. Otro tanto sucedió a Japón. El sector
agrícola también se vio afectado; se perdieron cosechas enteras, y el hambre, erradicada en Europa
desde el siglo XVIII, apareció de nuevo. En China millones de personas perecieron por ese motivo.

La industria bélica se fortaleció en detrimento de la de bienes de consumo. El sector servicios se


resintió igualmente. Una vez concluido el conflicto resultó una difícil tarea la reconversión de la
industria pesada, destinada a producir equipamiento militar, en otra encaminada a producir bienes y
servicios. En Estados Unidos y, sobre todo en la URSS, la industria militar siguió jugando un papel
crucial, debido al hecho de la "Guerra Fría", situación que no se alteraría hasta la década de los 90
Económicas
 Destrucción de ciudades, infraestructuras y campos de cultivo.
 Debilitamiento de las economías nacionales europeas frente al fortalecimiento de la
estadounidense.
 Renovación tecnológica y avance de la investigación.
-Gastos de guerra se calculan en aproximadamente 1 billón de dólares.
Políticas
 Reducción de las monarquías europeas.
 Empuje del socialismo democrático.
 Declive del poder de Europa frente a la afirmación del potencial de Estados Unidos y la
Unión Soviética.
 Bipolarización del mundo.

Sociales
 Elevado número de pérdidas humanas, las mayores que una guerra ha producido en toda
la historia. Se calcula que perdieron la vida entre cincuenta y sesenta millones de personas, la
mayoría cíviles.
 Holocausto judío. Se calcula que seis millones de judío fueron exterminados por el régimen
nazi en Europa.
 Modificación del mapa étnico europeo. Importantes desplazamientos de población fruto de
los cambios fronterizos.

Territoriales
 Debatido en conferencias internacionales entre los países aliados.
 Países que ven modificadas sus fronteras:
Reducen territorio: Alemania, Japón, Italia y Bulgaria. Amplían territorio: Unión Soviética, Polonia,
Yugoslavia y Grecia.
Los desafíos sociales, culturales, económicos y políticos derivados del nuevo orden global a
partir de la caída del muro de Berlín.

La caída del Muro de Berlín no sólo constituyó el fin de la Guerra Fría, sino el nacimiento de un
nuevo orden mundial.
los acontecimientos políticos internacionales durante 1989 se sucedieron sin tregua.

Según este relato, miles de ciudadanos se fueron sumando espontáneamente a las manifestaciones,
lo cual dio pie a uno de los momentos más paradójicos de la historia: los guardias de fronteras de la
RDA, al verse superados por el número de manifestantes y teniendo claro que al lado occidental las
tropas alemanas y norteamericanas esperaban expectantes cualquier acción armada para reaccionar
de forma contundente, no encontraron un mando superior que diera una orden y se limitaron a
permitir que los hechos protagonizados por civiles se dieran por su propia cuenta.

Sin intervención militar, se dio paso a una euforia colectiva que destruyó el Muro y que fue
transmitida en directo por televisión, con relatos e imágenes que aún se mantienen en la mente de
millones de personas en todo el mundo, especialmente en Europa.

Razones detrás de la caída

Sin embargo, la caída del muro no fue tan espontánea como se ha dicho, pues estuvo rodeada de
una serie de acontecimientos que solo en los últimos años se han vuelto a traer a primer plano. Entre
estos coadyuvantes, se pueden mencionar al menos tres acontecimientos claves:

1. El acceso del joven político Mijaíl Gorbachov a la Secretaría General del Comité Central del
Partido Comunista de la Unión Soviética, quien llegó con un programa reformista que
secretamente pretendía una actualización de su país no solo con respecto a Occidente, sino a
las reformas exitosas que Deng Xiaoping venía impulsando en China desde 1978.  

2. La desastrosa campaña soviética en Afganistán, país invadido por la URSS a finales de


1979 en respuesta al triunfo de la Revolución islamista encabezada por el ayatollah Khomeini.

3. La consolidación durante la década de 1980, en Hungría y en Checoslovaquia, de los


movimientos democráticos aperturistas que desafiaban el régimen de partido único y el control
soviético.

La llegada de Gorbachov al poder permitió que la URSS llevara a cabo un proceso de


descongelamiento de la política internacional, aún bajo el modelo del poder bipolar de la Guerra Fría,
con acercamientos entre Washington y Moscú, donde de los temas claves era el futuro de los dos
Estados alemanes.

En 1988, a veinte años de la llamada Primavera de Praga, en esta ciudad volvió a ser desafiado el
poder soviético, pero esta vez Gorbachov optó por no intervenir. Ello permitió que políticos húngaros,
como Imre Pozsgay, allegado al grupo que para 1988 ejercía el poder en Budapest encabezado por
el primer ministro Gyula Horn, crearan un programa para estimular la migración ilegal hacia Alemania
Occidental, bajo la celebración de los llamados “picnics paneuropeos”
En este contexto, el canciller germano occidental Helmut Khol asumió una posición activa a favor de
la reunificación. Sin embargo, esto fue criticado severamente tanto por el presidente socialista
francés, Francois Miterrand, como por la primer ministra conservadora británica, Margaret Thatcher,
quienes se oponían la idea de una Alemania unida, que podría propiciar los viejos problemas y
poderes de la Alemania de 1871, 1914, y 1939.año que cambió la historia

Sin embargo, los acontecimientos políticos internacionales durante 1989 se sucedieron sin tregua:

La caída del Muro de Berlín no pareció influir mucho sobre el conflicto armado colombiano.

En abril se abrió una grieta política en China con las masivas y televisadas manifestaciones de
estudiantes en Beijing, algo que Erich Honecker y los demás miembros del Pacto de Varsovia, a
excepción de Gorbachov, veían con horror.En junio se celebraron las primeras elecciones abiertas
en Polonia desde la Segunda Guerra Mundial, y el resultado fue la caída del Partido Comunista y el
surgimiento del Sindicato Solidaridad como fuerza política con el respaldo moral y político del papa
Juan Pablo II, lo que fortalecía directamente el nacionalismo católico polaco.
En junio murió el ayatollah Khomeini, el gran líder iraní, y con su muerte se selló el nuevo escenario
geopolítico de Asia Central.
En julio se consolidó la reforma federal de Yugoslavia, que daba lugar al fortalecimiento de las
unidades nacionales en un sistema federal y dejaba al descubierto una fractura que indirectamente
traía a escena las consecuencias de las Guerras balcánicas de la década de 1880.
En octubre se anunciaba la llegada de las últimas tropas soviéticas procedentes de Afganistán: más
de 350.000 soldados y oficiales derrotados, que habían empezado a salir del país asiático en febrero
de ese mismo año.
Las consecuencias

Una vez caído el Muro de Berlín, y ante la quietud militar de la Unión Soviética (que al perder a la
RDA perdía a su socio clave en el Pacto de Varsovia) se produjo la reunificación inmediata y la
reaparición de la antigua Alemania en el centro de Europa.

Esto, unido a la transición postcomunista en Polonia, consolidó de nuevo el concepto geopolítico de


Europa Central y creó una frontera compleja contra la URSS.

El gigante soviético vivió entonces el surgimiento de movimientos nacionalistas y religiosos, más que
de partidos políticos de orientación capitalista, como principales opositores al monopolio político
comunista.

Las consecuencias para América Latina, y para Colombia en especial, fueron complejas: por una
parte, Cuba, el gran aliado soviético y promotor de revoluciones y guerras interestatales tanto en
África como en América Latina, se quedó sin respaldo y viviendo las consecuencias de un ‘período
especial’ para el que no estaba preparado.
Esta situación desembocó en el distanciamiento entre La Habana y Moscú que solo empezó a
cerrarse con la llegada al poder de Vladimir Putin en 1999.

En Colombia el impacto fue intenso en diversos grupos intelectuales, para quienes estos hechos
representaban el síntoma de una crisis cultural de fondo que englobaba lo político, lo económico y lo
social, y que poco después sería ratificada por la implosión soviética.

La crisis hizo que una parte importante de las referencias de las ciencias sociales tuvieran que
“redescubrir” discursividades y prácticas no marxistas para explicar el “nuevo escenario mundial” que
deshacía el modelo bipolar la Guerra Fría.  

En ese contexto aún no era ni comprensible ni factible explicar asuntos como la Tercerea Revolución
Industrial, el papel de la religión en la política contemporánea o los problemas sociales y políticos
que se multiplicarían a partir de 1991.

La nueva situación creada por los acontecimientos de 1989 permitió que diversos movimientos
ciudadanos encontraran expresión y asumieran que el espectro político en las sociedades
contemporáneos se mueve más allá de la izquierda y la derecha tradicionales, y que incluso esas
denominaciones eran bastante anticuadas para describir el mundo que se reconformaba a finales de
siglo.
México en las problemáticas y desafíos internacionales actuales

México es un país líder en exportaciones de manufactura avanzada, ofrece un ambiente


macroeconómico estable, brinda certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano
calificado. Además, ofrece ventajas competitivas tangibles frente a otras alternativas de inversión de
América, Asia y Europa.

Desde hace más de 30 años, México emprendió un camino hacia una mayor apertura económica,
enfocado en el comercio internacional y la atracción de inversión extranjera.

En la actualidad, México es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera Directa (IED).


Con más de 27,400 mdd en 2016, el país fue el décimo sexto receptor de IED más importante a nivel
global y una de las siete economías más atractivas para invertir en el periodo 2017-2019, de acuerdo
a UNCTAD.

Igualmente, México es un país líder en exportaciones de manufactura avanzada, ofrece un ambiente


macroeconómico estable, brinda certidumbre jurídica a la inversión y cuenta con capital humano
calificado. Además, ofrece ventajas competitivas tangibles frente a otras
alternativas de inversión de América, Asia y Europa.

El país pasó de ser un exportador de petróleo y manufacturas simples en los años ochenta a ser


uno de los productores de manufactura avanzada más competitivos. En 1986, año en que México se
adhirió al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), el país exportó poco
más de 20,000 millones de dólares, de los cuales cerca de 30% fueron petróleo y sus derivados. En
la actualidad, el 95% de las exportaciones del país son productos no petroleros. Una de cada siete
exportaciones manufactureras de Latinoamérica tiene su origen en México. Además, el país es el
principal exportador de manufactura de media y alta tecnología (como porcentaje del PIB) entre las
naciones del G-20.

En materia macroeconómica, la deuda pública en México es una de las más bajas del mundo: 58%
del PIB, cifra menor que las de Brasil, Alemania, España y Estados Unidos, por nombrar algunos.
México tiene gran liquidez para hacer frente a la volatilidad de los mercados financieros, ya que sus
reservas internacionales representan más de 174 mil millones de dólares. Asimismo, el empleo en
México alcanzó recientemente una cifra récord de más de 19 millones de puestos de trabajo
formales. 

Asimismo, en 2016 México ocupó el décimo quinto lugar a escala global por su Producto Interno
Bruto y entidades como PricewaterhouseCoopers y The Economist Intelligence Unit ubican a México
entre las principales 10 economías a nivel mundial para 2050.

Por otra parte, México ha suscrito acuerdos de libre comercio con 46 países, lo que lo posiciona
como una de las naciones más abiertas al comercio internacional, con la capacidad de importar y
exportar en cuestión de horas, y con acceso a más de 1, 100 millones de consumidores potenciales,
lo que representa alrededor de 60% del PIB global.

Uno de los ámbitos que fortalecen al país es su capital humano. La participación de ingeniería,


manufactura y construcción dentro del total de graduados en México es superior a aquella en
Alemania, Brasil, España, Estados Unidos y Reino Unido. Asimismo, cada año se gradúan
más de 140 mil ingenieros de universidades mexicanas.

El bono demográfico es otra de las ventajas competitivas del país. La población económicamente


activa representa más del 40% de la demografía total y se estima que en las próximas dos décadas
la población en edad de trabajar será de más de 90 millones de personas.
Comenta cuál es el lugar de México en la sociedad del conocimiento y la innovación para orientar el
desarrollo del país.

La relación que tiene la sociedad del conocimiento con el desarrollo social de un país es


directamente proporcional, dado que implica el uso de las tecnologías de la información y las
comunicaciones para el provecho humano

En la posición de los principales países productores de ciencia en el ranking mundial por número de
documentos publicados, hasta el 2009 México ocupa la posición 28, en tanto que Brasil
el lugar número 13, destacando que tanto Argentina como Brasil están creciendo de manera
sorprendente

Contesta nuestra encuesta de satisfacción. 

Fuentes

https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/n16/green.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100847

http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/consecuenciasociales.htm

También podría gustarte