Está en la página 1de 8

Guía de trabajo autónomo (No.

4 - I Semestre)
El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que nuestros/as docentes estén
presentes.
Centro Educativo: Colegio Técnico de Purral
Educadora: Karina Angulo Solís
Nivel: Octavo año
Asignatura: Ciencias
Estudiante: _Marypaz Blanco Guadamuz_________ Sección: __8-5 D_____

Criterio de evaluación:
1. Distinguir las fases del ciclo celular y su relación con la regeneración de tejidos, tomando en cuenta el
aprovechamiento de los recursos que utiliza la célula.
Indicador del aprendizaje esperado:
1.1. Describe las causas y efectos de la regeneración de tejidos y su relación con el ciclo celular.
1.2. Plantea acciones para promover el consumo de alimentos saludables, actividades físicas, momentos de
recreación que contribuyen a la regeneración de tejidos de nuestro cuerpo.

1. Me preparo para hacer la guía


Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.
Materiales o recursos que  Guía de trabajo autónomo
voy a necesitar  Cuaderno de Ciencias
 Lápiz y/o lapiceros
 Computadora, celular o Tablet con acceso a internet
Condiciones que debe Busca un espacio cómodo, tranquilo y con buena iluminación donde puedas
tener el lugar donde voy a sentarte adecuadamente apoyando los antebrazos en una superficie firme y segura.
trabajar
Tiempo en que se espera Tres horas distribuidas en la semana
que realice la guía
Voy a recordar lo aprendido en clase.
Indicaciones  Tienes cinco lecciones de Ciencias distribuidas en esta semana para terminar
esta guía, tienes tiempo de subir la guía resuelta al espacio de Tareas
hasta el lunes 10 de mayo de 2021 antes de las 4:30pm.
 Recuerda que, de no entregar antes de la fecha y hora indicada, tendrás tres
días hábiles para justificar, de lo contrario tu trabajo solamente será
recibido de manera formativo.
 Puede utilizar otras fuentes de información diferentes a las indicadas en esta
ficha.
Preguntas para reflexionar Reflexiona y anota en tu cuaderno sobre:
y responder  ¿Cuáles son los tipos de división celular?

 ¿Cuáles son las funciones de la división celular?

 ¿En qué se diferencia la mitosis y la meiosis?

Pongo en práctica lo aprendido en clase


Indicaciones 1. Repase la anterior guía de Ciencias sobre el Ciclo celular.

2. Responda:
a) ¿Qué es el centrómero?
Es la zona más angosta de los cromosomas

b) ¿Qué es el ciclo celular?


Cuando las células se duplican y dan lugar a dos nuevas.

c) ¿Qué es la mitosis?
Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas.

d) Describa lo que sucede en:


a. Fase G1: _ la célula crece físicamente y hace componentes
moleculares que necesitará en etapas posteriores.
i. _________ ____________________________________________
b. Fase S:, la célula sintetiza una copia completa del ADN en
su núcleo.
ii. _ ____________________________________________
iii. Fase G2: ____, la célula crece más, hace proteínas y
organelas, y comienza a reorganizar su contenido en
preparación para la mitosis _______
____________________________________________
iv. Profase: __ Es la etapa inicial de la mitosis, hasta este
momento los cromosomas empiezan a ser visibles ya que
la cromatina se condensa
____________________________________________
v. Metafase: ___La metafase es la fase de mayor duración, y
en ella los cromosomas ya están totalmente condensados
y se sitúan en el centro de la célula, formando la placa
ecuatorial___________
vi. Anafase: __ las cromátidas de los cromosomas se separan
por el centrómero debido a que se acortan las fibras del
huso acromático. _____
vii. Telofase: ___ los cromosomas comienzan a desenrollarse y
a transformarse en cromatina de manera que ya no son
visibles al microscopio. ________

3. Realice un dibujo que ejemplifique el ciclo celular.

4. ¿Cuál relación puedes establecer entre el ciclo celular y la aparición del


cáncer?
La división celular incontrolada

5. Selecciona dos tipos de cáncer (cáncer de pulmón, de piel, de estómago, de


testículo, de cuello uterino, entre otros), investiga sobre sus causas, los
síntomas que provocan y las medidas de prevención que podemos tomar
para evitar dicho tipo de cáncer y completa el siguiente cuadro con la
información encontrada:
Cáncer de pulmón Cáncer de estómago
Causas Tabaquismo Obesidad
Síntomas Dolor de pecho Nauseas leves
Medidas de Evitar el olor o el Alimentación,
prevención cigarrillo tratamiento de la
infección

6. Realice la actividad disponible en la dirección:


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena5/ac
tividades/ciclo1.htm

7. Una vez que hayas completado las indicaciones anteriores, debes subir a la
sección de tareas de Microsoft Teams, la guía resuelta (tiempo límite:
lunes 10 de mayo, 4:30pm).
Indicaciones o preguntas Antes de terminar:
para auto regularse y  Revisa y verifica que hayas seguido y completado todas las indicaciones.
evaluarse  Subrayar las palabras que no conoces o que fueron de dificultad y buscar su
significado.
 En caso de no haber comprendido alguna indicación, revísala nuevamente y
solicita ayuda a alguien de tu casa.
Reflexiona:
 ¿Qué sabía antes de estos temas y qué sé ahora?

 ¿Qué puedo mejorar de mi trabajo?

 ¿Cómo le puedo explicar a otra persona lo que aprendí?

Autorregulación y evaluación del trabajo autónomo:

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Reviso las acciones realizadas durante la construcción del trabajo.
Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Subrayé las palabras que no conocía?

¿Busqué en el diccionario o consulté con un familiar el significado de las palabras que no conocía?

¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.
Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas

¿Leí mi trabajo para saber si es comprensible lo escrito o realizado?


¿Revisé mi trabajo para asegurarme si todo lo solicitado fue realizado?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

Explico ¿Cuál fue la parte favorito del trabajo?

¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?

Instrumento de Autoevaluación formativa

Con el trabajo autónomo voy a aprender a aprender


Valoro lo realizado al terminar por completo el trabajo.
Nivel de
Marca una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
desempeño
Menciono causas y efectos de la regeneración de tejidos en relación con el ciclo celular.

Inicial Menciono generalidades de la estructura y función de la célula que le permiten utilizar


recursos del entorno y generar energía de manera eficiente.

Reconozco la importancia del consumo de alimentos saludables, actividades físicas,


momentos de recreación que contribuyen a la regeneración de tejidos de nuestro cuerpo.
Intermedio
Describo aspectos de la estructura y función de la célula que le permiten utilizar recursos
del entorno y generar energía de manera eficiente.
Propongo modificaciones a las actividades cotidianas para promover el consumo de
alimentos saludables, actividades físicas, momentos de recreación que contribuyen a la
Avanzado regeneración de tejidos de nuestro cuerpo.
Explico los aspectos de la estructura y función de la célula con los recursos del entorno
que le permiten utilizar y generar energía de manera eficiente.
Explico ¿Cómo valoro en general, mi desempeño en el logro de los aprendizajes que trabajé en esta
guía?

¿Debo retomar alguna actividad, porque no me quedó clara la temática?

¿Cuáles actividades me permiten comprender mejor la temática? ¿Qué otras actividades me gustarían
realizar?

Anexo 1. ¿Cómo se organiza


el material genético?
El ácido desoxirribonucleico, conocido
también por las siglas ADN, es un ácido
nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los
organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria. En el núcleo
celular, el ADN se encuentra unido con unas proteínas llamadas histonas danto origen a los
cromosomas.
Los cromosomas son la estructura visible cuando la célula ingresa a la mitosis. Para ello ya la célula ha
pasado la Interfase y, por tanto, ya ha duplicado su ADN. Durante la fase S de la Interfase, la célula
duplica el material genético (ADN) de manera que cada cromosoma contiene dos copias idénticas de la
información genética. Esas copias se organizan formando dos cromátidas en el cromosoma (ver imagen)
y las cromáticas se unen en un punto central llamado centrómero.

Ciclo celular
El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos que culmina con el crecimiento de la célula y la
división en dos células hijas. Está formado por dos procesos: la Interfase y la Mitosis.
1. Interfase: es una fase de preparación y crecimiento de la célula para poder dividirse. Consiste en
el proceso contemplado desde el origen de una célula hasta el ingreso a la mitosis. La interfase se
divide, a su vez, en tres fases o etapas (G1, S y G2)
c. Fase G1: Durante la fase G1, también llamada fase del primer intervalo, la célula crece
físicamente y hace componentes moleculares que necesitará en etapas posteriores.
d. Fase S: En la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo.
e. Fase G2: Durante la fase del segundo intervalo, o fase G2, la célula crece más, hace
proteínas y organelas, y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la mitosis.
La fase G2 termina cuando la mitosis comienza.
f. Algunas células ingresan a una fase de reposo denominada G0. Esta es una fase en la cual la
célula ya no se podrá dividir, tal es el caso de las células cardiacas y nerviosas (neuronas). En
G0, una célula no se está preparando activamente para la división, solo está llevando a cabo
su trabajo.
2. Mitosis: La mitosis es un tipo de división celular en el cual una célula (la madre) se divide para
producir dos nuevas células (las hijas) que son genéticamente idénticas entre sí. La mitosis
también presenta etapas o fases (profase, metafase, anafase y telofase) las cuales se describen a
continuación.
a. Profase: Es la etapa inicial de la mitosis, hasta
este momento los cromosomas empiezan a ser
visibles ya que la cromatina se condensa (se
compacta) provocando que sean visibles al
microscopio. Además desaparece la membrana
del núcleo de la célula y los centriolos
(estructuras proteicas del citoesqueleto) se
desplazan hacia los polos de la célula formando
de esta manera, el huso acromático, el cual está formado por fibras de proteína que unen
ambos centriolos.

b. Metafase: La metafase es la fase de mayor


duración, y en ella los cromosomas ya están
totalmente condensados y se sitúan en el centro
de la célula, formando la placa ecuatorial. Los
cromosomas están unidos a las fibras del huso
acromático por el cinetocoro (placa de proteína
que se encuentra en el centrómero) de cada
cromosoma.

c. Anafase: Durante la anafase, las cromátidas


de los cromosomas se separan por el
centrómero debido a que se acortan las fibras
del huso acromático. Cada cromátida se dirige
hacia un centriolo, situado uno en cada polo
de la célula. A cada polo de la célula van el
mismo número de cromátidas, ya que se han dividido los cromosomas en dos cromátidas.

d. Telofase: Durante la telofase, los


cromosomas comienzan a desenrollarse
y a transformarse en cromatina de
manera que ya no son visibles al
microscópio. Además, desaparecen de
las fibras del huso acromático,
reaparición del nucléolo y comienza la formación de la envoltura nuclear a partir del retículo
endoplasmático rugoso. En estos momentos, la célula tiene dos núcleos.
Al final de la telofase ocurre la citocinesis, la cual consiste en la división del citoplasma, en
la que se reparten los orgánulos entre las dos nuevas células hijas. La citocinesis en las
células animales es distinta que la de las células vegetales.
Ciclo celular y cáncer
¿Es importante el control del ciclo celular? Si le preguntas a un oncólogo, un médico que trata a los
pacientes con cáncer, muy probablemente te responderá con un rotundo sí.
El cáncer es esencialmente una enfermedad de división celular incontrolada. Su desarrollo y
progresión suelen estar vinculados a una serie de cambios en la actividad de los reguladores del ciclo
celular. Por ejemplo, los inhibidores del ciclo celular evitan que las células se dividan cuando las
condiciones no son las adecuadas, por lo que la reducción de la actividad de estos inhibidores puede
promover el cáncer. Del mismo modo, los reguladores positivos de la división celular, pueden conducir
al cáncer si son demasiado activos. En la mayoría de los casos, estos cambios en la actividad se deben a
mutaciones en los genes que codifican proteínas reguladoras del ciclo celular.
Las células tienen muchos mecanismos diferentes para restringir la división celular, reparar los daños
en el ADN y evitar el desarrollo de cáncer. Debido a esto, se piensa que el cáncer se desarrolla en un
proceso de varias etapas, en el que múltiples mecanismos deben fallar antes de que se alcance una masa
crítica y las células se vuelvan cancerosas. Específicamente, la mayoría de los cánceres emergen cuando
las células adquieren una serie de mutaciones (cambios en el ADN) que hacen que se dividan más
rápidamente, evadan controles de división internos y externos, y eviten la muerte celular programada
(llamada apoptosis).

También podría gustarte